GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in DESPOBLACIÓN (20)

miércoles
mar232011

EL DESPOBLAMIENTO RURAL.¡UNA REALIDAD CUANDO LO VISITAMOS!

Cuando viajamos a otros espacios distintos a nuestro lugar de residencia, una de las cuestiones que nos planteamos como será el día a día en esas zonas que visitamos. Cuando veo a la gente que viene a la casa rural que está a 20 m de casa, La Coruja del Ebro en Sobrepeña, me pregunto sobre todo en invierno que pensarán del sitio que están visitando.

Se lleva mucho tiempo teorizando y dandole vueltas al tema de la despoblación en el medio rural pero la realidad es mucho más clara que las grandes cifras estádisticas, que también son claras. Por ejemplo uno viene a Sobrepeña en Valderredible y se encuentra que en invierno hay cuatro casas habitadas. De ellas dos son habitadas por personas mayores de 75 años y luego estan dos casas habitadas por parejas que hemos llegado en los últimos cinco años y hemos aportado tres niñas al pueblo. Para haceros una idea, el autobus escolar llevaba más de 17 años sin subir a buscar un niño al pueblo.

Por supuesto en verano hay más casas habitadas e incluso algunos fines de semana pero la realidad en muchos meses del año es esta. Como contradicción uno se encuentra que si quiere venir a vivir a espacios como este, no encuentra casa para alquilar. Hay un montón de casas pero de primeras, no encuentras una así como así. De lo que estámos  hablando es que un pueblo como este es que si no hubiesemos llegado estas dos parejas, en diez años se convertiría en un pueblo de 2ª residencia y eso es la realidad pura y dura.

Un pueblo como este tuvo su escuela, su casa del maestro que hoy en día es la casa del proyecto Abraza la Tierra y que es donde vienen de vez en cuando gente a pasar unos días con vistas a ver posiblidades de instalarse en en territorio. Se están haciendo cosas por cambiar esta tendencia pero creo que no se están cumpliendo los objetivos y que al igual que en el turismo, quizá habría que buscar otras formas de enfocarlo.

El siglo XX fué devastador con estas comarcas en cuanto a despoblamiento y por ejemplo en Valderredible fué casi un 90% de la gente la que se marchó, lo cúal lo estámos viendo a pequeña escala con el ejemplo de Sobrepeña que hemos puesto. Hay densidades de población de 3,4 Km2 en Valdeprado del Río y poco más en Valderredible cuando la densidad en Cantabria es de 101 hab. por Km2. Es de destacar que las montañas eran las comarcas más pobladas hasta mediados del siglo XIX porque ofrecían una mayor variedad de productos.

Simplemente ha sido una pequeña reflexión para que nuestros visitantes sepan y conozcan un poco mejor el territorio que visitan. Son zonas que han sufrido mucha fuga de capital humano y que eso ha dejado muchos desajustes pero que hay que mirar hacia adelante y ver como se cambia la dinámica. Lo que está claro es que tiene que haber un interés de todos, administraciones públicas y ciudadanos para intentar que esto no se quede en 2ª residencia. En el siguiente video de la UNED se aborda en dos minutos esta fuga de capital humano en las zonas rurales.

 

 

martes
feb082011

PLAN DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL PARA EL TERRITORIO.¡ESO ESTÁ BIEN!

El otro día estuve en un cafe- tertulia donde a modo de presentación, se puso encima de la mesa, un proyecto que se quiere desarrollar en nuestro territorio de educación ambiental. El proyecto creo que es muy interesante y una herramienta que nos debe ayudar a centrarnos y coordinarnos de cara a mejorar como sociedad rural del siglo XXI.

Cualquiera que venga siguiendo este blog desde sus principios, sabe que en el fondo está el convencimiento de que otra forma de turismo y de sociedad debe surgir de esta nueva crisis que estámos pasando a todos los niveles. Cuando hablamos de turismo sostenible creo que estamos tocando aspectos medioambientales, culturales, sociales... que pueden ser abordados en un plan de educación como este.

