GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in cultura local (23)

lunes
dic062010

AMAYUELAS DE ABAJO.¡UN EJEMPLO DE DINAMIZACIÓN RURAL!

El sábado me acerqué al pueblo ecológico de Amayuelas de Abajo, no muy lejos de nuestro territorio. En poco más de una hora nos encontrabamos en plena Tierra de Campos, con un ambiente invernal castellano de los que te quedas sin habla.¡Un frío brutal!. Al llegar uno comprende que a este sitio solo llegas si vienes a ver este proyecto que lleva ya muchos años intentando demostrar que otro mundo rural es posible y que se pueden hacer las cosas de otra manera. Aparcamos al lado de diez casas bioclimaticas, todas ellas orientadas al sur y autosuficientes que permitieron en su momento que nuevos pobladores se instalaran en el pueblo.

Este pueblo sufrió una despoblación en su momento que lo dejo practicamente vacio y en los años 90 un grupo de gente comenzó un proyecto que se propuso generar nuevas actividades económicas, sociales y productivas aprovechando los recursos locales y siendo respetuosos con el medio natural. Una especie de municipio ecológico en donde la energía, la alimentación, las relaciones sociales, el tejido productivo, la gestión de los recursos naturales... empezaron a ser los ejes sobre por donde avanzar en el proyecto. Desde entonces varias iniciativas han salido adelante y varios ejemplos de empresas vinculadas a la actividad agrícola y turismo han salido adelante.

A medida que uno va recorriendo el pueblo se encuentra con placas en algunas de las casas que van señalando los diferentes edificios que se han ido acondicionando para servir de albergue, de aula de concejo,la universidad Paulo Freire... descubriendo que en el fondo de lo que vemos al ir andando se encuentra algo más profundo. Si se profundiza, uno descubrirá que existe una idea de recuperar la cultura campesina donde está la base de la ecología. Un consumo escaso, mantenimiento y recuperación de la tierra, semillas autóctonas... todo ello con el objetivo siempre de ser lo más autosuficientes posibles.

Proyectos productivos como el albergue, la cesta ecológica, matadero de aves, turismo responsable, catering de comida... dan muestras de como es viable otras formas de tejido productivo. Uno tiene que empaparse del proyecto y lo mejor es avisar antes de venir para luego recorrer y descubrir el pueblo con algunas de las personas que están involucradas en el. A lo largo del año se celebran foros, cursos, encuentros, debates en donde el concepto de la soberanía alimentaria está muy presente. Iniciativas como las de Amayuelas son vitales para demostrar que muchos pueblos que se estan quedando desiertos y como mucho utilizados como 2ª residencia, pueden ser revitalizados por gente que cree que otro mundo es posible.

La cátedra de la universidad Paulo Freire por ejemplo abarca agroecología, construcción con tierra, gestión de residuos organicos, dinamización rural en zonas deprimidas... con lo cual mucha gente que está pensando que otras formas de desarrollo rural existen, pueden encontrar un apoyo en esta formación para ver como plantearlo. Esta visita que he realizado esta vez ha sido superficial, de visión exterior pero volveré para ya profundizar en el proyecto y ver lo más importante que son las personas que lo habitan y sus proyectos profesionales y personales. De momento os dejo el enlace a su web y cualquier día no dudéis en acercaros y practicar otro tipo de turismo que os ayude a conocer esta iniciativa que tantas cosas interesantes nos puede deparar.

jueves
nov252010

TURISMO VITAL."OTRA FORMA DE VIAJAR Y CONTACTAR."

Hoy me gustaría, dentro de las propuestas que todas las semanas me gusta presentar del turismo exterior, mostrar un operador de turismo llamado " turismo vital". Básicamente se han especializado en permitir el contacto entre las personas de un lugar o cicerones y los viajeros interesados en actividades diferentes que enriquezcan su experiencia de viaje.

