GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in cultura local (23)

jueves
ene062011

LA RENOVACIÓN DEL ÁGUILA.¡METAFÓRICO CON EL TERRITORIO!

Estos días me ha llegado a traves de mi hermana Laura, un pps sobre la renovación del águila a la altura de sus 40 años que le sirve de punto de inflexión para vivir otros 30 años y llegar a los 70. Ya en este blog alguna vez hemos utilizado las aves, como la parábola de los gansos, para ilustrar algunas reflexiones sobre nuestro comportamiento como seres humanos.

La regeneración del águila, no se sabe si mito o verdad, nos muestra como el águila tiene que retirarse 150 días a lo alto de una montaña para meterse en un nido, con el objetivo de regenerarse su pico y uñas para poder continuar su vida. Es un proceso de regeneración que lleva mucha carga simbólica y que lo podemos aplicar a nuestro territorio y su futuro.

Al igual que los águilas, estoy convencido que Valderredible y otros muchos territorios rurales, se encuentra en un punto de inflexión de cara a su subsistencia como territorio. Mi experiencia después de cinco inviernos en la zona, es que estos espacios se encuentran muy parados y donde los cambios son muy lentos. Normalmente son zonas donde el circuito del agua ( ideas) es muy cerrado y se produce muy poca entrada de aire fresco. Para que se produzca un cambio, se necesita la entrada de gente nueva y con ideas frescas que ayuden a empujar al cambio de mentalidad que estos espacios necesitan.

Esa regeneración que el águila realiza a sus 40 años, la necesitamos nosotros en todos los estamentos que conforman la sociedad rural que habitamos. Desde las administraciones, escuela, organizaciones y por supuesto y más importante, nosotros los habitantes debemos impulsar un cambio en la mirada que empuje a buscar nuevos modelos de sociedad. La realidad pura y dura es que aún andamos muy lejos de todo este cambio y cuando uno se expone a la sociedad, se encuentra con una realidad muy estática y cerrada.

Los cambios nunca han resultado fáciles para nadie y el ejemplo del águila es un buen ejemplo, pero como ya he manifestado en otras ocasiones, Valderredible se encuentra en un punto de inflexión que como no nos retiremos al nido a reflexionar sobre por donde queremos tirar, el futuro se presenta difícil. 

Quizá debamos desprendernos de ataduras, constumbres y otras tradiciones del pasado. Liberarnos del peso del pasado y volar con un nuevo enfoque. Para mi estamos haciendo precisamente lo contrario y creo que es hora de enfocarlo de otra manera.

Hoy en día esta claro que se esta trabajando en red, en equipo, en cooperación, en comunidad... y para ello espacios como las escuelas, las asociaciones, las comunidades nos debemos sentar en la misma mesa y trabajar en un futuro sostenible para  que dentro de 15 años se vea que hay otra realidad social más evolucionada y abierta. Es la gente joven la que tiene que provocar los cambios, como decía Saramago:" No entiendo el paso por este mundo sin por lo menos intentar los cambios" y cuando digo joven es cualquier persona con ganas e ilusión por dejar huella.

Esperemos juntarnos y ver que podemos hacer entre todos para que nuestros hijos en un futuro, si quieren vivir en estos entornos, se encuentren espacios que merezca la pena vivir y luchar. Hay que dejar de mirar el pasado tanto y si mirar un futuro más abierto y con más posibilidades, porque sino estos territorios se quedan para 2ª residencia y con el circuito de ideas todavía más cerrado. Gansos y águilas quizá nos estén dando la clave, en la zona los podemos ver muchos días.

 

 

lunes
ene032011

LA VIJANERA DE SILIÓ.¡FIESTA DE INTERES TURISTICO NACIONAL!

El primer domingo del año, se celebra el primer carnaval del año en el pueblo de Silió en la comarca de Campoo Los Valles. Fiesta declarada de Interes Turistico Nacional hace unos años, esconde detrás una larga historia y tradición. La fiesta es una mascarada itinerante por todo el pueblo con amplios significados antiguos.

Su origen bien puede ser por ritos prerromanos de adoración a la naturaleza o a sus frutos, bien por ritos celtas del soltiscio hiemal o bien con las Kalendas Romanas que coincidian con el principio del año. En 1939 se prohibieron los carnavales ya que el regimen y la iglesia los persiguieron por tratarse de fiestas paganas. Un grupo de jovenes en los años 70 empezó a recuperar esta tradición que muchos de sus antepasados habían conocido. Fué en el años 1982 cuando llegó a Silió la nueva vijanera que se celebra hoy en día.

La fiesta comienza con las comitivas de personajes sobre las 11.00 de la mañana para confluir en la escenificación de la captura del oso, animal totem de malos augurios para el antiguo mundo ganadero. Diversos personajes como los Zarramacos, danzarín blanco, danzarín negro, el oso, la pepa... van configurando la escenografía que van interactuando con el público. Cada traje de los diversos personajes esconde detrás todo un arte y por ejemplo solo los Zarramacos con sus campanos colgando son todo un espectaculo.

