GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in cultura local (23)

miércoles
abr062011

ARTESANÍA EN MADERA Y MUCHO MÁS EN ENDÓ OLEA.¡MUCHO GUSTO!

Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan globalizado, es fundamental apoyar a la gente que busca la diferenciación y a su vez dedicarse a lo que les gusta. En nuestro territorio tenemos algunas personas haciendo este tipo de cosas como María en Olea que se lleva dedicando hace años al trabajo de la madera.

Muchos de los carteles que señalizan nuestros senderos por el territorio, están realizados con el toque y la madera que María da forma en su taller en Olea. De madera de Olmo y Roble principalmente van siendo tallados y elaborados carteles de señalización, mesas, bancos, llaveros, tablas de cocina, espejos... todos con su toque personal y alejados de la producción a gran escala.

Los artesanos son un vínculo fundamental para un territorio rural como el nuestro y son parte de nuestro patrimonio local. El entorno en donde se encuentra el taller es precioso, con todo el Valle de Valdeolea a sus pies. El taller es parte de todo un proyecto turístico que desde 1984 se lleva desarrollando en este pequeño pueblo rural y que desprende buen gusto por todas las esquinas.

Aparte del taller de madera, Endó Olea diversifica varios espacios turísiticos. Una tasca/ restaurante que desprende solera y buen gusto, con unos ventanales que ayudan a disfrutar de un entorno rural precioso. Se nota en todo lo que rodea a este espacio que la cosa no es fruto de un día sino que detrás hay muchos años de evolución, esfuerzo, dedicación, imaginación...

Guisos, ollas ferroviarias, tablas variadas... son algunas de las propuestas que nos podemos encontrar. Es de esas tascas que se pueden recomendar sin problemas y que suman en la mejora del nivel de restauración de un territorio.

Desde este rincón también llevan muchos años diseñando libros de rutas, carteles, folletos turísticos... que como todo lo que rodea a este espacio, desprenden estilo y suelen estar muy bien elaborados. Conocen el territorio, su cultura, su patrimonio, sus recursos y llevan muchos años creciendo y trabajando en este espacio rural.

Son defensores del papel en un mundo que cambia hacia lo digital y sus encuadernaciones siguen siendo un buen recurso para nuestros visitantes. Sin lugar  a dudas uno de esos espacios y proyectos que hacen que un territorio rural tenga calidad y gusto en su propuesta turística. Son gente que aporta algo diferente y que su proyecto vital y laboral lo están desarrollando en un pequeño pueblo rural donde desde 1984 llevan creciendo y evolucionando a todos los niveles.

Calidad, gusto, estética, diversificación, estilo, artesanía, gastronomía, música... ¡Qué más queremos para acercarnos un rato!

www.endolea.es

 

martes
abr052011

MOVIMIENTO SLOW.¡COMO SER UN DESTINO SLOW!

Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al mundo slow y todo lo que conlleva detrás. Durante 40 días una pareja vive en una habitación y va recibiendo a diferentes personas que van reflexionando sobre una gran variedad de cuestiones que nos ayuden a plantearnos que tipo de vida queremos vivir.

En este blog ya hemos comentado alguna vez como nuestro territorio debería apostar por un turismo slow en donde el ritmo, las relaciones, la velocidad... de nuestros visitantes precisamente busque otro tipo de turismo. Cada día en este proyecto se dedica a un tema concreto y ayer fué el día del turismo slow. Aquí hemos podido comprobar como una pareja joven de Madrid decidió un día romper con toda su pelicula del día a día en Madrid y marcharse en autocaravana a recorrer mundo. Entre sus diferentes reflexiones me han gustado cuando han comentado que siempre andamos con miedo a todo. Miedo al trabajo, miedo al futuro... y todo eso nos lleva a nos sabernos desenvolver en la incertidumbre.