Ya las palabras cicerone y viajero nos muestran otra forma de entender el viaje, en realidad se trata de tener una experiencia personal y a la vez introducirte en la sociedad local, en la gente del lugar que visitamos. Es el encuentro entre alguien que ofrece una vida o experiencias interesantes y alguien que busca vivir la experiencia local, con la gente del lugar.

Buceando en su web podemos ver, cantidad de propuestas muy atractivas. Visitar talleres de artesanía, visitar aldeas y sus formas de vida, embarcarse en un pesquero, verdeo de la aceituna y aprender a desarrollarlo, aprender el proceso para elaborar un buen queso... La variedad de propuestas es amplia y esto me da que pensar con respecto a nuestro territorio. Tenemos ganaderos locales, agricultores, tradiciones locales que deberían ser propuestas como experiencias que la gente podría conocer y experimentar de cerca.

Aunque tenemos alguna propuesta como el queso Valluco, las velas de Turzo, el obrador de Ailanes... siempre me ha llamado la atención la falta de artesanos, obradores de pan ecológico, cafetines enrollados... que hay en Valderredible. Es un valle con muchos pueblos y en practicamente ninguno, encuentras una tienda, un taller o un espacio de los que dices, ¡Qué alegría encontrartelo!.

Hace falta desarrollar espacios de este tipo en nuestro valle, la próxima semana se va a celebrar una muestra de artesanía en Reinosa, donde mujeres rurales artesanas van a mostrar y dar talleres variados. Dentro de un portal como ARTEMUR, se pueden encontrar productos artesanos elaborados por mujeres rurales y que a traves de las nuevas tecnologías se intentan comercializar.

En casa estoy sensibilizado con este tema ya que mi pareja es una persona con mucha capacidad para desarrollar artesanía y estuvimos siete años en Lanzarote viviendo de la venta en mercados y creo que nuestro territorio necesita de gente que apueste por desarrollar otro tipo de espacios y productos. Si a esto le podemos añadir que venga gente buscando otro tipo de experiencias en su tiempo de ocio, creo que nos vamos acercando a otro modelo de turismo más humano y personal.

El turismo vital y la apuesta por mujeres artesanas que desarrollen su vida en nuestro territorio, deben ser dos propuestas que debemos cultivar y desarrollar en nuestro territorio. En Valderredible está todo por hacer pero por otro lado no se hace nada, necesitamos gente con iniciativa, con empuje, con ganas de emprender y que apueste por crear experiencias interesantes que luego puedan ser mostradas y experimentadas por gente que las anda buscando. Llegar a un pueblo y encontrarse con un pequeño taller bien cuidado o un pequeños cafetín/ obrador es un regalo y eso es señal de que hay gente que apostó en su momento por quedarse ahí.

ENLACE A LA NOTICIA QUE ANUNCIA LA FERIA DE ARTESANÍA EN REINOSA DE MUJERES RURALES.

www.turismovital.com

PORTAL COMERCIAL DE LAS MUJERES RURALES EMPRENDEDORAS.

jueves
nov182010

KU&KU PROYEKT.¡UN PROYECTO MUY ATRACTIVO EN EL TERRITORIO!

Hoy es uno de esos días que no tenemos que ir fuera de nuestro territorio para presentar un proyecto enormemente atractivo. Una pareja de nuestro territorio ha puesto en marcha un proyecto físico y virtual de arte y cultura en la naturaleza. A medida que uno va leyendo la filosofía y la idea del proyecto en donde se combina enseñanza de idiomas como el aleman o el español, el arte de tejer tapices decorativos, creación de espacios de creatividad y arte, biblioteca... uno se da cuenta que para tener este proyecto en la cabeza han tenido que pasar detrás muchas historias.

