GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in PATRIMONIO (86)

miércoles
abr062011

ARTESANÍA EN MADERA Y MUCHO MÁS EN ENDÓ OLEA.¡MUCHO GUSTO!

Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan globalizado, es fundamental apoyar a la gente que busca la diferenciación y a su vez dedicarse a lo que les gusta. En nuestro territorio tenemos algunas personas haciendo este tipo de cosas como María en Olea que se lleva dedicando hace años al trabajo de la madera.

Muchos de los carteles que señalizan nuestros senderos por el territorio, están realizados con el toque y la madera que María da forma en su taller en Olea. De madera de Olmo y Roble principalmente van siendo tallados y elaborados carteles de señalización, mesas, bancos, llaveros, tablas de cocina, espejos... todos con su toque personal y alejados de la producción a gran escala.

Los artesanos son un vínculo fundamental para un territorio rural como el nuestro y son parte de nuestro patrimonio local. El entorno en donde se encuentra el taller es precioso, con todo el Valle de Valdeolea a sus pies. El taller es parte de todo un proyecto turístico que desde 1984 se lleva desarrollando en este pequeño pueblo rural y que desprende buen gusto por todas las esquinas.

Aparte del taller de madera, Endó Olea diversifica varios espacios turísiticos. Una tasca/ restaurante que desprende solera y buen gusto, con unos ventanales que ayudan a disfrutar de un entorno rural precioso. Se nota en todo lo que rodea a este espacio que la cosa no es fruto de un día sino que detrás hay muchos años de evolución, esfuerzo, dedicación, imaginación...

Guisos, ollas ferroviarias, tablas variadas... son algunas de las propuestas que nos podemos encontrar. Es de esas tascas que se pueden recomendar sin problemas y que suman en la mejora del nivel de restauración de un territorio.

Desde este rincón también llevan muchos años diseñando libros de rutas, carteles, folletos turísticos... que como todo lo que rodea a este espacio, desprenden estilo y suelen estar muy bien elaborados. Conocen el territorio, su cultura, su patrimonio, sus recursos y llevan muchos años creciendo y trabajando en este espacio rural.

Son defensores del papel en un mundo que cambia hacia lo digital y sus encuadernaciones siguen siendo un buen recurso para nuestros visitantes. Sin lugar  a dudas uno de esos espacios y proyectos que hacen que un territorio rural tenga calidad y gusto en su propuesta turística. Son gente que aporta algo diferente y que su proyecto vital y laboral lo están desarrollando en un pequeño pueblo rural donde desde 1984 llevan creciendo y evolucionando a todos los niveles.

Calidad, gusto, estética, diversificación, estilo, artesanía, gastronomía, música... ¡Qué más queremos para acercarnos un rato!

www.endolea.es

 

viernes
abr012011

EL KU&KU PROYEKT SE DESARROLLARÁ EN EL CAMPING DE VALDERREDIBLE.¡BUENÍSIMA NOTICIA!

Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial para comentar una noticia que personalmente creo que es muy importante para el turismo de nuestro territorio. El proyecto KU&KU PROYEKT finalmente se desarrollará en el Camping de Valderredible y eso es una de las mejores noticias que he publicado en el casi un año que lleva de andadura este blog.

Cuando comencé este viaje, uno de los objetivos era intentar dinamizar y encontrar un progreso personal y territorial de este entorno que lleva mucho tiempo sin recibir aire fresco que lo revitalice y lo sacuda. Al poco de comenzar el blog, recibí una llamada de Javier para que colaborase con él en la promoción y divulgación del camping.

El camping había estado parado dos años y Javier estaba con toda la ilusión, al igual que yo, por tirar para adelante en este díficil entorno que es Valderredible. Hemos ido trabajando juntos con un respeto mútuo enorme y en el camino le comenté  que había un proyecto muy interesante en el territorio que estaba ofreciendo algo ilusionante y diferente.

Después de unas conversaciones, en mi interior siempre he sentido que la cosa estaba para juntarse, el Camping de Valderredible y el KU&KU han decidido compartir camino y un trozo de la enorme expansión del camping, será para desarrollar este ilusionante proyecto que nos puede dar un salto de calidad enorme en el territorio.

Ahora es cuestión de tirarse en la ola y ver por donde sale el proyecto pero lo que si tengo claro es que hay un capital humano que busca otras cosas y que este si puede ser un proyecto donde se intente aplicar otras formas de relaciones personales y profesionales que les lleven a desarrollar una oferta a nuestros visitantes que de un salto enorme en la propuesta turística y cultural de Valderredible y País Románico en general.

Arte, cultura, idiomas, talleres alternativos... que pueden ocasionar un tráfico de gente con bagajes y trayectorias que pueden abrir la mirada a mucha gente. Por otro lado el visitante puede encontrarse con unas experiencias, vivencias, emociones, sensaciones... que a buen seguro cubren esas expectativas de mucha gente que anda buscando otras cosas en su tiempo de ocio.