Son herramientas que no se están educando y todo el mundo busca la seguridad entre comillas. Otro aspecto que me ha gustado es cuando reflexionan sobre los recursos como el agua, electricidad... que normalmente en casa no eres consciente de su limitación y que en cambio en la autocaravana si eres consciente de esa limitación. En el fondo se trata de cada uno nos planteemos que tipo de vida estámos llevando, que tipo de relaciones, que tipo de ocio, que tipo de comida, que tipo de ropa, que tipo de sociedad... que muchas veces sumergidos en el día a día perdemos la referencia.

Precisamente mucha de la gente que se viene a vivir a estos espacios rurales anda buscando esa reducción de la velocidad, ese otro ritmo más pausado, más tiempo para uno mismo y sus relaciones, más contacto con las estaciones... que no por el hecho de vivir en zonas rurales se consigue pero si puede ser más factible conseguirlo.

En turismo es más de lo mismo y nuestro territorio debe apostar por un turismo lento donde nuestros visitantes descubran el entorno de una manera diferente y en donde en el viaje crezcan interiormente. Ese turismo experiencial que hemos hablado otras veces pero degustado de una manera sosegada con buenas conversaciones, buena gastronomía, buenas caminatas, buenas interrelaciones...

Me ha gustado esta iniciativa que podéis seguir en el siguiente enlace y en donde ya se han tocado días que nos afectan como el aldea slow, rural slow... lo que está claro que una de las principales consecuencias de la traca que hemos quemado en años pasados es que todos nosotros tenemos que reducir nuestra velocidad y nuestro ritmo ya que resulta insostenible. Ahora somos cada uno los que tenemos que reflexionar sobre el tipo de viaje que queremos llevar en nuestro paso por este mundo y quizá una buena manera es empezando a reflexionar sobre los videos y conversaciones que surgen en este proyecto.

 

 

viernes
abr012011

EL KU&KU PROYEKT SE DESARROLLARÁ EN EL CAMPING DE VALDERREDIBLE.¡BUENÍSIMA NOTICIA!

Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial para comentar una noticia que personalmente creo que es muy importante para el turismo de nuestro territorio. El proyecto KU&KU PROYEKT finalmente se desarrollará en el Camping de Valderredible y eso es una de las mejores noticias que he publicado en el casi un año que lleva de andadura este blog.

Cuando comencé este viaje, uno de los objetivos era intentar dinamizar y encontrar un progreso personal y territorial de este entorno que lleva mucho tiempo sin recibir aire fresco que lo revitalice y lo sacuda. Al poco de comenzar el blog, recibí una llamada de Javier para que colaborase con él en la promoción y divulgación del camping.

El camping había estado parado dos años y Javier estaba con toda la ilusión, al igual que yo, por tirar para adelante en este díficil entorno que es Valderredible. Hemos ido trabajando juntos con un respeto mútuo enorme y en el camino le comenté  que había un proyecto muy interesante en el territorio que estaba ofreciendo algo ilusionante y diferente.

Después de unas conversaciones, en mi interior siempre he sentido que la cosa estaba para juntarse, el Camping de Valderredible y el KU&KU han decidido compartir camino y un trozo de la enorme expansión del camping, será para desarrollar este ilusionante proyecto que nos puede dar un salto de calidad enorme en el territorio.

Ahora es cuestión de tirarse en la ola y ver por donde sale el proyecto pero lo que si tengo claro es que hay un capital humano que busca otras cosas y que este si puede ser un proyecto donde se intente aplicar otras formas de relaciones personales y profesionales que les lleven a desarrollar una oferta a nuestros visitantes que de un salto enorme en la propuesta turística y cultural de Valderredible y País Románico en general.

Arte, cultura, idiomas, talleres alternativos... que pueden ocasionar un tráfico de gente con bagajes y trayectorias que pueden abrir la mirada a mucha gente. Por otro lado el visitante puede encontrarse con unas experiencias, vivencias, emociones, sensaciones... que a buen seguro cubren esas expectativas de mucha gente que anda buscando otras cosas en su tiempo de ocio.