Detrás de esto hay trayectoria, bagaje, formación, viajes, inquietud, decisiones, movimiento, reflexión, cambios... es decir hay un fondo y una esencia personal muy potente. A esto no se llega así como así y es un proyecto en el que hay muchas de las cosas que en este blog defendemos y que verdaderamente pueden ayudar a cambiar y transformar la mirada de estos espacios rurales.

Es un proyecto que es algo más que un planteamiento de emprender algo solo desde una perspectiva económica, aquí hay una visión social en donde la población local, los visitantes y la población que se pueda ir incorporando al territorio pueden encontrar una red cultural. Un espacio en donde se pretende crear cultura y no consumir cultura, un espacio en donde crear.

Solo en turismo se plantea una forma de ocio en donde la gente venga a aprender idiomas, realizar rutas guiadas e interpretadas, actividades culturales y artisticas, trabajar en la huerta, conocer la gastronomía local... es decir buscar otra forma de ocio y buscar otra forma de sociedad. Qué uno salga enriquecido personalmente después de pasar unos días y donde niños, mayores, personas con discapacidad, familias... puedan encontrar un espacio de desarrollo personal y de ocio alternativo.

Verdaderamente a medida que vas leyendo el proyecto te vas dando cuenta de todo lo que intenta tocar y que en zonas rurales como la nuestra es un balón de oxigeno enorme. Un espacio de intercambio cultural, de iniciativas, de flujo de gente, ideas, creatividad... es cultura que si bien antiguamente nos venia por el río Ebro, hoy nos tiene que venir por otros caminos. Necesitamos en el territorio ver otras miradas, ver otras formas de expresión, ver otras iniciativas que nos ayuden a seguir avanzando y creciendo.

Puede ser un autentico nodo cultural en la zona, un punto de encuentro para mucha gente con inquietudes de todo tipo en donde pueden surgir propuestas muy enriquecedoras y donde el intercambio puede dar como resultado ideas muy nutritivas para todos. Lo bueno de la idea es que es un proyecto abierto y que intenta cubrir un espacio cultural que en estas zonas rurales es muy difícil encontrar.

Emprender es tener sueños, es tener objetivos y ponerse en marcha y creo que en este caso el proyecto ya ha nacido, que es lo más difícil en estos casos y a partir de ahora se irá nutriendo y evolucionando según lo que vaya surgiendo. Para mi es un orgullo forma parte de un territorio en donde surgen este tipo de iniciativas, en donde gente con un bagaje personal y profesional tan fuerte, intenten desarrollar un proyecto vital y laboral de estas dimensiones en una zona como la nuestra.

Ese cambio de modelo rural, ese cambio de mirada, ese cambio de tejido productivo, ese cambio de relaciones personales, ese cambio de velocidad en la sociedad que vivimos, ese cambio de no ver solo la dimensión económica de los proyectos, ese cambio de tiempo de ocio... solo puede ir surgiendo a través de espacios de este tipo en donde todos podamos aportar nuestras cosas.

Solo queda que miréis sin prisas el proyecto, mis palabras hoy sobran y son más importantes las de Andrea y Juanjo que explican perfectamente la idea de proyecto que llevaban varios años intentando dar forma. A estas cosas no se llega de un día para otro, a estas cosas solo la trayectoria personal y el bagaje te llevan y que gente con tanto potencial apuesten por desarrollar el proyecto aquí solo pueden recibir mi admiración y mi empuje para que todo salga bien. Hay un fondo personal y eso se nota a primera vista.

http://kukuprojekt.wordpress.com/

 

 

miércoles
nov102010

LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN LAS ZONAS RURALES.¡NUESTRA REALIDAD!

Cuando vamos de visita a otros territorios diferentes al nuestro, nos gusta conocer y descubrir como se vive y qué sucede en el día a día de la gente de esa zona. En este caso la gente que viene a nuestro territorio, en este caso a zonas como Valderredible, pensará en ese concepto idilico de las zonas rurales de autenticidad, contacto directo con la naturaleza, calma... que mucha gente tiene de las zonas rurales.

