GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in calidad (20)

miércoles
abr062011

ARTESANÍA EN MADERA Y MUCHO MÁS EN ENDÓ OLEA.¡MUCHO GUSTO!

Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan globalizado, es fundamental apoyar a la gente que busca la diferenciación y a su vez dedicarse a lo que les gusta. En nuestro territorio tenemos algunas personas haciendo este tipo de cosas como María en Olea que se lleva dedicando hace años al trabajo de la madera.

Muchos de los carteles que señalizan nuestros senderos por el territorio, están realizados con el toque y la madera que María da forma en su taller en Olea. De madera de Olmo y Roble principalmente van siendo tallados y elaborados carteles de señalización, mesas, bancos, llaveros, tablas de cocina, espejos... todos con su toque personal y alejados de la producción a gran escala.

Los artesanos son un vínculo fundamental para un territorio rural como el nuestro y son parte de nuestro patrimonio local. El entorno en donde se encuentra el taller es precioso, con todo el Valle de Valdeolea a sus pies. El taller es parte de todo un proyecto turístico que desde 1984 se lleva desarrollando en este pequeño pueblo rural y que desprende buen gusto por todas las esquinas.

Aparte del taller de madera, Endó Olea diversifica varios espacios turísiticos. Una tasca/ restaurante que desprende solera y buen gusto, con unos ventanales que ayudan a disfrutar de un entorno rural precioso. Se nota en todo lo que rodea a este espacio que la cosa no es fruto de un día sino que detrás hay muchos años de evolución, esfuerzo, dedicación, imaginación...

Guisos, ollas ferroviarias, tablas variadas... son algunas de las propuestas que nos podemos encontrar. Es de esas tascas que se pueden recomendar sin problemas y que suman en la mejora del nivel de restauración de un territorio.

Desde este rincón también llevan muchos años diseñando libros de rutas, carteles, folletos turísticos... que como todo lo que rodea a este espacio, desprenden estilo y suelen estar muy bien elaborados. Conocen el territorio, su cultura, su patrimonio, sus recursos y llevan muchos años creciendo y trabajando en este espacio rural.

Son defensores del papel en un mundo que cambia hacia lo digital y sus encuadernaciones siguen siendo un buen recurso para nuestros visitantes. Sin lugar  a dudas uno de esos espacios y proyectos que hacen que un territorio rural tenga calidad y gusto en su propuesta turística. Son gente que aporta algo diferente y que su proyecto vital y laboral lo están desarrollando en un pequeño pueblo rural donde desde 1984 llevan creciendo y evolucionando a todos los niveles.

Calidad, gusto, estética, diversificación, estilo, artesanía, gastronomía, música... ¡Qué más queremos para acercarnos un rato!

www.endolea.es

 

miércoles
mar302011

COMO TRABAJAR NUESTRO DESTINO TURÍSTICO.¡COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN!

El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que es un territorio rural como el nuestro y que también anda intentando definir su estrategia de turismo rural en la zona. Encontraba varias similitudes con nuestro territorio y sobre como tendríamos que enfocar nuestro turismo.

Por ser pesado no va a ser y desde el primer día en este blog vengo repitiendo que la mejor manera de trabajar el turismo en nuestro entorno, es trabajando de una manera coordinada y cooperativa. Entender todo el territorio como un espacio común donde entre todos elaboremos productos, paquetes, ideas que satisfagan las necesidades de experiencias de nuestros vistitantes.

A día de hoy esto no se está dando, es díficil a día de hoy encontrar esta mentalidad de équipo donde el bien común sea el eje de actuación y una cosa a tener muy clara es que somos los agentes turísticos del territorio los que debemos dar los pasos y no esperar que venga la administración ni nadie a resolver los problemas. Ser proactivos y juntar las ideas de todos de cara a sumar y encontrar formulas que dinamicen nuestro turismo.