Ya hablaremos otros días de lo que puede ocasionar el proyecto a nivel del turismo local, hoy más que nada me gustaría transmitir la emoción e ilusión personal por ver si somos capaces entre todos de desarrollar algo diferente y que verdaderamente transmita mucho de los que se ha escrito en este blog en cuanto a enfoque, mentalidad, relaciones, horizontalidad, respeto, calidad, calidez, buen gusto, cultura... y como en todo emprendimiento lo más importante es la ilusión y las ganas de trabajar en un proyecto.

La pieza del puzzle que este blog y el territorio andaba buscando para seguir teniendo donde agarrarse, esta encajada y ahora solo falta ponerse a trabajar para que en un horizonte a tres, cinco años se pueda ver lo que esta fusión supuso para este territorio y que toda esa cultura que el Ebro fué transmitiendo a lo largo de la historia, ahora sigue entrando por este proyecto. Conozco a la gente del camping y del KU&KU y estoy convencido de que se puede desarrollar algo muy chulo y como en todo ahora hay que verse en el día a día y aplicar todo, pero mis sensaciones son de que todo saldrá bien y el KU&KU será un referente en el turismo.

Os dejo el enlace de lo que ha escrito Andrea hoy sobre la convivencia y tan solo desde aquí mandar un abrazo muy fuerte a Javier del Camping y Andrea y Juanjo del ku&ku por haber llegado a este encuentro en el que también ha puesto su grano este blog. Hoy hemos recibido una buena noticia todos, población local y visitantes, ya que este proyecto no se podía marchar fuera.

ENLACE AL ARTICULO PUBLICADO EN EL CAMPING DE VALDERREDIBLE HOY.

miércoles
mar232011

EL DESPOBLAMIENTO RURAL.¡UNA REALIDAD CUANDO LO VISITAMOS!

Cuando viajamos a otros espacios distintos a nuestro lugar de residencia, una de las cuestiones que nos planteamos como será el día a día en esas zonas que visitamos. Cuando veo a la gente que viene a la casa rural que está a 20 m de casa, La Coruja del Ebro en Sobrepeña, me pregunto sobre todo en invierno que pensarán del sitio que están visitando.

Se lleva mucho tiempo teorizando y dandole vueltas al tema de la despoblación en el medio rural pero la realidad es mucho más clara que las grandes cifras estádisticas, que también son claras. Por ejemplo uno viene a Sobrepeña en Valderredible y se encuentra que en invierno hay cuatro casas habitadas. De ellas dos son habitadas por personas mayores de 75 años y luego estan dos casas habitadas por parejas que hemos llegado en los últimos cinco años y hemos aportado tres niñas al pueblo. Para haceros una idea, el autobus escolar llevaba más de 17 años sin subir a buscar un niño al pueblo.

Por supuesto en verano hay más casas habitadas e incluso algunos fines de semana pero la realidad en muchos meses del año es esta. Como contradicción uno se encuentra que si quiere venir a vivir a espacios como este, no encuentra casa para alquilar. Hay un montón de casas pero de primeras, no encuentras una así como así. De lo que estámos  hablando es que un pueblo como este es que si no hubiesemos llegado estas dos parejas, en diez años se convertiría en un pueblo de 2ª residencia y eso es la realidad pura y dura.

Un pueblo como este tuvo su escuela, su casa del maestro que hoy en día es la casa del proyecto Abraza la Tierra y que es donde vienen de vez en cuando gente a pasar unos días con vistas a ver posiblidades de instalarse en en territorio. Se están haciendo cosas por cambiar esta tendencia pero creo que no se están cumpliendo los objetivos y que al igual que en el turismo, quizá habría que buscar otras formas de enfocarlo.

