GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG
« FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN EXTREMADURA.¡HAY QUE ESTAR ATENTOS! | Main | LA IMPORTANCIA DE LA ESTÉTICA EN TURISMO.¡SALTO DE CALIDAD! »
viernes
feb182011

RECUPERACIÓN DE HUERTAS ABANDONADAS.¡CAPITAL SOCIAL!

Dentro de esas experiencias del exterior que nos parecen interesantes , hoy me gustaría mostrar una que se esta desarrollando en un pueblo de la Rioja. No esta directamente relacionada con el turismo pero es perfectamente aplicable a nuestro territorio y a la vez puede interrelacionarse con el turismo.

El origen de este iniciativa fué recuperar huertas que llevaban abandonadas 7 años y mediante una cesión gratuita por parte de los propietarios, todo un pueblo se puso a trabajar para crear una red de producción y consumo sostenible. Pusieron un anuncio y en dos días tenían 30.000 m2 de superficie para trabajar y lo más importante es que cada uno aporta lo que puede, capital social.

Unos dejan el tractor, otros han cedido las tierras, otras mujeres se encargan de preparar las cestas que se reparten semanalmente entre los casi 100 socios que por 50 euros al mes, recogen en un punto determinado todas las semanas. El proceso de cultivo y distribución procura llevar unos criterios de agricultura respetuosa y sostenible y en donde fluyen ancianos que ven brotar la vida alrededor y jovenes que apuestan por una comida ecológica y local.

La iniciativa ha recibido un premio de Excelencia a la Innovación de mujeres rurales 2010 y sin lugar a dudas, es una experiencia exportable a entornos como el nuestro. Para mi lo más importante es la aportación del colectivo, en donde cada uno aporta y pone a disposición de los demás lo que mejor sabe hacer.

El otro día con motivo del Plan de educación medioambiental que se quiere realizar en nuestro territorio, puse el convencimiento de poner encima de la mesa un banco de conocimientos común, que en el fondo es algo parecido a esto. Que cada uno aporte lo que sabe al conjunto del colectivo y a partir de ahí, empezar a desarrollar proyectos.

El otro día leía que nuestra actitud ante la participación colectiva en los asuntos políticos es la del free riders ( gorrones) donde todos medimos desde la razón el maximizar beneficios y reducir riesgos. Si otros se movilizan para que voy hacerlo yo, si luego si sale bien voy a pillar cacho y encima no he gastado esfuerzos. Pues esto es precisamente lo que debemos ir cambiando, sentirnos parte de un proyecto colectivo que nos da fuerzas para salir de nuestro espacio privado y sumergirnos en el espacio público.

Se estan haciendo cosas y el comienzo del plan de educación ambiental nos puede servir para organizar proyectos, ejemplos como el de este pueblo nos hace ver que hay posibilidades de desarrollar proyectos y en cuanto al turismo se podrían entrelazar rutas que ayudasen a la gente a conocer estos proyectos y a la vez descubrir otras formas de desarrollo. Hay granjas ecológicas como la de Bascones que se pueden conocer, hay una cesta verde en el territorio que esta empezando... y todo ello nos debe servir para seguir avanzando en turismo y en sociedad.

Ya hace tiempo comenté como ensamblar el turismo y la agricultura y sigo pensando que es un tema interesante para desarrollar en nuestro territorio.

ENLACE AL REPORTAJE DONDE SE MUESTRA EL PROYECTO DE HUERTAS EN LA RIOJA.

Reader Comments

There are no comments for this journal entry. To create a new comment, use the form below.

PostPost a New Comment

Enter your information below to add a new comment.

My response is on my own website »
Author Email (optional):
Author URL (optional):
Post:
 
Some HTML allowed: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <code> <em> <i> <strike> <strong>