Uno de los grandes problemas que tienen estos territorios es sin lugar a dudas la sosteniblilidad social. Normalmente cuando hablamos de sostenibilidad siempre entendemos el lado económico y medioambiental pero se nos olvida el lado de la sostenibilidad humana. Por dos razones ultimamente, una por ser habitante de estas zonas rurales desde hace cinco años y la otra por haber comenzado a estudiar sociología en la Uned, mi sensibilidad ante este problema es mayor.

El otro día se concedía un premio a un articulo en el País que hablaba sobre los últimos del lugar en referencia a pueblos que practicamente se quedaban vacios y por otro lado estos días he estado leyendo un estudio que se hizo hace un año por parte de Luis Camarero, sociologo de la UNED, sobre la sostenibilidad en las zonas rurales en España. Por ejemplo Valderredible, junto a un municipio de Lugo, son los dos municipios de España que más éxodo rural tuvieron en el siglo XX. Practicamente un 90% de la población se marchó a otras zonas, principalmente al País Vasco, dejando este territorio con una carencia enorme de recursos humanos.

Cuando uno llega a estas zonas rurales, no todas son iguales por supuesto, observa que no hay mucha gente joven, si mucha gente mayor, que el mercado de trabajo es poco dinámico y escaso...  La llegada de gente y familias como puede ser la mía, que aporta una pareja y dos niñas en edad escolar y como se dice en el estudio somos parte de la genaración soporte que son los nacidos entre 1958-1977, son fundamentales para ir aportando a esa sostenibilidad social que estos sitios necesitan para su subsistencia.

Por supuesto no tiene nada que ver estos espacios rurales de hoy a como tenían que ser hace 50 años. Como se pueden estar criando mis dos hijas hoy a como podían ser las circunstancias a mediados del siglo XX, no tiene nada que ver. Estos espacios se estan desagrarizando, las comunicaciones han mejorado mucho y la interrelación con otros espacios es total, la sensación de ser parte de una sociedad globalizada y postindustrial esta ahí...

Por supuesto tienes tús circunstancias locales, siguen existiendo esos desequilibrios demográficos donde falta gente de la generación soporte, sigue habiendo un tejido económico muy débil y poco dinámico, la población mayor es la que predomina en la pirámide demográfica, la gente joven autóctona quiere quedarse pero no acaba de ver la formula... El peso del sector primario sigue siendo importante pero no es como antiguamente que asociabas el mundo rural con la ganadería y la agricultura.

Cuando uno viene a la casa rural a pasar unos días de ocio desde la perspectiva urbana, es otra visión la que se tiene sobre estos espacios rurales. En el fondo esta bien tener estos datos de la sociedad que visitamos y saber que no hay una sola ruralidad, que hay diversidad y que desde hace tiempo existe una preocupación para ver como se combina un desarrollo sostenible en donde el crecimiento económico, la conservación medioambiental y la sostenibilidad social se produzcan.

Por muchos motivos estos espacios rurales necesitan ser lugares vivos, necesitan gente que apueste por vivir en ellos, necesitan  proyectos personales que se animen a darle una nueva mirada que les ayude a reinventarse. Por supuesto estámos mirando al presente y al futuro, no tendrán nada que ver con el pasado pero si tiene que estar claro que la apuesta por la sostenibilidad social, económica y medioambiental tiene que ser la base. Entre las dos fotos que he puesto en el articulo, sin lugar a dudas nos quedamos con la segunda en donde hay vida, jovenes, niños, perros... vida social y no pueblos que se van quedando en ruinas.

ESTUDIO SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LUIS CAMARERO.

ARTICULO EN EL PAÍS SOBRE LOS ÚLTIMOS DEL LUGAR, DESPOBLACIÓN DE ZONAS RURALES.

viernes
oct292010

MEMORIA DEL PROYECTO RURALAB.¡ESTÁMOS COMO PARA DEJAR HUMANOS CON RECURSOS!