Por supesto apostando claramente por un turismo duradero, sostenible, que reparta equitativamente, que ayude a fijar población, que respeta el patrimonio natural y cultural... Para ello tiene que haber también un cambio de mentalidad en donde todos vayamos teniendo claro que a veces consumiendo menos recursos de todo tipo, vamos a ganar todos. El siguiente video nos muestra como muchas veces perdemos el tiempo en cosas absurdas y dejamos de lado las verdaderamente importantes.

Otro factor importantísimo es la formación, la atención al visitante, la calidad, la emoción por el territorio... factores que todos ellos suman a la hora de dejar un poso de bienestar en nuestros visitantes. Como dice al final de la intervención, no puede haber crisis de ideas en nuestro entorno y para ello nos debemos juntar y organizar de cara a desarrollar una linea de trabajo.

Todos esto son apuntes sobre los que se podría trabajar y a pesar de que no veo mucha disposición, no por ello voy a dejar de ser fatiga. Nos necesitamos todos, todos somos importantes y sin lugar a dudas todos podemos aportar cosas interesantes al colectivo turístico. En el fondo es un cambio de mentalidad, de formas de trabajar, de valores, de buscar el bien común, de enfoque, de creer en el capital humano del territorio... del que aún estámos lejos pero que todo llegará.

 

martes
mar222011

LA GESTIÓN DE NUESTRO TERRITORIO COMO DESTINO TURÍSTICO.¡ENTRE TODOS!

Hoy en día las TIC nos permiten acercarnos a eventos que de una manera presencial no hemos tenido la suerte de acercarnos. El otro día tuve la suerte de escuchar una intervención del vicepresidente del Exceltur que me parece estuvo sembrado y desgranó en menos de una hora muchas cosas interesantes para la gestión de nuestro territorio como destino turístico.

En este blog ya venimos diciendo desde hace casí un año que la única manera de desarrollar una linea turística en la zona es colaborando entre todos y trabajando cooperativamente. Muchas de las propuestas que se incluyen los jueves del exterior, van precisamente resaltando la necesidad de coordinarse todos los agentes públicos y privados del turismo local.

Deja muy claro que solo quedarán los mejores, que hay que diferenciarse y que solo los destinos con una suma de experiencias variadas, saldrán adelante. Que hay que apostar por la calidad, por el valor añadido en todas las cadenas, por la diversificación de experiencias. Que los propietarios de casas rurales, Posadas, Hoteles rurales... necesitan mucho de los creadores de experiencias, de esas pequeñas empresas que proporcionan experiencias a la gente que nos visita.

Que hoy en día es el cliente el que manda, que cada vez está más formado y demanda más experiencias e información de calidad, que cada vez busca más su información en la red... En territorios rurales como el nuestro con gran valor patrimonial natural y cultural, hemos de ser capaces de sumar el mayor valor de experiencias para nuestros visitantes y para ello lo principal es trabajar coordinadamente y cooperativamente.

En todos los sitios está costando cambiar el chip y la mayoría sigue viendo a corto plazo pero eso no significa que muchos destinos ya esten trabajando en cluster, red, colectivo... con el objetivo de facilitar y proporcionar mejor oferta a los visitantes que les visitan.

Se nos comenta que muchas veces no es cuestión de cantidad sino de calidad, que nosotros como territorio hemos de apostar por un turismo cultural/ sostenible que anda buscando precisamente satisfacer otras necesidades vitales. En el fondo, como en el deporte, se trata de saber a que quieres jugar, que recursos tienes y como los quieres organizar para coordinarlos de una manera apropiada. Son una especie de mantras que no debemos olvidar pero que la mayoría de los días se nos olvidan. Estoy convencido de que todo nuestro País Románico tiene los ingredientes para ser un destino cultural de calidad pero la realidad es que aún no estámos llegando a mucha gente que busca espacios como el nuestro.

Lo primero es coordinarse y eso nos está llevando mucho tiempo por unas causas u otras. Apostar por la formación es otro pilar y si queremos transformar un territorio rural despoblado como el nuestro en un espacio que genere y fije población, no cabe duda de que debemos adaptarnos a los nuevos tiempos del cliente y ser proactivos. En el caso de no hacerlo, seremos uno más de los que no nos hemos diferenciado.

