GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in ALIMENTACIÓN (15)

miércoles
abr062011

ARTESANÍA EN MADERA Y MUCHO MÁS EN ENDÓ OLEA.¡MUCHO GUSTO!

Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan globalizado, es fundamental apoyar a la gente que busca la diferenciación y a su vez dedicarse a lo que les gusta. En nuestro territorio tenemos algunas personas haciendo este tipo de cosas como María en Olea que se lleva dedicando hace años al trabajo de la madera.

Muchos de los carteles que señalizan nuestros senderos por el territorio, están realizados con el toque y la madera que María da forma en su taller en Olea. De madera de Olmo y Roble principalmente van siendo tallados y elaborados carteles de señalización, mesas, bancos, llaveros, tablas de cocina, espejos... todos con su toque personal y alejados de la producción a gran escala.

Los artesanos son un vínculo fundamental para un territorio rural como el nuestro y son parte de nuestro patrimonio local. El entorno en donde se encuentra el taller es precioso, con todo el Valle de Valdeolea a sus pies. El taller es parte de todo un proyecto turístico que desde 1984 se lleva desarrollando en este pequeño pueblo rural y que desprende buen gusto por todas las esquinas.

Aparte del taller de madera, Endó Olea diversifica varios espacios turísiticos. Una tasca/ restaurante que desprende solera y buen gusto, con unos ventanales que ayudan a disfrutar de un entorno rural precioso. Se nota en todo lo que rodea a este espacio que la cosa no es fruto de un día sino que detrás hay muchos años de evolución, esfuerzo, dedicación, imaginación...

Guisos, ollas ferroviarias, tablas variadas... son algunas de las propuestas que nos podemos encontrar. Es de esas tascas que se pueden recomendar sin problemas y que suman en la mejora del nivel de restauración de un territorio.

Desde este rincón también llevan muchos años diseñando libros de rutas, carteles, folletos turísticos... que como todo lo que rodea a este espacio, desprenden estilo y suelen estar muy bien elaborados. Conocen el territorio, su cultura, su patrimonio, sus recursos y llevan muchos años creciendo y trabajando en este espacio rural.

Son defensores del papel en un mundo que cambia hacia lo digital y sus encuadernaciones siguen siendo un buen recurso para nuestros visitantes. Sin lugar  a dudas uno de esos espacios y proyectos que hacen que un territorio rural tenga calidad y gusto en su propuesta turística. Son gente que aporta algo diferente y que su proyecto vital y laboral lo están desarrollando en un pequeño pueblo rural donde desde 1984 llevan creciendo y evolucionando a todos los niveles.

Calidad, gusto, estética, diversificación, estilo, artesanía, gastronomía, música... ¡Qué más queremos para acercarnos un rato!

www.endolea.es

 

lunes
mar282011

EL COCINERO DEL MOLINO DEL ALTO EBRO.¡TRAYECTORIA SINGULAR!

Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos a conocer a la persona que está en los fogones del restaurante del Molino de Alto Ebro en Polientes. Aquí nos encontraremos con Alexis, que inicia su 5ª temporada en este establecimiento.

Recien llegado de pasar su invierno en la amazonas Brasileña, donde pasa sus inviernos regentando unas cabañas y un restaurante. En un momento de su vida, Alexis sintió la necesidad de dar un giro a su vida y dejó su restaurante en Santander (" El Greco") y marchó a dar un viaje por Sudamérica donde viajó por Puerto Rico, Perú... hasta llegar a Barcelos en las Amazonas Brasileñas. Aquí encontró una pequeña isla donde ha montado unas preciosas cabañas y un restaurante en pleno río Negro, uno de los afluentes del río Amazonas.

Allí también encontró a su esposa con la cúal acaba de tener unos mellizos más Julia que tiene cuatro años y hasta aquí han venido los cinco con los peques con apenas dos meses. Un viaje largo que han superado sin problemas y ya están aquí para empezar esta temporada hasta Octubre en que volverán a Brasil. Acercarse al Molino del Alto Ebro  es acercarse a uno de los establecimientos con más calidad y más gusto de nuestro territorio. Envuelto en unas vigas de roble centenarias, una chimenea y unos ventanales que dejan pasar la lúz por todo el comedor, el visitante puede degustar una variada carta de productos Mediterráneos y Cántabros.