 Ayer llegó a nuestras manos la memoria del primer año del proyecto ruralab en nuestro territorio. Como ya sabemos, el origen de estos espacios sociales de innovación es que entre todos los actores de la sociedad logremos mejorar la integración territorial-social, dando salida a un nuevo desarrollo rural.

El que uno este en un pueblo como el que vivo y tenga la herramienta de internet para utilizarla como un pequeño altavoz y de esta manera llegar a más gente, la realidad aumentada, es vital para evitar esa dispersión que el territorio tiene. La red nos esta ayudando en la zona para crear vinculos, lazos sociales, sentido de pertenencia a un espacio en donde las fronteras provinciales, regionales, autonómicas... quedan anuladas.

Que alguien dude a estas alturas de partido, de que internet y las redes sociales no son vitales en el desarrollo rural que demandamos, es que no se ha enterado de nada. Que estámos en una época de profundos cambios sociales, que estan cambiando nuestros patrones de relacionarnos, que en zonas rurales como la nuestra necesitamos engancharnos y mezclarnos bien con las nuevas ideas para abrir nuestras miras. Ya sabemos que en las zonas rurales los cambios son más lentos, que hay más resistencia a nuevos esquemas pero si encima la poca gente que tiene amplitud de mirada, que nos mete aire fresco, que nos ayuda a innovar, que nos comunica nuevas tendencias... la dejamos marchar, apaga y vamonos.

Estas redes nos permiten enlazarnos, compartir cultura y valores, nos permite comunicarnos y compartir recursos. Hay que tener en cuenta que la realidad es que en estas zonas uno esta muy botado en sus pueblos, que la dispersión y la falta de población te dificulta tús relaciones sociales y que a mi personalmente me ha salvado todas estas herramientas que han surgido en el territorio para seguir creciendo y participando en este desarrollo rural.

En este desarrollo rural que nos gustaría ver en el futuro con un turismo sostenible, con una red de productores y consumidores locales de productos ecológicos, con un uso de energias renovables, con espacios de cultura y ocio dinámicos, con niños... necesitamos como el agua espacios de encuentro para sentirnos participes del mismo proyecto. La red es uno más, como los presenciales, para conseguir esa sensación de estar todos remando en la misma dirección y no ser islas en medio del oceano.

Todo esta interrelacionado, falta de cultura emprendedora, reticencia a los cambios, no ver el potencial de internet para ayudarnos a salir adelante...  y la realidad nos demuestra que como no seamos proactivos, como no generemos nosotros los cambios, como no seamos nosotros los que innovemos, estos sitios se acaban y la gente se tiene que buscar la vida en otros espacios.

Por todo ello, me apena enormemente que gente tan válida como Nacho se tengan que marchar. Con la escasez de humanos con recursos que tenemos en el territorio y donde todos los habitantes nos necesitamos para salir adelante, le digan a uno que internet en estos espacios rurales no tiene importancia y que el desarrollo va por otros derroteros.¡ Toma ya!. Mi opinión es la contraria y considero fundamental este tipo de proyectos para aglutinarnos y darnos ideas para emprender nuevos proyectos vitales y laborales. En estas zonas la revolución industrial pasó de largo, eso hoy es nuestro activo, pero no podemos dejar pasar de largo la revolución de la sociedad de la información y el conocimiento que se está produciendo.

 En el desarrollo de estos territorios rurales estámos todos, en el desarrollo de estos espacios que en su momento quedaron despoblados y que estan luchando por conservar su presencia. Los cambios no se producen de un día para otro, pero lo que esta claro es que no podemos andar dudando de la importancia de esta herramienta virtual para ese desarrollo rural moderno que necesitamos. Desde aquí solo puedo dar las gracias a gente como Nacho, que tanto nos ha proporcionado para seguir siendo habitantes de estos espacios rurales.