Para mi este plan debe ser una herramienta que nos sirva para tejer una sociedad participativa, cooperativa, comprometida, luchadora... que nos lleve de una vez por todas a diseñar un espacio rural a unos años vista que nos permita estar orgullosos de haber participado en el proyecto. La clave es la participación de la gente que habitamos estos espacios que somos los que verdaderamente conocemos y vivimos el lugar. Siempre que he asistido a estos foros de Agenda 21, despoblación... me he quedado un poco con la impresión de que faltaba algo, de que había que llegar un poco más allá.

Una de las claves es juntar al capital social, humano que hay en la zona. Somos pocos pero creo que hay gente muy válida y preparada que puede aportar mucho. El otro día veía un proyecto " La escuela expandida" que precisamente apostaba por un banco común de conocimientos, que pienso que es por donde deben ir los tiros de cara a este proyecto.

No son zonas fáciles, hay problemas gordos de despoblación importantes, no existe ni mucho menos una sociedad cooperativa y normalmente está todo muy disperso. Pero esto no significa que se pueda hacer algo motivante y que cada reunión vaya llevando a los participantes a una dinámica de ilusión y a ir diseñando un territorio sostenible, sano, atractivo, vivo... que incluso anime a muchos a integrarse en el mismo y quedarse.

De todos nosotros depende que estos espacios en el futuro sean sostenibles y enrollados, ahora solo queda ser verdaderamente proactivos y partiendo de lo que tenemos, llegar a diseñar y realizar un territorio se haga desde y para el territorio. Los profesionales que van a venir a poner en marcha el programa son importantes pero lo que debemos tener claro es que somos los habitantes de la zona los que más debemos mojarnos.

Ser abiertos, trabajar en un plano horizontal todos juntos, sumando todos y no poniendo pegas a todo, compartiendo los conocimientos que cada uno tengamos, sintiendonos colectivo y comunidad, alargando los encuentros y las sugerencias en cualquier momento en los foros apropiados... son aspectos a tener en cuenta. No es hacer un taller o una charla y se acabó, es mucho más, es dar un giro radical en la forma de gestionar y pelear nuestro territorio y sociedad. La clave es movilizar a la gente y a partir de ello, lograr que la gente se sienta que está participando en algo ilusionante.

En el siguiente enlace tenéis toda la información de este proyecto y por mi parte intentaré ser proactivo en el mismo e intentaré que en la zona de Valderredible la gente se sume al proyecto. No es fácil pero  más nos vale empezar a funcionar de otra manera y estilo. ¡Nuestro futuro nos va!

http://planedam.blogspot.com/p/proyecto.html

 DOSSIER DEL PROYECTO.

jueves
ene202011

AMAYUELAS DE ABAJO.¡MUNICIPIO ECOLÓGICO!

Ya hace un mes comenté que había estado en el pueblo de Amayuelas de Abajo, donde desde los años 90 se esta desarrollando un proyecto de municipio ecológico. En el fondo de este proyecto hay mucho más de lo que parece a primera vista y esta semana tenemos la ocasión de ver el estreno de un documental " La tierra asoma. Amayuelas" el próximo viernes con motivo de sus fiestas.

El programa de fiestas incluye una tertulia el sábado de Agricultura y Cambio climático y otras muchas propuestas. El objetivo cuando se inició el proyecto era recuperar la cultura campesina manteniendo la riqueza de la tierra, viviendo sin necesidad de mucha energia, complementando formas de producir tradicionales y modernas. Todo su entorno, al igual que el nuestro, muestra una despoblación enorme y entre sus objetivos esta el asesorar y ayudar a cualquiera que este interesado en desarrollar un proyecto en su pueblo.

Nos debe servir para ver que quizá para cambiar las cosas no hace falta de grandes discursos, ni de irse muy lejos, ni de empezar por los otros, sino por el corazón de uno mismo como expresaba Manfred Max- Neef, un economista chileno. En su proyecto hay varias redes como la Universidad Paulo Freire, a la que asisten campesinos y personas interesadas en la agricultura sostenible y soberanía alimentaria. Solo el nombre de Paulo Freire nos lleva a un concepto de la educación para cambiar el mundo, una educación liberadora y crítica, comprometida con la sociedad.

