GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in ORNITOLOGÍA (9)

jueves
abr072011

BIRDINGEUSKADI.¡OTRA REFERENCIA A TENER EN CUENTA!

Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para nuestro territorio, hoy me gustaría mostrar una apuesta clara en el País Vasco por el turismo ornitológico. Englobado en una marca que lo promociona con el nombre de Birding Euskadi, detrás de ello hay una clara apuesta por este turismo de bajo o nulo impacto ambiental.

Ya en este blog hemos hablado del potencial que tiene nuestro territorio para desarrollar una estrategia conjunta que nos lleve a desarrollar una buena propuesta ornitológica ya que poseemos el principal activo que se necesita que son las aves.

Euskadi tiene localizadas 347 de las casi 560 aves que de forma habitual u ocasional aparecen en algún momento por España. Lagunas, embalses, Parques Naturales, Sierras... forman parte de estos lugares de gran interés para la observación de aves. Para ello se han preparado los diferentes espacios con Centros de Interpretación, casas del parque, redes de observatorios, casetas, torres de observación, itinerarios autoguiados...

Todo ello sirve para acercar tanto al visitante más neófito como al más profesional. Se organizan salidas, rutas guiadas, itinerarios autoguiados, jornadas especiales... es decir se tiene un plan y se intenta apostar por este turismo sostenible.

Por supuesto hay una web del proyecto donde uno va recorriendo los diferentes humedales, marismas, lagunas... y va comprobando las diferentes aves, puntos de observación, historia ambiental, como llegar, cuando ir... facilitando al visitante la información que necesita para su visita.

Sin duda esta apuesta por la biodiversidad, por el desarrollo sostenible de los espacios rurales y naturales debe ser uno de nuestros grandes referentes a la hora de abordar un plan turístico en nuestro territorio. Por supuesto hay que englobar todos los recursos de aves que tenemos como el Embalse del Ebro, Hoces del Rudrón, Cañones del Ebro... facilitando los lúgares para el avistamiento, organizando rutas...

Hacen falta profesionales de la ornitología que apuesten por desarrollar empresas que organicen actividades en la zona, creando paquetes conjuntos con las casas rurales que ayuden a nuestros visitantes a descubrir nuestro enorme patrimonio en aves. Debe haber una apuesta por parte de la administración que lleve a este turismo de bajo impacto ambiental y que verdaderamente nos vaya llevando a ser un destino con un certificado de turismo sostenible. Por estos derroteros debe ir nuestro entorno ya que al igual que este ejemplo del País Vasco, tenemos lo más importante que son las aves.

Un plan, una estrategia, una buena web, buenas infrastructuras, organizar actividades, ser proactivos, crear una marca conjunta... son algunos de los deberes que aún tenemos en la zona y como vemos en otros territorios ya se lleva tiempo trabajando en esta línea.

www.birdingeuskadi.net

martes
mar292011

42 KM DE SENDEROS EN EL EMBALSE DEL EBRO.¡SE VAN DANDO PASOS!

La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de senderos que van a permitir a nuestros visitantes recorrer en bici o andando el embalse del Ebro. Ya hemos comentado otras veces del potencial del embalse del Ebro para convertirse en un referente del turismo activo y deportivo y está noticia nos gusta ya que va ampliando el abanico de posibilidades.

El ramal norte que se inauguró el otro día nos permitirá recorrer durante casí 23 km desde Orzales hasta Corconte y nos permitirá disfrutar de un entorno privilegiado con unas vistas panóramicas del Embalse en toda su dimensión. El sendero está a la espera de la homologación de la Federación de Montaña y se convertirá en el PR- S 78.

En realidad se trata de un sendero de Interpretación Ambiental y a lo largo de su recorrido nos encontraremos con paneles interpretativos que nos ayudarán a interpretar mejor el espacio que estámos recorriendo. Los senderos pueden ser recorridos tanto a pie como en bici y una vez se ponga en marcha el ramal sur por el otro lado del embalse, estámos hablando de casí 43 km de senderos por los alrededores del embalse.