Durante todo el itinerario, donde ya algunos mozos han despertado al pueblo a eso de las 6-7 de la mañana, van sucediendose las diferentes fases que conforman la fiesta. Salida, captura del oso, defensa Raya, paradas, coplas, parto preñá, muerte del oso... van todo ello configurando un espectáculo especial y diferente.

Solo por ejemplo las Coplas, donde se hace un repaso satírico de lo acontecido en el año, es un momento especial. Todo ello hace que visitar y conocer esta fiesta sea sumergirnos en un día diferente y especial. Existe un centro de Interpretación sobre esta fiesta en el mismo pueblo en donde podemos acercarnos cualquier día para saber un poco más de ella.

Un ejemplo de como un grupo de jovenes volvieron a recuperar una larga fiesta que por momentos se perdió pero ha vuelto y que entre todos debemos seguir conservando y protegiendo. Hay mucho fondo detras y que como en todo, cuanto más se profundiza más historia se encuentra. Preciosa fiesta que todos alguna vez deberíamos conocer.

ENLACE A UNA GALERIA DE FOTOS DE LA FIESTA DE LA VIJANERA EN SILÓS.

 

 

jueves
dic302010

EL NEOLITICO EN VALDERREDIBLE.¡OTRO MOTIVO MÁS DE VISITA!

En Valderredible y alrededores tenemos motivos para organizar una visita y contemplar diversas muestras que hemos heredado de la época del neolítico. Todos sabemos que el neolitíco fué una de esos momentos históricos que supusieron una revolución en nuestra trayectoria humana.

El neolítico, la revolución industrial, la sociedad del conocimiento... han sido algunos de los momentos que han ido cambiando nuestro paso por este mundo. Prueba de ello que se conoce como la revolución del Neolítico y se pasa de una economía depredadora a una productiva. Hay cambios en todos los aspectos de la vida ( sociales, formas de vida, mentalidad...). Hay cambios en la forma de construir los instrumentos de piedra y se empieza a llevar una vida más sedentaria.

DOLMEN DE LA CABAÑA

En el páramo de la Lora, situado junto a Sargentes de la Lora a pocos kilómetros de Rocamundo (Valderredible), se encuentra el "Dolmen de La Cabaña", que es uno de los muchos monumentos megalíticos que encontramos en este páramo y que constituye uno de los conjuntos megalíticos más importantes de España. De hecho, debido a su importancia, ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en el año 1993 .

El monumento corresponde al Neolítico posiblemente con una antigüedad de 2.500 años y presenta las características típicas de los dólmenes de corredor, con una cámara central circular y un pasillo con túnel de acceso enterrado.

Este tipo de construcciones tenía la función de enterramientos funerarios colectivos donde se enterraban los individuos junto con adornos que constituían el ajuar funerario.

MENHIR DE LANCHAHINCADA

El "Menhir de Lanchahincada", se encuentra en el páramo de La Lora próximo a la localidad de San Martín de Elines (Valderredible), y se trata de un monumento del Neolítico. Este monumento forma parte del conjunto megalítico de La Lora como el Dolmen de La Cabaña en Sargentes de La Lora, y otros muchos que se pueden encontrar solitarios en el páramo entre Cantabria, Palencia y Burgos.

MENHIR DE CANTO HITO

El Menhir de Canto Hito está situado en el Páramo de la Lora próximo a la Cueva de los Franceses y al mirador de Valcabado. Se trata de una estructura megalítica de 3 metros de altura que está inclinada. Se llega a él siguiendo un camino que sale de la Cueva de los Franceses señalizado rústicamente con montoncitos de piedras. Encontrarse ese megalito de enormes proporciones en la soledad del páramo inevitablemente hace pensar en el sentido tan profundo que tuvieron estas construcciones de nuestros antepasados hace milenios.

IDOLO DE RUANALES

El "Ídolo de Ruanales" se localiza en El Redular, próximo a Ruanales (Valderredible), y se trata de unos grabados en piedras areniscas con trazo profundo formando una figura faliforme alargada, de 1.70 m. de altura por 0.78 m. de ancho, abierta en la base y estrecha en su parte superior. El principal grabado es conocido como el Ídolo de Ruanales y se encuentra a un metro de altura sobre la base. Fué declarado en 2005 Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica.

ABRIGO DEL CUBULAR

El "Abrigo del Cubular" se localiza también a unos 700 metros de Ruanales (Valderredible), y se trata de un conjunto de manifestaciones realizadas en piedra, pinturas rupestres y grabados de tipo esquemático. Al abrigo rocoso natural de unos 30 metros de largo por 6 de ancho se descubrieron muestras artísticas que pudieran corresponder a la Edad de Bronce. Estas impresionantes muestras artísticas postpaleolíticas fueron descubiertas en 1982 y fueron declaradas en 2006 Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica. Estas manifestaciones artísticas no son las únicas, y en el entorno del Monte Hijedo se localizan numerosos grabados aunque son de difícil datación cronológica.