El siglo XX fué devastador con estas comarcas en cuanto a despoblamiento y por ejemplo en Valderredible fué casi un 90% de la gente la que se marchó, lo cúal lo estámos viendo a pequeña escala con el ejemplo de Sobrepeña que hemos puesto. Hay densidades de población de 3,4 Km2 en Valdeprado del Río y poco más en Valderredible cuando la densidad en Cantabria es de 101 hab. por Km2. Es de destacar que las montañas eran las comarcas más pobladas hasta mediados del siglo XIX porque ofrecían una mayor variedad de productos.

Simplemente ha sido una pequeña reflexión para que nuestros visitantes sepan y conozcan un poco mejor el territorio que visitan. Son zonas que han sufrido mucha fuga de capital humano y que eso ha dejado muchos desajustes pero que hay que mirar hacia adelante y ver como se cambia la dinámica. Lo que está claro es que tiene que haber un interés de todos, administraciones públicas y ciudadanos para intentar que esto no se quede en 2ª residencia. En el siguiente video de la UNED se aborda en dos minutos esta fuga de capital humano en las zonas rurales.

 

 

domingo
mar202011

KOLUMELAH.¡UNA CUENTACUENTOS DEL TERRITORIO!

Dentro de esa sección que todos los lunes queremos traer a la gente que hay detrás de las propuestas de ocio y turismo del territorio, hoy me gustaría mostraros a una de las cuentacuentos que hay en la zona. Detrás del personaje de Kolumelah, se encuentra Cristina Herrero, a la cual podrás encontrar por multiples rincones de nuestro territorio buscando acercar a los niños y mayores a esos mundos de fantasía y mágia de los cuentos.

Durante toda la historia, los cuentos han corrido de boca en boca, de plaza en plaza y de ello se han encargado cientos de narradores que han viajado de un lugar a otro para transmitir esa cultura. Aquí vemos esa vena viajera de todos estos personajes que recorrían los pueblos con el objetivo de acercar a los más pequeños y a sus mayores esos fantásticos seres donde dragones, brujas, hadas, chamanes... eran la materia prima de sus relatos.

Hoy en día verás a estos personajes en sitios relacionados con el turismo como los Centros de Interpretación, la Montaña Palentina, mercados medievales... donde los ojos de los pequeños reflejan esa emoción e inocencia que solo ellos tienen. Siempre han debido de tener una pasta especial los cuentacuentos y a buen seguro que el bagaje personal de todos ellos y sus historias, debían de tener también buenas historias en su mochila.

En un mundo como el de hoy en día, donde todo resulta tan homógeneo  e incluso los entornos sociales te intentar llevar a la seguridad de los empleos cómodos, te gusta ver personajes como Kolumelah que intenta desarrollar y apostar por lo que cree.

Con una formación académica alta e incluso con ganas de seguir estudiando hoy en día por la Uned, a buen seguro que podría estar comodamente desarrollando otros empleos más seguros ( relativamente) y es precisamante este tipo de detalles los que me gustaría resaltar más en las trayectorias personales de la gente que vamos presentando en esta sección.

Aparte de ayudar a transmitir el patrimonio oral que durante todas las culturas se ha realizado y de colaborar en su protección, el solo hecho de intentar crear momentos diferentes y con propuestas personales, me parece digno de respeto y valoración. En el siguiente programa de TVE 2 se pone en valor precisamente esta cultura de los cuentos que se han transmitido a lo largo de generaciones.

Cualquiera que quiera conocer a Kolumelah un poco más, tiene en su blog un buen punto de encuentro para acercarse a este personaje que recorre nuestro territorio. Este es mi pequeño homenaje a todos esos nómadas que han recorrido el mundo contando sus relatos, cantos, conjuros, cuentos, leyendas... y que a buen seguro iban a contracorriente de las tendencias sociales del momento. 

ENLACE AL BLOG DE KOLUMELAH.

PROGRAMA DE TVE A LA CARTA DONDE SE HACE UN EXCELENTE DOCUMENTAL SOBRE LOS CUENTOS.