Con raices paternas de Gandía, Alexis elabora unos arroces excepcionales que harán las delicias de todos vosotros. A su vez sus raices Cántabras nos llevarán a unas ensaladas, carnes rojas y pescados Cántabricos que bien elaboradas nos transportarán a un mundo de aromas y sabores. Todo lo que rodea al Molino en sus alrededores desprende buen gusto y calidad, conformando una atmósfera muy saludable para el cuerpo y el espiritu.

Conozco a Alexis desde que tenía 12 años y siguiendo trayectorias muy diferentes, siempre hemos mantenido nuestra amistad. Llegué a Valderredible a través de él y dentro de las actitudes personales que destacamos en esta sección, lo que más destacaría es que cuando sintió la necesidad de un cambio personal y profesional, dió el paso. Eso le ha ido llevando a abrir su mente y conocer otras culturas que luego transmite en su profesión. Es de esa gente en el territorio que ha visto otras cosas, que ha dado pasos, que ha tenido curiosidad, que ha salido de su entorno a explorar otros territorios, que ha sido viajero... y todo ello le ha ido dando bagaje.

La mezcla del espacio de su restaurante y su cocina sin lugar a dudas llevan a uno de los mejores establecimientos de nuestro entorno y muy recomendable para los viajeros que andan buscando un buen sitio de gastronomia local. Curiosa y diferente trayectoria que sin lugar a dudas nos aporta cultura al territorio. Ya sabéis que hasta el 12 de Octubre tenéis la oportunidad de degustar este establecimiento, luego volverá a sus cabañas Brasileñas y nos dejará pasando el invierno por estos lares mientras él sigue disfrutando del calor brasileño.¡No sabe nada el chaval!

www.molinodelaltoebro.com

www.mariua.com

FOTOS DE LAS CABAÑAS EN BRASIL Y SU RESTAURANTE.

viernes
mar252011

RESTAURANTES Y BARES ENROLLADOS.¡AQUÍ SI HACE FALTA AIRE FRESCO!

Llevaba mucho tiempo para escribir sobre el tema de los restaurantes y bares en nuestro territorio. Ayer al descubrir la noticia de que tres jovenes emprendedores en la zona de Valdeprado del Río, en concreto en Hormiguera, habían abierto un restaurante en la zona me puso contento. Si hay un sector del turismo local que necesita aire fresco y nuevas aportaciones, ese es el sector de restaurantes y bares.

Cuando uno está de ocio y relajado, el apartado gastronómico, sobre todo en España, es un tema cultural. Ver que estos chavales han acondicionado una casa Cántabra de piedra para intentar crear un ambiente acogedor y servir una comida casera, es una buena noticia. En Campoo menos pero en los Valles si hacen falta apuestas claras de este tipo que refresquen y dinamicen los establecimientos de restauración que hay en la zona.

En el fondo la gente somos seres sociales y  anda buscando espacios donde tomarse algo pero en sitios agradables y con un toque. En los restaurantes la percepción global son varias cosas como la calidad, el precio, la atmósfera, el servicio, el ambiente... que harán que la sensación final sea satisfactoria o no. Es un segmento que tenemos que mejorar mucho en la zona y donde si alguien me pregunta, es quizá un sito donde todavía hay espacio para hacerse un hueco.

En Valderredible por ejemplo, hay muchos pueblos con potencial para crear un pequeño bar/ restaurante con gusto donde dar un poco de ambiente. A veces estámos hablando de una pequeña cantina pero que refresque la oferta que hay. Es la gente joven la que tiene que apostar por cambiar los modelos actuales, en estas zonas están los antiguos Teleclubs que son los bares de los pueblos pero que como en todo, necesitan un salto y transformarse en espacios que creen cultura y ayuden a cambiar la mirada.

Esto no significa que se esten haciendo cosas como la rehabilitación de la Parra en Polientes, el bar del Centro de Interpretación del Rupestre que ya se acerca a ese toque que hablamos de un bar enrollado, El Molino del Alto Ebro, La Casa de Endolea, La Posada de los Carabeos... son espacios que se puede estar bien. 

