RECUPERACIÓN DE HUERTAS ABANDONADAS.¡CAPITAL SOCIAL!
viernes, febrero 18, 2011 at 7:36AM
Jorge Revuelta in ALIMENTACIÓN, SOSTENIBILIDAD, sociedad, turismo

Dentro de esas experiencias del exterior que nos parecen interesantes , hoy me gustaría mostrar una que se esta desarrollando en un pueblo de la Rioja. No esta directamente relacionada con el turismo pero es perfectamente aplicable a nuestro territorio y a la vez puede interrelacionarse con el turismo.

El origen de este iniciativa fué recuperar huertas que llevaban abandonadas 7 años y mediante una cesión gratuita por parte de los propietarios, todo un pueblo se puso a trabajar para crear una red de producción y consumo sostenible. Pusieron un anuncio y en dos días tenían 30.000 m2 de superficie para trabajar y lo más importante es que cada uno aporta lo que puede, capital social.

Unos dejan el tractor, otros han cedido las tierras, otras mujeres se encargan de preparar las cestas que se reparten semanalmente entre los casi 100 socios que por 50 euros al mes, recogen en un punto determinado todas las semanas. El proceso de cultivo y distribución procura llevar unos criterios de agricultura respetuosa y sostenible y en donde fluyen ancianos que ven brotar la vida alrededor y jovenes que apuestan por una comida ecológica y local.

La iniciativa ha recibido un premio de Excelencia a la Innovación de mujeres rurales 2010 y sin lugar a dudas, es una experiencia exportable a entornos como el nuestro. Para mi lo más importante es la aportación del colectivo, en donde cada uno aporta y pone a disposición de los demás lo que mejor sabe hacer.

El otro día con motivo del Plan de educación medioambiental que se quiere realizar en nuestro territorio, puse el convencimiento de poner encima de la mesa un banco de conocimientos común, que en el fondo es algo parecido a esto. Que cada uno aporte lo que sabe al conjunto del colectivo y a partir de ahí, empezar a desarrollar proyectos.

El otro día leía que nuestra actitud ante la participación colectiva en los asuntos políticos es la del free riders ( gorrones) donde todos medimos desde la razón el maximizar beneficios y reducir riesgos. Si otros se movilizan para que voy hacerlo yo, si luego si sale bien voy a pillar cacho y encima no he gastado esfuerzos. Pues esto es precisamente lo que debemos ir cambiando, sentirnos parte de un proyecto colectivo que nos da fuerzas para salir de nuestro espacio privado y sumergirnos en el espacio público.

Se estan haciendo cosas y el comienzo del plan de educación ambiental nos puede servir para organizar proyectos, ejemplos como el de este pueblo nos hace ver que hay posibilidades de desarrollar proyectos y en cuanto al turismo se podrían entrelazar rutas que ayudasen a la gente a conocer estos proyectos y a la vez descubrir otras formas de desarrollo. Hay granjas ecológicas como la de Bascones que se pueden conocer, hay una cesta verde en el territorio que esta empezando... y todo ello nos debe servir para seguir avanzando en turismo y en sociedad.

Ya hace tiempo comenté como ensamblar el turismo y la agricultura y sigo pensando que es un tema interesante para desarrollar en nuestro territorio.

ENLACE AL REPORTAJE DONDE SE MUESTRA EL PROYECTO DE HUERTAS EN LA RIOJA.

Article originally appeared on VALDERREDIBLE SOSTENIBLE. (http://www.valderrediblesostenible.com/).
See website for complete article licensing information.