Todo ello es motivo de sobra para organizar alguna excursión por el entorno y descubrir todos estos restos que hemos heredado del pasado y que debemos seguir conservando. Otra forma de acercarnos a esta fascinante época de nuestro pasado y que significó tanto en nuestra evolución como especie.

martes
dic282010

OTRAS FORMAS DE TURISMO.¿QUÉ ES EL TURISMO?

Están surgiendo otras formas de turismo y los viajeros están demandando otras experiencias en sus viajes de ocio. Hoy me gustaría compartir con vosotros un programa de la noche temática en donde se muestran otras formas de viajes.

Esta claro lo que hemos comentado otras veces del turismo de experiencias que esta surgiendo, otra cosa son las experiencias que cada uno busquemos en nuestro ocio.

Os dejo con el enlace al programa y que cada uno saque las conclusiones personales sobre lo que se plantea en el mismo. Nuestro destino debe apostar por un turismo que ayude a nuestros visitantes a encontrarse consigo mismo y a crecer como personas. Tenemos espacios en la zona que pueden ayudar a disfrutar de jornadas de ocio sostenible y sano.

ENLACE AL PROGRAMA DE LA NOCHE TEMÁTICA DE DESTINOS INSOLITOS EN TURISMO.

martes
dic072010

EMISIÓN DEL PROGRAMA MOVER MONTAÑAS EN TV2.

El pasado viernes se emitió el programa " Mover Montañas en TV2" que estuvo dedicado a la montaña palentina y cordillera Cántabrica. Este programa que la fundación Santa Mª La Real colabora en su edición, fué mostrando algunos de los rincones y personajes que esconde este territorio. En un ejemplo de lo que las nuevas tecnologías pueden aportar al conocimiento de todas estas vidas que se desarrollan en las zonas rurales, una cosa quedó clara: "Las personas que habitan los espacios son el gran patrimonio de estas zonas".

En un momento como el actual, donde se esta produciendo un cambio de sociedad y de valores, esta claro que la autenticidad es lo que se esta buscando por parte de los visitantes en su tiempo de ocio. Mucha gente esta buscando un turismo de emociones, de experiencias lejos de la superficialidad y los productos creados artificialmente. Hay ganas de ver programas y recorrer territorios que nos muestren las vidas y las experiencias de la gente que habita estos espacios rurales.

A lo largo del programa nos vamos encontrando con personajes como Piedad Isla, una fotografa que a lo largo de su vida ha ido plasmando los habitantes e historias de las personas que han vivido en la Montaña Palentina. Su reflexión sobre como cuando preguntaba a la gente que volvía al pueblo en vacaciones sobre como le iba la vida y le contestaban que su hijo era abogado, medico... y nadie le contestaba sobre que su hijo era féliz y esas cosas. Van rotando diferentes personas que muestran su percepción y su apuesta por vivir en estos entornos rurales que cada vez están más despoblados y abandonados.

Todos nuestros espacios rurales desprenden historia y experiencias, esto es lo que tenemos que aprovechar para logra a traves de las nuevas herramientas tecnologicas, comunicar. En un mundo tan globalizado y homogeneo, todas estas vidas personales son un valor añadido que la gente esta buscando encontrar. Valores como el tener, la posesión de las cosas, el éxito rápido... estan cambiando y hay un número de gente que esta buscando otras cosas en su tiempo de ocio.

Nuestro territorio en conjunto, nuestra unidad territorial que incluye todo el País Románico debe ser visto como un conjunto en donde todo es parte del mismo espacio. Las fronteras imaginarias no forman parte de la mentalidad del visitante y si de los administradores del turismo. La gente esta buscando experiencias, crecer, formarse... en su tiempo de ocio y no solo pasar el rato. Muchas veces vamos lejos a buscar lo que tenemos cerca y espacios como el nuestro con un legado muy grande de patrimonio natural, cultural y social son hoy un valor a la hora de encontrar autenticidad.

Escuchar las historias de la gente que habita un territorio, empaparse de sus vivencias, conocer sus inquietudes, es parte de ese intercambio cultural que toda la vida el ser humano ha ido buscando en sus desplazamientos. Un nuevo turismo esta surgiendo y nuestros espacios rurales deben estar situados para ayudar a nuestros visitantes a encontrarse a si mismos y que al volver a casa sean otras personas y con otros valores. El Románico, el rupestre, los monasterios, las personas, los bosques, las rutas... son todos ellos herramientas que pueden y deben ayudar a experimentar otras vivencias.

Todos los que poblamos y habitamos estos espacios rurales de País Románico debemos funcionar como una unidad territorial, en donde todos somos parte del mismo espacio y debemos organizarnos para facilitar este nuevo turismo de emociones que nuestros visitantes estan demandando. Disfrutar del programa y valorar todas las historias que esconde el territorio.

PROGRAMA DE MOVER MONTAÑAS EN TV2 EN SU PASO POR LA MONTAÑA PALENTINA Y CORDILLERA CANTÁBRICA.