Viendo las reacciones en Facebook ayer sobre la apertura de Casa Tín se confirma que la gente si están los espacios, se toma algo en la zona. Los que vienen a visitarnos en turismo, más de lo mismo. Sino te marchas a otras zonas porque la gente si le gusta tomarse algo y comer. Hay que animar a la gente joven a que vea otros espacios, a que apueste por estos valles y emprenda en bares y restaurantes que ayuden a transformar muchos pueblos que con una pequeña cantina enrollada, arrastrarían a mucha gente a tomarse algo.

El pueblo de Abiada en Campoo es un buen ejemplo de como tres o cuatro bares enrollados pueden ayudar a crear un ambiente que atraiga gente a la zona. Siempre he pensado que estos valles necesitan muchísimo toque en Restauración y que la oferta es muy baja, siempre apostando por la calidad y un buen servicio que no está reñido con la sencillez. Tampoco estámos hablando de grandes establecimientos. Espacios como Casa Tín nos valen más que de sobra.

CASA TIN EN HORMIGUERA EN VALDEPRADO DEL RÍO.

 

jueves
feb242011

LOS VALLES PASIEGOS.¡CALIDAD, TRADICIÓN E IMAGEN DE MARCA!

Hoy dentro de esas zonas exteriores que nos parecen que estan trabajando bien su territorio, vamos a mostrar los Valles Pasiegos que se encuentran cerca de nuestro territorio y que podemos organizar una excursión en nuestra estancia por Valderredible o sur de Cantabria. Lo vamos a conocer a través de un video de TVE que nos muestra una pareja que ha montado una empresa de mermeladas y otros productos de calidad en la zona.

Esta pareja, uno Francés y la chica Italiana, después de estar trabajando durante 20 años en el sector gastronómico en diferentes cocinas de europa, han decidido montar su propia empresa de mermeladas, dulces de leche, bizcochos, pates vegetales, conservas... Siempre utilizando materia prima de la zona pasiega y apostando por la calidad.¡Primer ejemplo de calidad!.

En su recorrido nos muestran un Palacio del siglo XVII Barroco transformado en 2001 en un hotel de lujo y que según vamos comprobando en las imagenes que aparecen, la calidad y el gusto son los ejes de su reforma. El Abba Palacio de Soñares Hotel con sus habitaciones pensadas cada una para sorprender, sus jardines y árboles centenarios van desprendiendo ese aroma de calidad que el otro día hablabamos en el post de la estética.¡Segundo ejemplo de calidad!.

Otro de los productos extrella que visitan en su recorrido son los Sobaos y Quesadas de esta zona, reconocidos con el sello de Calidad y uno de los dulces principales de Cantabria. Destaca en el obrador la apuesta por las mujeres, fundamental en el medio rural que las mujeres apuesten por el emprendimiento y se queden. El Sobao ha pasado un largo trayecto y al final la clave, después de un proceso de industralización y el todo vale, ha sido apostar por la calidad y la elaboración artesanal. Si queremos fidelidad, calidad, buenos productos... hay que apostar por las cosas bien elaboradas y eso es aplicable a todo lo relacionado con el turismo. ¡3ª muestra de calidad!

Las Cabañas Pasiegas son otro referente de los pasiegos, originarias del siglo XVI cuando los pasiegos eran transhumantes y estaban continuamente cambiando de lugares. Hay actualmente unas 4000/ 5000 cabañas censadas y en el siguiente enlace podéis encontrar muy buena información de estas cabañas. La parte de abajo solía ser para los animales y la planta de arriba vivienda, hoy en día como se ve en el video hay algunas rehabilitadas con gusto. ¡Gusto y calidad!

Como vamos viendo se van conjugando tradiciones, mundo rural de toda la vida, vacas autóctonas, quesos, gastronomía... con proyectos actuales, gente que se incorpora de otras zonas de Europa que ayudan a abrir la mirada, gente local que apuesta por la calidad y se transforma... Todo ello es un ejemplo de ese mundo rural que hablamos para nuestro territorio que necesita de mezclar en una espiral que haga crecer ese pasado, presente de nuestro entorno de cara a crear un futuro vivo para nuestro mundo rural.

