GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in turismo cultural (123)

martes
mar012011

CAMINOS INFINITOS DE CANTABRIA.¡LAS ERMITAS RUPESTRES!

En la reciente feria de Turismo celebrada en Madrid ( FITUR), nuestra comunidad presentó el proyecto " Caminos Infinitos" donde se propone recorrer nuestra comunidad a traves de 25 caminos a lo largo y ancho de nuestra comunidad. Entre los Caminos culturales que se proponen, se encuentra el de las " Ermitas Rupestres" que nos toca de lleno a nuestro entorno.

Valderredible conserva una de los mejores conjuntos de ermitas e iglesias rupestres de toda la peninsula Ibérica. Durante la Alta Edad Media, España estaba dominada por los Musulmanes y la Cordillera Cantábrica sirvió durante siglos de refugio y abrigo a los Cristianos por sus caracteristicas geográficas. Todo el sur de Cantabria fué una zona donde se instalaron numerosos cristianos en estas épocas de asedio y persecución. Entre los siglos VIII y X de la repoblación se construyeron varias ermitas e iglesias rupestres en nuestro entorno que gracias a su mimetismo con el entorno han ido llegando hasta nuestros días.

Es precisamente este mimetismo una de sus caracteristicas y muchas de ellas estan labradas en la roca arenisca ( wealdense) que predomina en nuestro entorno. Se encuentran integradas como un elemento natural más del territorio. Precisamente por estar labradas sobre la roca y no quedar huellas, es difícil precisar su construcción y época. Hay incluso alguna hipótesis como la del americano Gregory Kaplan que plantea la idea de que San Millán de la Cogoya se instaló en Valderredible y que por aquí quizá surgió el Castellano.

Esto quizá nos daría juego para enlazar el territorio con el proyecto que se está desarrollando en Comillas con la enseñanza del Castellano e intentar articular estos dos centros para poner en valor el Rupestre de nuestro territorio y desarrollar un turismo cultural de calidad. Por ahí quizá tengamos un hueco para crear una imagen de marca y potenciar y valorar todo este conjunto rupestre que hemos tenido la suerte de heredar y que tenemos que transmitir a las siguientes generaciones.

En este blog ya hemos dejado constancia muchas veces de que el Rupestre debe ser el eje del turismo cultural sostenible de nuestro territorio. Si verdaderamente nos podemos diferenciar claramente de otras ofertas, es precisamente por la calidad de estas ermitas e iglesias rupestres que tenemos la suerte de conservar.

Por supuesto tenemos que hacer un esfuerzo por acondicionar y cuidar sus alrededores, no estaría mal crear unos buenos paneles interpretativos con gusto en sus alrededores. Crear un buen portal web de contenidos de calidad y especializado en rupestre no sería tampoco mala idea. El asunto es desarrollar una estrategía elaborada y clara de todo este patrimonio.

Nuestros visitantes tienen la oportunidad de recorrer el Centro de Interpretación del Rupestre, la Iglesia de Santa Mª de Valverde, el Cuevatón, La iglesia de Campoo de Ebro, Cadalso, Arroyuelos, San Miguel de Presillas, El TobazoOlleros de Pisuerga, Santuario de Montesclaros... todo ello en un radio muy cercano y con posibilidades de desarrollar un turismo sostenible/ cultural de calidad.

Al mismo tiempo están la necrópolis de  San Pantaleón, Barcenillas, el conjunto rupestre de Sª Mª de Peñota... que van complementando todo el patrimonio que nos rodea. Las posibilidades son enormes, hace falta una muy buena interpretación de este patrimonio tanto con buenos guías como con paneles. Si verdaderamente conseguimos desarrollar una buena organización de todos estos recursos, personalmente creo que tenemos la posibilidad de situar a Valderredible en el mapa del turismo cultural de Cantabria y de España.

En nuestras manos está el intentar transmitir a nuestros visitantes, el potencial y la riqueza histórica que tiene todo este patrimonio y para ello los primeros convencidos del valor de esta herencia recibida somos nosotros los habitantes locales. En su momento hice un trabajo de fin de carrera en que transmitía que cuanto mejor se conoce un patrimonio y más sensibilizado se está con él, más y mejor será su transmisión a esas personas que se acercan a conocerlo en su tiempo de ocio.¡Entre todos debemos crear una imagen de marca de calidad del rupestre!