Son muchos los recursos atractivos que nos podremos encontrar en el sendero pero por ejemplo el Centro Ornitológico de Embalse del Ebro nos puede ayudar a hacer un alto y disfrutar de todo este espacio declarado zona ZEPA y en donde hay un número muy variado de aves que pueblan la zona. El Centro de Interpretación del Embalse del Ebro en Corconte también nos puede dar juego a la hora de comprender la historia de este enorme embalse que transformó la zona.

La zona da mucho juego medioambiental y si encima sentimos la sensación de libertad que da el ir caminando durante unos cuantos kilometros, sin lugar a dudas nos puede deparar una jornada de turismo sostenible muy atractiva. Todo lo que se haga en el territorio para acondicionar kilometros y kilometros de senderos de interpretación ambiental es poco, puede ser una de nuestras diferencias como destino y apostar por ello puede estar bien.

Solo nos queda recorrer estos caminos y disfrutar de todo este entorno que esconde rincones muy interesantes para todos nuestros visitantes. Andando o en bici, seguro que pasamos una buena jornada en los alrededores.

ENLACE A NUESTRO GOOGLE MAPS DONDE NOS PODEMOS SITUAR DE LA ZONA QUE HABLAMOS.

 

viernes
feb252011

NUEVO PANTALÁN DEPORTIVO EN EL EMBALSE DEL EBRO.¡CATAMARÁN,KAYAK,PEDALINAS... ESO ESTÁ BIEN!

Del potencial del Embalse del Ebro ya hemos hablado en este blog, de cara a convertirse en un referente en el turismo deportivo, ornitológico... de la zona. Desde que fué inaugurado en el año 1952 ha estado funcionando como regulador de agua y desde el verano del 2010 se otorgarón los permisos para la navegación y la realización de deportes acúaticos. Para conocer mejor la historia del Embalse esta en los alrededores el Centro de Interpretación del Embalse.

En la localidad de la Población se encuentra el Centro Ornitológico del Embalse del Ebro y aquí es donde también se montado un pantalán deportivo desmontable que servirá de puerto para embarcaciones de uso recreativo y turístico. Todo este entorno es zona ZEPA ( Zona Especial de Protección de Aves) desde el año 2000 donde cobijan 4000 ejemplares de más de 70 especies diferentes. El potencial ornitológico de la zona es enorme y ya lo comentabamos el otro día con motivo de la FIO 2011 que se celebra en Extremadura este fín de semana.

Entre las propuestas de este proyecto se encuentra un Catamarán para 44 pasajeros que realizará recorridos turísticos precisamente para conocer toda la avifauna de la zona y ofrecer un turismo respetuoso con todas estes especies. La idea es buena y las posibilidades de ir coordinando propuestas en la zona son enormes. El pantalán deportivo desmontable es una propuesta que " El restaurante la Población" a llevado a cabo con el objetivo de mejorar la propuesta turística de la zona siempre teniendo en cuenta un respeto por el entorno y buscando embarcaciones que apuesten por el relajo y el silencio.

En total habrá una oferta de 20 kayak, 10 embarcaciones tipo bote, 10 de remo de banco móvil, 25 pedalinas... aparte del catamarán que hemos hablado. Creo que esto va mejorando el potencial que tiene el embalse como Centro de turismo deportivo y cultural. Ahora habría que apostar por un proyecto que había de generar 45 km de senderos que bordeasen el Embalse y diera la oportunidad de caminar y rodar en bici por los alrededores del embalse.

Toda esta mezcla, junto al Windsurfing, Kytesurfing... que ya está establecido en la zona debe ir configurando una oferta turística muy buena para muchos sectores. En la zona donde se ha instalado el Pantalán está el restaurante la Población que tiene una muy buena terraza que ofrece unas vistas muy agradables del Embalse y te hace parecer que estas en el mar. Para turismo familiar es una zona con mucho potencial y sigo pensando que esta zona tiene un potencial brutal para convertirse en un espacio de ocio importantísimo en Cantabría.