Otro proyecto es su red de semillas ecológicas, por ejemplo nosotros hemos solicitado unas semillas y te las envian con solo el compromiso de que más tarde devuelvas más de las que te han enviado. En el fondo de la agricultura, de la soberanía alimentaria, uno se da cuenta de que en el fondo es un reflejo de ese gen capitalista que lo ha inundado todo.

Un articulo publicado por Antonio Viñas en el Carrión, os puede ayudar a entender mejor todo esto. Para mi lo importante de este proyecto e iniciativa es que ayuda a ver y plantearse  muchas de las cosas que uno ve que no funcionan en nuestra sociedad y que es posible buscar otros modelos en las zonas rurales.

Cuando uno se ve comprando en el  Mercadona, nota que aún queda mucho para ese cambio de patrones en nuestro mundo rural. Solo el cambiar nuestros hábitos alimenticios y su producción, es todo un proyecto y reto. Os dejo con dos videos que muestran un poco el proyecto y la idea que tienen en este pueblo de buscar otras formas de desarrollo rural. Hay mucho fondo en este proyecto y buscando en su red, nos podemos encontrar con cosas muy interesantes.

 

 

 

 

jueves
ene062011

LA RENOVACIÓN DEL ÁGUILA.¡METAFÓRICO CON EL TERRITORIO!

Estos días me ha llegado a traves de mi hermana Laura, un pps sobre la renovación del águila a la altura de sus 40 años que le sirve de punto de inflexión para vivir otros 30 años y llegar a los 70. Ya en este blog alguna vez hemos utilizado las aves, como la parábola de los gansos, para ilustrar algunas reflexiones sobre nuestro comportamiento como seres humanos.

La regeneración del águila, no se sabe si mito o verdad, nos muestra como el águila tiene que retirarse 150 días a lo alto de una montaña para meterse en un nido, con el objetivo de regenerarse su pico y uñas para poder continuar su vida. Es un proceso de regeneración que lleva mucha carga simbólica y que lo podemos aplicar a nuestro territorio y su futuro.

Al igual que los águilas, estoy convencido que Valderredible y otros muchos territorios rurales, se encuentra en un punto de inflexión de cara a su subsistencia como territorio. Mi experiencia después de cinco inviernos en la zona, es que estos espacios se encuentran muy parados y donde los cambios son muy lentos. Normalmente son zonas donde el circuito del agua ( ideas) es muy cerrado y se produce muy poca entrada de aire fresco. Para que se produzca un cambio, se necesita la entrada de gente nueva y con ideas frescas que ayuden a empujar al cambio de mentalidad que estos espacios necesitan.

Esa regeneración que el águila realiza a sus 40 años, la necesitamos nosotros en todos los estamentos que conforman la sociedad rural que habitamos. Desde las administraciones, escuela, organizaciones y por supuesto y más importante, nosotros los habitantes debemos impulsar un cambio en la mirada que empuje a buscar nuevos modelos de sociedad. La realidad pura y dura es que aún andamos muy lejos de todo este cambio y cuando uno se expone a la sociedad, se encuentra con una realidad muy estática y cerrada.

Los cambios nunca han resultado fáciles para nadie y el ejemplo del águila es un buen ejemplo, pero como ya he manifestado en otras ocasiones, Valderredible se encuentra en un punto de inflexión que como no nos retiremos al nido a reflexionar sobre por donde queremos tirar, el futuro se presenta difícil. 

Quizá debamos desprendernos de ataduras, constumbres y otras tradiciones del pasado. Liberarnos del peso del pasado y volar con un nuevo enfoque. Para mi estamos haciendo precisamente lo contrario y creo que es hora de enfocarlo de otra manera.

Hoy en día esta claro que se esta trabajando en red, en equipo, en cooperación, en comunidad... y para ello espacios como las escuelas, las asociaciones, las comunidades nos debemos sentar en la misma mesa y trabajar en un futuro sostenible para  que dentro de 15 años se vea que hay otra realidad social más evolucionada y abierta. Es la gente joven la que tiene que provocar los cambios, como decía Saramago:" No entiendo el paso por este mundo sin por lo menos intentar los cambios" y cuando digo joven es cualquier persona con ganas e ilusión por dejar huella.

