GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in rutas guiadas (12)

jueves
abr072011

BIRDINGEUSKADI.¡OTRA REFERENCIA A TENER EN CUENTA!

Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para nuestro territorio, hoy me gustaría mostrar una apuesta clara en el País Vasco por el turismo ornitológico. Englobado en una marca que lo promociona con el nombre de Birding Euskadi, detrás de ello hay una clara apuesta por este turismo de bajo o nulo impacto ambiental.

Ya en este blog hemos hablado del potencial que tiene nuestro territorio para desarrollar una estrategia conjunta que nos lleve a desarrollar una buena propuesta ornitológica ya que poseemos el principal activo que se necesita que son las aves.

Euskadi tiene localizadas 347 de las casi 560 aves que de forma habitual u ocasional aparecen en algún momento por España. Lagunas, embalses, Parques Naturales, Sierras... forman parte de estos lugares de gran interés para la observación de aves. Para ello se han preparado los diferentes espacios con Centros de Interpretación, casas del parque, redes de observatorios, casetas, torres de observación, itinerarios autoguiados...

Todo ello sirve para acercar tanto al visitante más neófito como al más profesional. Se organizan salidas, rutas guiadas, itinerarios autoguiados, jornadas especiales... es decir se tiene un plan y se intenta apostar por este turismo sostenible.

Por supuesto hay una web del proyecto donde uno va recorriendo los diferentes humedales, marismas, lagunas... y va comprobando las diferentes aves, puntos de observación, historia ambiental, como llegar, cuando ir... facilitando al visitante la información que necesita para su visita.

Sin duda esta apuesta por la biodiversidad, por el desarrollo sostenible de los espacios rurales y naturales debe ser uno de nuestros grandes referentes a la hora de abordar un plan turístico en nuestro territorio. Por supuesto hay que englobar todos los recursos de aves que tenemos como el Embalse del Ebro, Hoces del Rudrón, Cañones del Ebro... facilitando los lúgares para el avistamiento, organizando rutas...

Hacen falta profesionales de la ornitología que apuesten por desarrollar empresas que organicen actividades en la zona, creando paquetes conjuntos con las casas rurales que ayuden a nuestros visitantes a descubrir nuestro enorme patrimonio en aves. Debe haber una apuesta por parte de la administración que lleve a este turismo de bajo impacto ambiental y que verdaderamente nos vaya llevando a ser un destino con un certificado de turismo sostenible. Por estos derroteros debe ir nuestro entorno ya que al igual que este ejemplo del País Vasco, tenemos lo más importante que son las aves.

Un plan, una estrategia, una buena web, buenas infrastructuras, organizar actividades, ser proactivos, crear una marca conjunta... son algunos de los deberes que aún tenemos en la zona y como vemos en otros territorios ya se lleva tiempo trabajando en esta línea.

www.birdingeuskadi.net

viernes
feb112011

LA CASA DEL OSO Y EL BOSQUE FÓSIL EN VERDEÑA.¡TURISMO FAMILIAR!

Del potencial de la Montaña Palentina ya hemos hablado en otras ocasiones, especialmente del entorno del Parque Natural de Fuentes Carrionas- Fuente Cobre. En los alrededores de este Parque podemos organizar jornadas de turismo sostenible muy sugerentes y atractivas, como esta de hoy.

En el pueblo de Verdeña, no muy lejos de Cervera de Pisuerga, nos podemos acercar al fascinante mundo del Oso Pardo, visitando un Centro de Interpretación que la Fundación Oso Pardo gestiona en el pueblo. Una casa rehabilitada y convertida en un espacio lúdico, cultural y divulgativo, donde se pretende llegar a conocer un poco mejor y más a fondo al oso pardo.

Iremos comprobando como vive, sus constumbres y problemas de conservación tanto a nivel global como a nivel de la Cordillera Cantábrica. A lo largo de las seis salas habilitadas con las mejores técnicas audiovisuales, informáticas y escenográficas, mayores y pequeños podéis disfrutar de un rato muy agradable y nutritivo. Como en toda interpretación, el objetivo es emocionar, sensibilizar... para fomentar valores y comportamientos que ayuden a proteger a esta especie.

Nos encontraremos en el exterior un sendero autoguiado e interpretado donde disfrutaremos de la alimentación estacional de los osos y otros animales a lo largo del año. Es cortito y muy ameno para ir con los chavales, al igual que el centro. El año pasado 6000 personas visitaron  el Centro y muchos de ellos fueron chavales con sus colegios.

Para completar la jornada por la zona, podemos acercarnos al Bosque Fósil, un Centro de Interpretación al aire libre que nos acerca a los restos fósiles de un bosque del periodo carbonífero. Aparecieron al realizar una explotación de carbón a cielo abierto. Es un paseo corto y que se inica por un agradable robledal y la ruta esta en todo momento señalizada.