La apuesta de este proyecto del pantalán desmontable en las épocas de frío y viento más las embarcaciones ha superado el medio millón de euros, con lo cúal ya es una apuesta importante pero es el camino de cara a conseguir una oferta de calidad. Buenos profesionales de la ornitología, buenos equipamientos y con gusto en los alrededores y que el buen tiempo nos respeté... conseguirán que este espacio sea un referente del turismo deportivo y cultural. Que la sostenibilidad este presente en todos los enfoques y se respete la avifauna y los ecosistemas de la zona.

ENLACE A UN ARTICULO EN LA REVISTA BRAÑA QUE EXPLICA TODO EL PROYECTO.

 

domingo
feb202011

FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN EXTREMADURA.¡HAY QUE ESTAR ATENTOS!

El próximo fín de semana, 25 al 27 de Febrero, se celebra la Feria Internacional de Turismo Ornitológico en Extremadura. Es una de las principales referencias en el sector y es ella donde debemos estar atentos para desarrollar nuevas estrategías en nuestro territorio.

Hace un tiempo ya comenté en un articulo que el Birdwatching o turismo Ornitológico debería ser una de las grandes apuestas en todo el territorio que nos rodea por recursos y por caracteristicas territoriales. Apostar por este turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, debería ser uno de nuestros ejes en la zona.

Es la sexta edición de esta feria, que se celebra en el Parque Nacional del Monfragüe y que es uno de los principales destinos ornitológicos en España y Europa. La palabra Birdwatching viene de los ingleses, que son los grandes aficionados desde hace muchos años de este ocio sostenible que tiene miles de seguidores en las Islas Britanicas y que desde hace unos años se está intentando desarrollar en España.

La feria de Inglaterra que se celebra todos los años en Rutland es considerada la meca de esta disciplina. Toda la zona que rodea a esta reserva es un ejemplo de como han acondicionado una reserva para el avistamiento de aves y a la vez como un centro de visitantes se convierte en un espacio para el encuentro de todos los profesionales y aficionados al Birdwatching. Por aquí podríamos ir tomando nota para ir preparando el embalse del Ebro y otras zonas como un espacio apropiado para ir acercando este turismo al entorno.

Estoy convencido de que la gente que sabe de aves y que en nuestro territorio las hay, saben que el potencial de aves que existe en nuestro entorno es superior a muchos otros destinos que ya hace un tiempo estan trabajando bien en este turismo.

De lo que se trata es de organizarse y dar los pasos adecuados para ensamblar bien todo el conjunto de recursos que hacen falta para ofrecer un buen producto. Por ello debe haber gente del turismo de la zona que puede aprovechar este evento de Extremadura para tomar contacto con este turismo y empezar a diseñar una estrategía que nos situe en el punto de mira.

El embalse del Ebro, las Hoces del Rudrón, la zona de Orbaneja... son espacios que tienen una gran diversidad de especies y que tienen todo el potencial del mundo para recibir visitantes que buscan este tipo de turismo ornitológico. Ver como otros destinos han trabajado su estrategía y participar en las jornadas técnicas que se van a dar en la feria, debería ser obligatorio para los responsables turísticos de nuestro entorno.

Si hay un sector con potencial en la zona, es este. Hay que hacer bien las cosas y conseguir tener buenos guías profesionales en la zona que satisfagan las necesidades del público de este turismo. Como en todo hay diferentes niveles que van desde los fatigas que buscan una especie determinada a los visitantes que simplemente buscan un contacto con la naturaleza y disfrutar de un turismo sostenible. A cada uno de ellos debemos estar preparados para ofrecerles un buen servicio pero lo fundamental es que tenemos el principal recurso que se necesita: " Las aves".