Nuevos indicadores para la medición de la rentabilidad socioeconómica del turismo a escala local from Costa Adeje on Vimeo.

sábado
mar122011

EL ANILLO DE EXTREMADURA.¡REFERENCIA PARA EL EMBALSE DEL EBRO!

Hoy se ha puesto en marcha una página en facebook donde se plantea reabrir y desarrollar un proyecto en la Peninsula de la Lastra en el embalse del Ebro para ver que se puede hacer con esta instalacción que se encuentra medio abandonada en el embalse.

Ya varias veces he comentado que el embalse del Ebro se debería convertir en un referente del turismo deportivo en la zona de Campoo y en Cantabria en general. Tiene este entorno todos los ingredientes para realizar una apuesta clara sobre el turismo deportivo en la región y dotar a Campoo de una estrategia que la situe en el mapa del turismo deportivo rural español.

En Cantabria ya se esta realizando alguna apuesta con medios económicos y humanos sobre desarrollar algún destino deportivo como la que se está realizando en la zona de Somo con el proyecto en torno al surf y convertir a esta zona de la costa en un producto turistico deportivo de calidad. El otro día leía un articulo donde se exponía una clara definición de como el turismo del surfing puede ser un referente a la hora de traer diferentes segmentos de gente a la costa. Todo esto me lleva a la clara apuesta que el embalse del Ebro debe desarrollar y como todos los agentes implicados nos debemos sentar en una mesa y proponer algo interesante que cambie el modelo productivo de Campoo y la convierta en una zona generadora de empleo a traves del turismo deportivo de naturaleza.

En Extramadura se esta desarrollando un proyecto de un centro internacional de innovación deportiva en el medio natural que me pone los ojos como orbitas y que me demuestra que nuestro embalse tiene los mismos ingredientes para realizar algo parecido. El deporte como motor de desarrollo es un terreno con muchísimo potencial y estoy seguro que en la zona de Campoo sobra gente joven preparada y con conocimientos como para desarrrollar algo parecido.

Viendo el video de presentación del Anillo, uno parece que esta en el embalse del Ebro. El deporte ha sido fundamental en mi formación personal, siendo deportista profesional en su momento y con clara influencia deportiva en mi entorno familiar y considero clave una buena apuesta deportiva en nuestro entorno rural. Reinosa huele a deporte de invierno, huele a bicicleta, huele a deportes naúticos... y estoy convencido de que podría convertirse en un referente a nivel regional.

Leyendo todos los objetivos, leyendo todas las iniciativas que se proponen en el anillo, uno no deja de estar más convencido de que con todos los ingredientes naturales que rodean el embalse, la apuesta por un turismo deportivo en la zona es el camino para dinamizar nuestro tejido productivo y turístico de la zona. Por ello pongo encima de la mesa que una de las grandes apuestas del futuro de Campoo debe ser la innovación deportiva en el medio natural. Deportes naúticos, senderismo, escalada, barrancos, esquí, patinaje, bicicleta... son algunos de los deportes que en nuestra zona tienen grandes posibilidades.

Es curioso que en Ornitología y deportes, que son los dos grandes referentes del Embalse, tengamos que mirar a Extremadura que ya lleva tiempo haciendo bien las cosas y cambiando su modelo productivo y apostando por una buena calidad en los servicios turísticos. Haber si nos ponemos las pilas entre todos y ponemos al sur de Cantabria en la innovación deportiva y turística. Es cuestión de tejer una buena propuesta y adaptarnos a la nueva sociedad de servicios que está surgiendo.

 

jueves
feb242011

LOS VALLES PASIEGOS.¡CALIDAD, TRADICIÓN E IMAGEN DE MARCA!