Los Valles Pasiegos tienen también cuidado un portal en la web donde  convergen las diversas iniciativas que se dan en el territorio, lo cual también nos da una señal de trabajo cooperativo y de intentar crear una imagen de marca de todo el territorio. Hay un plan de Excelencia Turistica, una estrategía, son proactivos, intentan comunicar su territorio... y todo ello nos muestra un camino para ponernos las pilas en como intentar crear una imagen de marca en nuestro entorno.

El objetivo de todas estas muestras que traemos del exterior todas las semanas es que nos ayude a ir buscando ideas, équipo, estrategía, iniciativas... que nos ayuden a dinamizar estos territorios rurales en los que vivimos, que siguen estando con diferencia entre los más despoblados de Cantabria y encima parece como que no pasa nada. Ya lo llevo diciendo tiempo que como no nos organicemos, hay territorios que llevan tiempo haciendo las cosas con otra visión y eso se nota. De momento os dejo con este video que a mi me ha gustado un montón al verlo y que me encanta ver gente que se adapta en otros entornos y suma en la transformación de los espacios en donde vive.

 

 

 

 

viernes
feb182011

RECUPERACIÓN DE HUERTAS ABANDONADAS.¡CAPITAL SOCIAL!

Dentro de esas experiencias del exterior que nos parecen interesantes , hoy me gustaría mostrar una que se esta desarrollando en un pueblo de la Rioja. No esta directamente relacionada con el turismo pero es perfectamente aplicable a nuestro territorio y a la vez puede interrelacionarse con el turismo.

El origen de este iniciativa fué recuperar huertas que llevaban abandonadas 7 años y mediante una cesión gratuita por parte de los propietarios, todo un pueblo se puso a trabajar para crear una red de producción y consumo sostenible. Pusieron un anuncio y en dos días tenían 30.000 m2 de superficie para trabajar y lo más importante es que cada uno aporta lo que puede, capital social.

Unos dejan el tractor, otros han cedido las tierras, otras mujeres se encargan de preparar las cestas que se reparten semanalmente entre los casi 100 socios que por 50 euros al mes, recogen en un punto determinado todas las semanas. El proceso de cultivo y distribución procura llevar unos criterios de agricultura respetuosa y sostenible y en donde fluyen ancianos que ven brotar la vida alrededor y jovenes que apuestan por una comida ecológica y local.

La iniciativa ha recibido un premio de Excelencia a la Innovación de mujeres rurales 2010 y sin lugar a dudas, es una experiencia exportable a entornos como el nuestro. Para mi lo más importante es la aportación del colectivo, en donde cada uno aporta y pone a disposición de los demás lo que mejor sabe hacer.

El otro día con motivo del Plan de educación medioambiental que se quiere realizar en nuestro territorio, puse el convencimiento de poner encima de la mesa un banco de conocimientos común, que en el fondo es algo parecido a esto. Que cada uno aporte lo que sabe al conjunto del colectivo y a partir de ahí, empezar a desarrollar proyectos.

El otro día leía que nuestra actitud ante la participación colectiva en los asuntos políticos es la del free riders ( gorrones) donde todos medimos desde la razón el maximizar beneficios y reducir riesgos. Si otros se movilizan para que voy hacerlo yo, si luego si sale bien voy a pillar cacho y encima no he gastado esfuerzos. Pues esto es precisamente lo que debemos ir cambiando, sentirnos parte de un proyecto colectivo que nos da fuerzas para salir de nuestro espacio privado y sumergirnos en el espacio público.

Se estan haciendo cosas y el comienzo del plan de educación ambiental nos puede servir para organizar proyectos, ejemplos como el de este pueblo nos hace ver que hay posibilidades de desarrollar proyectos y en cuanto al turismo se podrían entrelazar rutas que ayudasen a la gente a conocer estos proyectos y a la vez descubrir otras formas de desarrollo. Hay granjas ecológicas como la de Bascones que se pueden conocer, hay una cesta verde en el territorio que esta empezando... y todo ello nos debe servir para seguir avanzando en turismo y en sociedad.

Ya hace tiempo comenté como ensamblar el turismo y la agricultura y sigo pensando que es un tema interesante para desarrollar en nuestro territorio.

ENLACE AL REPORTAJE DONDE SE MUESTRA EL PROYECTO DE HUERTAS EN LA RIOJA.