Estremadura ya lleva años trabajando bien este turismo con una estrategía elaborada y otros destinos también en la zona de Pirineos o País Vasco por ejemplo. Esperemos que en el futuro, estemos nosotros bien situados en los destinos ornitológicos de este país.

 

FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN EXTREMADURA 

RUTLAND WATER NATURE RESERVE. UNA DE LAS MECAS EN TURISMO ORNITOLÓGICO.

 

jueves
ene062011

LA RENOVACIÓN DEL ÁGUILA.¡METAFÓRICO CON EL TERRITORIO!

Estos días me ha llegado a traves de mi hermana Laura, un pps sobre la renovación del águila a la altura de sus 40 años que le sirve de punto de inflexión para vivir otros 30 años y llegar a los 70. Ya en este blog alguna vez hemos utilizado las aves, como la parábola de los gansos, para ilustrar algunas reflexiones sobre nuestro comportamiento como seres humanos.

La regeneración del águila, no se sabe si mito o verdad, nos muestra como el águila tiene que retirarse 150 días a lo alto de una montaña para meterse en un nido, con el objetivo de regenerarse su pico y uñas para poder continuar su vida. Es un proceso de regeneración que lleva mucha carga simbólica y que lo podemos aplicar a nuestro territorio y su futuro.

Al igual que los águilas, estoy convencido que Valderredible y otros muchos territorios rurales, se encuentra en un punto de inflexión de cara a su subsistencia como territorio. Mi experiencia después de cinco inviernos en la zona, es que estos espacios se encuentran muy parados y donde los cambios son muy lentos. Normalmente son zonas donde el circuito del agua ( ideas) es muy cerrado y se produce muy poca entrada de aire fresco. Para que se produzca un cambio, se necesita la entrada de gente nueva y con ideas frescas que ayuden a empujar al cambio de mentalidad que estos espacios necesitan.

Esa regeneración que el águila realiza a sus 40 años, la necesitamos nosotros en todos los estamentos que conforman la sociedad rural que habitamos. Desde las administraciones, escuela, organizaciones y por supuesto y más importante, nosotros los habitantes debemos impulsar un cambio en la mirada que empuje a buscar nuevos modelos de sociedad. La realidad pura y dura es que aún andamos muy lejos de todo este cambio y cuando uno se expone a la sociedad, se encuentra con una realidad muy estática y cerrada.

Los cambios nunca han resultado fáciles para nadie y el ejemplo del águila es un buen ejemplo, pero como ya he manifestado en otras ocasiones, Valderredible se encuentra en un punto de inflexión que como no nos retiremos al nido a reflexionar sobre por donde queremos tirar, el futuro se presenta difícil. 

Quizá debamos desprendernos de ataduras, constumbres y otras tradiciones del pasado. Liberarnos del peso del pasado y volar con un nuevo enfoque. Para mi estamos haciendo precisamente lo contrario y creo que es hora de enfocarlo de otra manera.

Hoy en día esta claro que se esta trabajando en red, en equipo, en cooperación, en comunidad... y para ello espacios como las escuelas, las asociaciones, las comunidades nos debemos sentar en la misma mesa y trabajar en un futuro sostenible para  que dentro de 15 años se vea que hay otra realidad social más evolucionada y abierta. Es la gente joven la que tiene que provocar los cambios, como decía Saramago:" No entiendo el paso por este mundo sin por lo menos intentar los cambios" y cuando digo joven es cualquier persona con ganas e ilusión por dejar huella.

Esperemos juntarnos y ver que podemos hacer entre todos para que nuestros hijos en un futuro, si quieren vivir en estos entornos, se encuentren espacios que merezca la pena vivir y luchar. Hay que dejar de mirar el pasado tanto y si mirar un futuro más abierto y con más posibilidades, porque sino estos territorios se quedan para 2ª residencia y con el circuito de ideas todavía más cerrado. Gansos y águilas quizá nos estén dando la clave, en la zona los podemos ver muchos días.