Ya hablaremos otros días de lo que puede ocasionar el proyecto a nivel del turismo local, hoy más que nada me gustaría transmitir la emoción e ilusión personal por ver si somos capaces entre todos de desarrollar algo diferente y que verdaderamente transmita mucho de los que se ha escrito en este blog en cuanto a enfoque, mentalidad, relaciones, horizontalidad, respeto, calidad, calidez, buen gusto, cultura... y como en todo emprendimiento lo más importante es la ilusión y las ganas de trabajar en un proyecto.

La pieza del puzzle que este blog y el territorio andaba buscando para seguir teniendo donde agarrarse, esta encajada y ahora solo falta ponerse a trabajar para que en un horizonte a tres, cinco años se pueda ver lo que esta fusión supuso para este territorio y que toda esa cultura que el Ebro fué transmitiendo a lo largo de la historia, ahora sigue entrando por este proyecto. Conozco a la gente del camping y del KU&KU y estoy convencido de que se puede desarrollar algo muy chulo y como en todo ahora hay que verse en el día a día y aplicar todo, pero mis sensaciones son de que todo saldrá bien y el KU&KU será un referente en el turismo.

Os dejo el enlace de lo que ha escrito Andrea hoy sobre la convivencia y tan solo desde aquí mandar un abrazo muy fuerte a Javier del Camping y Andrea y Juanjo del ku&ku por haber llegado a este encuentro en el que también ha puesto su grano este blog. Hoy hemos recibido una buena noticia todos, población local y visitantes, ya que este proyecto no se podía marchar fuera.

ENLACE AL ARTICULO PUBLICADO EN EL CAMPING DE VALDERREDIBLE HOY.

jueves
mar242011

TARAMUNDI EN ASTURIAS.¡EJEMPLO DE UN BUEN TURISMO RURAL!

Dentro de los ejemplos del exterior que traemos los Jueves que nos parecen buenos ejemplo, hoy vamos a mostra la zona de Taramundi en la frontera entre Asturias y Galicia. He vivido cinco años en Galicia y precisamente uno de los sitios que me gustaba escapar desde Lugo, era precisamente Taramundi.

En los años 80 Taramundi tenía unas caracteristicas de despoblación, falta de servicios básicos, envejecimiento de la población, aislamiento... que por aquí nos suenan. Aún no había empezado el turismo rural pero aquí se encargó un estudio al Consejo Superior de Estudios Científicos y se empezó a diseñar una estrategia para dinamizar la zona. El origen de todo y que muchos consideran el origen del turismo rural en España, fué la rehabilitación y transformación de un Hotel de la antigua Casa Rectoral del siglo XVIII.

A partir de aquí se fué desarrollando bajo la unión de todos los agentes del territorio y con una clara vocación de conservación del patrimonio natural y cultural, diversificación productiva, cohesión social y participación local, revalorización propios recursos... una infrastructura turística que desprende buen gusto por todos los lados. Siempre que recorría estos espacios pensaba que este si era un sitio que había aprovechado bien los fondos Europeos para desarrollar algo bien hecho.

Solo Teixoios que es un conjunto etnográfico que comprende varias construcciones, un molino, una rueda de afilar, una pequeña central eléctrica... todo ello movido por energía hidraúlica y a donde se puede llegar tranquilamente andando desde Taramundi, es una joya. Senderos que articulan varias aldeas con el agua como protagonista.

Zona de gran tradición de fabricación de utensílios de forja como cuchillos y navajas, ha logrado mantener talleres artesanales en sus alrededores e incluso existe una ruta de los artesanos. Hay una docena de forjas de herrero funcionando y dos mazos romanos. Han crecido las industrias agroalimentarias con buenas queserías, mermeladas, sidra, panaderías... casí siempre con gente joven y que ha fijado población.

En cualquier foro de turismo rural, siempre aparece Taramundi como pionero y como ejemplo de un buen trabajo en el desarrollo de una zona desfavorecida en un buen recurso turístico pero conservando la esencia rural. Una vez más vemos que son todos los agentes del territorio los que colaboraron junto a la población local en la dinamización del territorio y que han logrado cambiar una tendencia de abandono y depoblación por una zona donde han crecido los servicios a la población y donde se vive mejor que antes. Siempre me he encontrado muy a gusto en esta zona de Taramundi y la sensación global siempre ha sido la de estar en un sitio muy agradable, por lo tanto mucha gente ha hecho bien las cosas y han logrado dar una identidad a todo este territorio.

lunes
mar212011

ALDEA DE EBRO.¡CONJUNTO HISTÒRICO- ARTÍSTICO DESDE 2002!

Aldea de Ebro es uno de esos pueblos campurrianos que tiene todos los ingredientes para convertirse en uno de esos pueblos cántabros que desprenden un aroma rural que atrae al visitante. De todo el territorio que nos rodea, es el único que posee esta distinción de Bien de Interés Cultural en el apartado de Conjunto Histórico- Artístico.

Esta distinción vino principalmente por su arquitectura popular en donde recorriendo sus pocas calles nos iremos encontrando con casas de piedra que algunas de ellas muestran sus escudos de sus tiempos de nobleza. Es su principal activo y desprende como Barcena Mayor, Carmona... y otras poblaciones protegidas Cántabras ese aire rural que atrapa y seduce al visitante.