Esperemos juntarnos y ver que podemos hacer entre todos para que nuestros hijos en un futuro, si quieren vivir en estos entornos, se encuentren espacios que merezca la pena vivir y luchar. Hay que dejar de mirar el pasado tanto y si mirar un futuro más abierto y con más posibilidades, porque sino estos territorios se quedan para 2ª residencia y con el circuito de ideas todavía más cerrado. Gansos y águilas quizá nos estén dando la clave, en la zona los podemos ver muchos días.

 

 

martes
dic072010

EMISIÓN DEL PROGRAMA MOVER MONTAÑAS EN TV2.

El pasado viernes se emitió el programa " Mover Montañas en TV2" que estuvo dedicado a la montaña palentina y cordillera Cántabrica. Este programa que la fundación Santa Mª La Real colabora en su edición, fué mostrando algunos de los rincones y personajes que esconde este territorio. En un ejemplo de lo que las nuevas tecnologías pueden aportar al conocimiento de todas estas vidas que se desarrollan en las zonas rurales, una cosa quedó clara: "Las personas que habitan los espacios son el gran patrimonio de estas zonas".

En un momento como el actual, donde se esta produciendo un cambio de sociedad y de valores, esta claro que la autenticidad es lo que se esta buscando por parte de los visitantes en su tiempo de ocio. Mucha gente esta buscando un turismo de emociones, de experiencias lejos de la superficialidad y los productos creados artificialmente. Hay ganas de ver programas y recorrer territorios que nos muestren las vidas y las experiencias de la gente que habita estos espacios rurales.

A lo largo del programa nos vamos encontrando con personajes como Piedad Isla, una fotografa que a lo largo de su vida ha ido plasmando los habitantes e historias de las personas que han vivido en la Montaña Palentina. Su reflexión sobre como cuando preguntaba a la gente que volvía al pueblo en vacaciones sobre como le iba la vida y le contestaban que su hijo era abogado, medico... y nadie le contestaba sobre que su hijo era féliz y esas cosas. Van rotando diferentes personas que muestran su percepción y su apuesta por vivir en estos entornos rurales que cada vez están más despoblados y abandonados.

Todos nuestros espacios rurales desprenden historia y experiencias, esto es lo que tenemos que aprovechar para logra a traves de las nuevas herramientas tecnologicas, comunicar. En un mundo tan globalizado y homogeneo, todas estas vidas personales son un valor añadido que la gente esta buscando encontrar. Valores como el tener, la posesión de las cosas, el éxito rápido... estan cambiando y hay un número de gente que esta buscando otras cosas en su tiempo de ocio.

Nuestro territorio en conjunto, nuestra unidad territorial que incluye todo el País Románico debe ser visto como un conjunto en donde todo es parte del mismo espacio. Las fronteras imaginarias no forman parte de la mentalidad del visitante y si de los administradores del turismo. La gente esta buscando experiencias, crecer, formarse... en su tiempo de ocio y no solo pasar el rato. Muchas veces vamos lejos a buscar lo que tenemos cerca y espacios como el nuestro con un legado muy grande de patrimonio natural, cultural y social son hoy un valor a la hora de encontrar autenticidad.

Escuchar las historias de la gente que habita un territorio, empaparse de sus vivencias, conocer sus inquietudes, es parte de ese intercambio cultural que toda la vida el ser humano ha ido buscando en sus desplazamientos. Un nuevo turismo esta surgiendo y nuestros espacios rurales deben estar situados para ayudar a nuestros visitantes a encontrarse a si mismos y que al volver a casa sean otras personas y con otros valores. El Románico, el rupestre, los monasterios, las personas, los bosques, las rutas... son todos ellos herramientas que pueden y deben ayudar a experimentar otras vivencias.

Todos los que poblamos y habitamos estos espacios rurales de País Románico debemos funcionar como una unidad territorial, en donde todos somos parte del mismo espacio y debemos organizarnos para facilitar este nuevo turismo de emociones que nuestros visitantes estan demandando. Disfrutar del programa y valorar todas las historias que esconde el territorio.

PROGRAMA DE MOVER MONTAÑAS EN TV2 EN SU PASO POR LA MONTAÑA PALENTINA Y CORDILLERA CANTÁBRICA.