 

lunes
feb282011

LA NOCHE DE LAS MARZAS.¡CULTURA LOCAL!

Una de las cosas que proporciona el turismo, es el conocer otras culturas y otras constumbres de los sitios que visitamos. Cualquiera que visite algunas zonas rurales de Cantabria, especialmente en Campoo y los Valles como Valderredible, se puede encontrar en la última noche de Febrero a un grupo de marceros cantando por los rincones de los pueblos.

Esta fiesta ha perdido debido al despoblamiento y envejecimiento del mundo rural algo de su esencia pero gracias a mucha gente que lucha por su conservación, aún podemos disfrutar de esta fiesta antiquísima que según algunos viene de antes incluso de la ocupación de la Península Ibérica por parte de los romanos.

La palabra Marzas viene del latín Kalandae Martiae y se celebra la próxima llegada de la primavera en Marzo. Una fiesta de la gente del campo y que basicamente consistía en un grupo de mozos solteros que recorrían una por una todas las casas de los vecinos, en especial donde había mozas casaderas. Pedían el aguinaldo a cambio de los cantos que entonaban. El aguinaldo o limosna que recibían podía ser en dinero o en especies como: bebida, chorizo, manteca, tocino...

Normalmente eran jovenes solteros con sus voces, faroles, trajes tradicionales y con un mozo de más edad que era el encargado de organizar la cuadrilla, repatir los cuadros y coordinar los cánticos. Normalmente eran cánticos sin acompañamiento instrumental y podían ser galanes y floridos si eran bien recibidos o bien sátiras si habían sido muy tacaños los vecinos de la casa. 

Lo mejor en estos casos es leer algún articulo que explique bien las raices de estas fiestas, en este enlace de cuadernos de Campoo podéis acercaros mejor a esta fiesta o sino de una manera más sencilla tenéis este enlace en tourcantabria que tambíen comenta la fiesta. En cualquier caso es conocer un poco mejor este patrimonio heredado que algunos miembros de la comunidad se encargan de conservar y transmitir a las siguientes generaciones.

Por mi parte soy bastante asocial con estas tradiciones pero me encanta ver a la gente que lucha, pelea, se implica... por transmitir este patrimonio heredado. Las marzas servían para cohesionar socialmente una comunidad y preservar sus valores identitarios y solidarios y como en todas las comunidades también existían los problemas. Es parte de nuestra cultura y nunca viene mal saber nuestros orígenes y de donde vienen estas tradiciones. Hoy en Valderredible, en Reinosa y otros muchos municipios se verán a muchos de estos marceros dar vida a estos pueblos rurales que empiezan a despertar después del largo invierno.

El turismo nos debe ayudar a conocer otras culturas y tradiciones diferentes a las de los lugares donde vivimos habitualmente. Es parte de un viaje y que nos debe ayudar a seguir creciendo como personas. Gracias desde aquí a toda la gente que ayuda a conservar y transmitir el patrimonio que han recibido de sus mayores.

ENLACE AL ARTICULO EN CUADERNOS DE CAMPOO SOBRE EL ORIGEN DE LAS MARZAS.

 

domingo
feb132011

LA CALZADA ROMANA DE PESQUERA A BARCENA DE PIE DE CONCHA.¡LARGA HISTORIA A NUESTROS PIES!

Ya en su momento, comentamos que en el pueblo de Pesquera se había abierto un Centro de Interpretación del Camino de las harinas, bastante interesante y ameno. Aprovechando que uno se acerca a este centro, podemos organizar una jornada muy interesante de turismo sostenible, mezclando senderismo y cultura.

Desde el pueblo de Pesquera nos podemos acercar al inicio de la calzada romana que es parte de la que unía Herrera de Pisuerga con el puerto de Suances en el Cantábrico. De la que vamos andando hasta el punto de partida de la calzada, nos encontraremos con el area de interpretación al aire libre de la calzada, en donde podremos hacer un alto y documentarnos sobre la historia de estas vías de comunicación que construyeron los romanos en su epoca.  Existe también algún estudio que pone en duda la veracidad de esta calzada romana y se cuestiona su verdadero origen, por si acaso os dejo la noticia donde se comenta esta hipótesis.