Hoy dentro de esas zonas exteriores que nos parecen que estan trabajando bien su territorio, vamos a mostrar los Valles Pasiegos que se encuentran cerca de nuestro territorio y que podemos organizar una excursión en nuestra estancia por Valderredible o sur de Cantabria. Lo vamos a conocer a través de un video de TVE que nos muestra una pareja que ha montado una empresa de mermeladas y otros productos de calidad en la zona.

Esta pareja, uno Francés y la chica Italiana, después de estar trabajando durante 20 años en el sector gastronómico en diferentes cocinas de europa, han decidido montar su propia empresa de mermeladas, dulces de leche, bizcochos, pates vegetales, conservas... Siempre utilizando materia prima de la zona pasiega y apostando por la calidad.¡Primer ejemplo de calidad!.

En su recorrido nos muestran un Palacio del siglo XVII Barroco transformado en 2001 en un hotel de lujo y que según vamos comprobando en las imagenes que aparecen, la calidad y el gusto son los ejes de su reforma. El Abba Palacio de Soñares Hotel con sus habitaciones pensadas cada una para sorprender, sus jardines y árboles centenarios van desprendiendo ese aroma de calidad que el otro día hablabamos en el post de la estética.¡Segundo ejemplo de calidad!.

Otro de los productos extrella que visitan en su recorrido son los Sobaos y Quesadas de esta zona, reconocidos con el sello de Calidad y uno de los dulces principales de Cantabria. Destaca en el obrador la apuesta por las mujeres, fundamental en el medio rural que las mujeres apuesten por el emprendimiento y se queden. El Sobao ha pasado un largo trayecto y al final la clave, después de un proceso de industralización y el todo vale, ha sido apostar por la calidad y la elaboración artesanal. Si queremos fidelidad, calidad, buenos productos... hay que apostar por las cosas bien elaboradas y eso es aplicable a todo lo relacionado con el turismo. ¡3ª muestra de calidad!

Las Cabañas Pasiegas son otro referente de los pasiegos, originarias del siglo XVI cuando los pasiegos eran transhumantes y estaban continuamente cambiando de lugares. Hay actualmente unas 4000/ 5000 cabañas censadas y en el siguiente enlace podéis encontrar muy buena información de estas cabañas. La parte de abajo solía ser para los animales y la planta de arriba vivienda, hoy en día como se ve en el video hay algunas rehabilitadas con gusto. ¡Gusto y calidad!

Como vamos viendo se van conjugando tradiciones, mundo rural de toda la vida, vacas autóctonas, quesos, gastronomía... con proyectos actuales, gente que se incorpora de otras zonas de Europa que ayudan a abrir la mirada, gente local que apuesta por la calidad y se transforma... Todo ello es un ejemplo de ese mundo rural que hablamos para nuestro territorio que necesita de mezclar en una espiral que haga crecer ese pasado, presente de nuestro entorno de cara a crear un futuro vivo para nuestro mundo rural.

Los Valles Pasiegos tienen también cuidado un portal en la web donde  convergen las diversas iniciativas que se dan en el territorio, lo cual también nos da una señal de trabajo cooperativo y de intentar crear una imagen de marca de todo el territorio. Hay un plan de Excelencia Turistica, una estrategía, son proactivos, intentan comunicar su territorio... y todo ello nos muestra un camino para ponernos las pilas en como intentar crear una imagen de marca en nuestro entorno.

El objetivo de todas estas muestras que traemos del exterior todas las semanas es que nos ayude a ir buscando ideas, équipo, estrategía, iniciativas... que nos ayuden a dinamizar estos territorios rurales en los que vivimos, que siguen estando con diferencia entre los más despoblados de Cantabria y encima parece como que no pasa nada. Ya lo llevo diciendo tiempo que como no nos organicemos, hay territorios que llevan tiempo haciendo las cosas con otra visión y eso se nota. De momento os dejo con este video que a mi me ha gustado un montón al verlo y que me encanta ver gente que se adapta en otros entornos y suma en la transformación de los espacios en donde vive.