Si hay un pueblo en el territorio que tiene que aprovechar esta especial protección, ese es Aldea de Ebro. Aquí si que hace falta desarrollar una linea donde la estética, el empedrado, el gusto, la jardinería... vayan de la mano y logren una atmósfera especial. De momento se han soterrado todas las líneas eléctricas pero aún queda mucho por desarrollar. Es un pueblo con mucho potencial, a pesar de su situación geográfica y dificultades en invierno, creo que si alguien me pregunta por un pueblo donde instalar una tienda de productos cántabros con gusto, donde instalar una cantina con toque, algún artesano... este podría ser uno a recomendar.

Hoy en día puedes encontrar algo de miel en alguna casa pero aún le queda encontrar algunos servicios más a su alrededor para dotarle de un poco de ambiente tipo al pueblo de Abiada que comentabamos el otro día. Por Aldea pasa el GR 99 en su camino que viene de Montesclaros y es precisamente en Aldea donde se plantean dos alternativas para continuar el GR 99.

Por lo tanto si el GR 99 acaba despuntando, este pueblo tiene todos los ingredientes para apostar por algo de hostelería con gusto. Lo ideal es llegar andando desde Montesclaros durante poco más de una hora y sino está la opción de venir en coche, lo que si hay que hacer es dotar de un aparcamiento en el exterior y que todo el mundo entre al pueblo andando.

Aparte de las casas de piedra, en nuestro paseo podemos encontrarnos con la Iglesia Románica de San Juan Bautista que la fundación Santa María la Real restauró, la ermita de San Pedro del siglo XVII y unos metros más allá la ermita Románica de Dondevilla. Esto junto a los paseos que podemos dar por el GR 99 nos pueden completar una excelente jornada en la zona, ya digo que hace falta mejorar un poco la infrastructura de servicios para que la gente se quede a pasar el día. Puede dar mucho juego y si se hacen bien las cosas, en un futuro tiene que ser un pueblo turístico reconocido en Cantabria. Esta en el municipio con más despoblación de Cantabria pero aquí si que habría que apostar por un turismo de calidad y con gusto.¡Haber si se hacen bien las cosas!

domingo
mar202011

KOLUMELAH.¡UNA CUENTACUENTOS DEL TERRITORIO!

Dentro de esa sección que todos los lunes queremos traer a la gente que hay detrás de las propuestas de ocio y turismo del territorio, hoy me gustaría mostraros a una de las cuentacuentos que hay en la zona. Detrás del personaje de Kolumelah, se encuentra Cristina Herrero, a la cual podrás encontrar por multiples rincones de nuestro territorio buscando acercar a los niños y mayores a esos mundos de fantasía y mágia de los cuentos.

Durante toda la historia, los cuentos han corrido de boca en boca, de plaza en plaza y de ello se han encargado cientos de narradores que han viajado de un lugar a otro para transmitir esa cultura. Aquí vemos esa vena viajera de todos estos personajes que recorrían los pueblos con el objetivo de acercar a los más pequeños y a sus mayores esos fantásticos seres donde dragones, brujas, hadas, chamanes... eran la materia prima de sus relatos.

Hoy en día verás a estos personajes en sitios relacionados con el turismo como los Centros de Interpretación, la Montaña Palentina, mercados medievales... donde los ojos de los pequeños reflejan esa emoción e inocencia que solo ellos tienen. Siempre han debido de tener una pasta especial los cuentacuentos y a buen seguro que el bagaje personal de todos ellos y sus historias, debían de tener también buenas historias en su mochila.

En un mundo como el de hoy en día, donde todo resulta tan homógeneo  e incluso los entornos sociales te intentar llevar a la seguridad de los empleos cómodos, te gusta ver personajes como Kolumelah que intenta desarrollar y apostar por lo que cree.

Con una formación académica alta e incluso con ganas de seguir estudiando hoy en día por la Uned, a buen seguro que podría estar comodamente desarrollando otros empleos más seguros ( relativamente) y es precisamante este tipo de detalles los que me gustaría resaltar más en las trayectorias personales de la gente que vamos presentando en esta sección.

Aparte de ayudar a transmitir el patrimonio oral que durante todas las culturas se ha realizado y de colaborar en su protección, el solo hecho de intentar crear momentos diferentes y con propuestas personales, me parece digno de respeto y valoración. En el siguiente programa de TVE 2 se pone en valor precisamente esta cultura de los cuentos que se han transmitido a lo largo de generaciones.

Cualquiera que quiera conocer a Kolumelah un poco más, tiene en su blog un buen punto de encuentro para acercarse a este personaje que recorre nuestro territorio. Este es mi pequeño homenaje a todos esos nómadas que han recorrido el mundo contando sus relatos, cantos, conjuros, cuentos, leyendas... y que a buen seguro iban a contracorriente de las tendencias sociales del momento. 

ENLACE AL BLOG DE KOLUMELAH.

PROGRAMA DE TVE A LA CARTA DONDE SE HACE UN EXCELENTE DOCUMENTAL SOBRE LOS CUENTOS.