Una vez documentados, podemos continuar hasta la aldea Somaconcha, la cual nos llamará la atención y nos empezará a situar sobre las vistas que podemos disfrutar a lo largo de la ruta de 5,5 km que nos llevará durante un desnivel de 400 m hasta el pueblo de Barcena de Pie de Concha. La calzada tiene una anchura de 3-4 metros y la mayoría transcurre por un camino de piedras desgastadas. Algunas de estas piedras tienen las marcas de las ruedas de las carretas que han pasado por ellas a lo largo de la historia.

La ruta nos va deparando momentos de amplitud de mirada, con vistas espectaculares del entorno que nos rodea y momentos de más cerrazón con un bosque precioso que depara momentos muy agradables. Es una zona montañosa o de bosque, resbaladiza en algunos momentos y a tener en cuenta en algunas épocas del años porque resbala de verdad.

Toda esta mezcla de experiencias, juntando el movimiento, las vistas, el bosque, la interpretación de la calzada por donde transcurre el camino, el simbolismo de la comunicación de la meseta con los puertos Cantábricos... nos pueden deparar una jornada muy atractiva e interesante.

Toda esta zona esconde muchos puntos por descubrir y siempre ha sido punto fundamental de comunicación, como podemos ver actualmente con el viaducto de la autovía que une la meseta con la costa de Cantabria actualmente y que pasa muy cerca de por donde vamos caminando. Epoca de calzadas, carretas, ferrocarriles, carreteras, autovías... todas con un punto en común. Ya en el centro de interpretación del camino de las harinas nos han puesto en situación sobre toda la importancia de esta zona como nodo de comunicación.

Por todo ello es una ruta muy recomendable y que a buen seguro os deja un poso muy bueno al finalizar la jornada. De esas jornadas de senderismo que mezclan bien muchos apartados. Os dejo con el enlace a la ruta y al Centro de Interpretación del Camino de las Harinas. 

 

viernes
feb112011

LA CASA DEL OSO Y EL BOSQUE FÓSIL EN VERDEÑA.¡TURISMO FAMILIAR!

Del potencial de la Montaña Palentina ya hemos hablado en otras ocasiones, especialmente del entorno del Parque Natural de Fuentes Carrionas- Fuente Cobre. En los alrededores de este Parque podemos organizar jornadas de turismo sostenible muy sugerentes y atractivas, como esta de hoy.

En el pueblo de Verdeña, no muy lejos de Cervera de Pisuerga, nos podemos acercar al fascinante mundo del Oso Pardo, visitando un Centro de Interpretación que la Fundación Oso Pardo gestiona en el pueblo. Una casa rehabilitada y convertida en un espacio lúdico, cultural y divulgativo, donde se pretende llegar a conocer un poco mejor y más a fondo al oso pardo.

Iremos comprobando como vive, sus constumbres y problemas de conservación tanto a nivel global como a nivel de la Cordillera Cantábrica. A lo largo de las seis salas habilitadas con las mejores técnicas audiovisuales, informáticas y escenográficas, mayores y pequeños podéis disfrutar de un rato muy agradable y nutritivo. Como en toda interpretación, el objetivo es emocionar, sensibilizar... para fomentar valores y comportamientos que ayuden a proteger a esta especie.

Nos encontraremos en el exterior un sendero autoguiado e interpretado donde disfrutaremos de la alimentación estacional de los osos y otros animales a lo largo del año. Es cortito y muy ameno para ir con los chavales, al igual que el centro. El año pasado 6000 personas visitaron  el Centro y muchos de ellos fueron chavales con sus colegios.

Para completar la jornada por la zona, podemos acercarnos al Bosque Fósil, un Centro de Interpretación al aire libre que nos acerca a los restos fósiles de un bosque del periodo carbonífero. Aparecieron al realizar una explotación de carbón a cielo abierto. Es un paseo corto y que se inica por un agradable robledal y la ruta esta en todo momento señalizada.

Con esta mezcla de cosas podemos pasar una jornada muy agradable con los chavales, mezclando ingredientes que nos pueden dar una de esas jornadas de turismo sostenible, cultural, aire libre, naturaleza... todo ello en un marco impresionante como esta zona de la Montaña Palentina. Siguen surgiendo rincones muy recomendables en todo nuestro territorio y aquí es de resaltar que en un pequeño pueblo como Verdeña, se pueda haber creado este recurso turistico como el Centro de Interpretación que ayude a fijar población en una zona tan despoblada.

¡Jornada ideal para realizar con los chavales y disfrutando de una jornada familiar!

ENLACE A LA WEB DE LA FUNDACIÓN OSO PARDO Y A LOS HORARIOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN.

 

 

miércoles
feb092011

LA SIERRA DE ATAPUERCA.¡PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD!

La sierra de Atapuerca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se halla en las inmediaciones de una pequeña elevación al este de la provincia de Burgos. Esta muy cerca de nuestro territorio y sin lugar a dudas es un lugar para visitar o preparar una excursión en nuestra visita a nuestro entorno. El hecho de ser zona fronteriza, nos hace estar a una hora practicamente de muchos recursos que merecen la pena y eso nos amplia el abanico de propuestas.

El año pasado ya se inauguró el Museo de la Evolución Humana en Burgos que está interconectado con los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, dedicado a contar la historia de nuestra especie y la importancia de estos yacimientos. Antes de visitar estos espacios, simplemente sumergirse en la red y recorrer las páginas webs que rodean al yacimiento, es un viaje en todas las dimensiones a nuestros origenes como especie.

El yacimiento contiene mucha historia desde que a finales del siglo XIX se realizó una trinchera para el paso de un ferrocarril minero desde la Sierra de la Demanda hasta Burgos. Esta gran obra de ingeniería atraviesa el complejo kárstico de la Sierra, dejando al descubierto varias cuevas con depósitos arqueopaleontológicos. Durante todo el siglo XX se han ido descubriendo cosas que han ido ayudando a todos los especialistas interdisciplinares que han ido trabajando en este proyecto, saber un poco mejor cómo éramos y cómo somos.

En nuestra visita a la Sierra podremos visitar la Trinchera del Ferrocarril en donde descubriremos los yacimientos visitables de la Sierra que son Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina. Los tres eran antiguas cuevas que quedaron abiertas a la superficie a causa de la construcción de la trinchera. 

La empresa Sierra Activa es la encargada de la recepción de los visitantes y buscan potenciar el carácter participativo de la visita con el objeto de que reflexionemos sobre lo que los yacimientos nos desvelan. Hay un Parque Arqueológico en el que se reproducen las formas de vida de nuestros antepasados prehistóricos. Este video nos puede ayudar a conocer un poco mejor este fascinante Yacimientol. 

Hay una exposición " Atapuerca: un millón de años" y un Aula Arqueológica Emiliano Aguirre que fué el primer director del équipo actual de investigación. Todos estos recursos nos ayudan a reflexionar sobre nuestros origenes como especie. Sin lugar a dudas es uno de los grandes Patrimonios de la Humanidad que nos rodea y que debemos visitar en algún momento. Investigar nuestros origenes, es disfrutar de un viaje fascinante y solo la documentación que encontramos en la página de Juan Luis Arsuaga es material suficiente para quedarnos alucinados.

Muchos años de investigación, emociones, luchas, descubrimientos... de cientos de investigadores a lo largo de muchos años que estan ayudando a ir perfilando el puzzle de nuestros origenes como especie.¡Un verdadero viaje en todos los sentidos!

http://www.visitasatapuerca.com/index.php

ENLACE A LA WEB DE JUAN LUIS ARSUAGA Y TODO EL ÉQUIPO DE INVESTIGACIÓN.

ENLACE A LA PÁGINA DE LA FUNDACIÓN ATAPUERCA.

ENLACE A ESTE DOCUMENTAL QUE DURANTE UNA HORA NOS DESCRIBE ESTA FASCINANTE SIERRA.

 

Page 1 ... 2 3 4 5 6 ... 25 Next 5 Entries »