Con esta mezcla de cosas podemos pasar una jornada muy agradable con los chavales, mezclando ingredientes que nos pueden dar una de esas jornadas de turismo sostenible, cultural, aire libre, naturaleza... todo ello en un marco impresionante como esta zona de la Montaña Palentina. Siguen surgiendo rincones muy recomendables en todo nuestro territorio y aquí es de resaltar que en un pequeño pueblo como Verdeña, se pueda haber creado este recurso turistico como el Centro de Interpretación que ayude a fijar población en una zona tan despoblada.

¡Jornada ideal para realizar con los chavales y disfrutando de una jornada familiar!

ENLACE A LA WEB DE LA FUNDACIÓN OSO PARDO Y A LOS HORARIOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN.

 

 

miércoles
feb092011

LA SIERRA DE ATAPUERCA.¡PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD!

La sierra de Atapuerca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se halla en las inmediaciones de una pequeña elevación al este de la provincia de Burgos. Esta muy cerca de nuestro territorio y sin lugar a dudas es un lugar para visitar o preparar una excursión en nuestra visita a nuestro entorno. El hecho de ser zona fronteriza, nos hace estar a una hora practicamente de muchos recursos que merecen la pena y eso nos amplia el abanico de propuestas.

El año pasado ya se inauguró el Museo de la Evolución Humana en Burgos que está interconectado con los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, dedicado a contar la historia de nuestra especie y la importancia de estos yacimientos. Antes de visitar estos espacios, simplemente sumergirse en la red y recorrer las páginas webs que rodean al yacimiento, es un viaje en todas las dimensiones a nuestros origenes como especie.

El yacimiento contiene mucha historia desde que a finales del siglo XIX se realizó una trinchera para el paso de un ferrocarril minero desde la Sierra de la Demanda hasta Burgos. Esta gran obra de ingeniería atraviesa el complejo kárstico de la Sierra, dejando al descubierto varias cuevas con depósitos arqueopaleontológicos. Durante todo el siglo XX se han ido descubriendo cosas que han ido ayudando a todos los especialistas interdisciplinares que han ido trabajando en este proyecto, saber un poco mejor cómo éramos y cómo somos.

En nuestra visita a la Sierra podremos visitar la Trinchera del Ferrocarril en donde descubriremos los yacimientos visitables de la Sierra que son Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina. Los tres eran antiguas cuevas que quedaron abiertas a la superficie a causa de la construcción de la trinchera. 

La empresa Sierra Activa es la encargada de la recepción de los visitantes y buscan potenciar el carácter participativo de la visita con el objeto de que reflexionemos sobre lo que los yacimientos nos desvelan. Hay un Parque Arqueológico en el que se reproducen las formas de vida de nuestros antepasados prehistóricos. Este video nos puede ayudar a conocer un poco mejor este fascinante Yacimientol. 

Hay una exposición " Atapuerca: un millón de años" y un Aula Arqueológica Emiliano Aguirre que fué el primer director del équipo actual de investigación. Todos estos recursos nos ayudan a reflexionar sobre nuestros origenes como especie. Sin lugar a dudas es uno de los grandes Patrimonios de la Humanidad que nos rodea y que debemos visitar en algún momento. Investigar nuestros origenes, es disfrutar de un viaje fascinante y solo la documentación que encontramos en la página de Juan Luis Arsuaga es material suficiente para quedarnos alucinados.

Muchos años de investigación, emociones, luchas, descubrimientos... de cientos de investigadores a lo largo de muchos años que estan ayudando a ir perfilando el puzzle de nuestros origenes como especie.¡Un verdadero viaje en todos los sentidos!

http://www.visitasatapuerca.com/index.php

ENLACE A LA WEB DE JUAN LUIS ARSUAGA Y TODO EL ÉQUIPO DE INVESTIGACIÓN.

ENLACE A LA PÁGINA DE LA FUNDACIÓN ATAPUERCA.

ENLACE A ESTE DOCUMENTAL QUE DURANTE UNA HORA NOS DESCRIBE ESTA FASCINANTE SIERRA.

 

miércoles
dic222010

RESERVA DEL BISONTE EUROPEO EN SAN CEBRÍAN DE MUDA.

Dentro de un plan de dinamización que cubre diversos proyectos, en San Cebrían de Muda, ya se puede visitar la primera reserva de bisontes europeos que se abre en España. Enclavada en la Montaña Palentina, en un entorno con enormes recursos naturales, las 20 hectáreas valladas dan espacio a estos 9 bisontes europeos que en estos momentos viven en la zona.

Estos bisontes provienen del Parque Natural de Bialowieza ( Polonia) y fué en 1921 cuando se exterminó el último bisonte europeo que vivía en estado salvaje. Animal totémico de todos los pueblos europeos, en las cuevas de Altamira estaba muy representado, por lo cual no se duda de que vivió en nuestra zona. El bisonte puede llegar a pesar entre 400 y 900 kg y es en las zonas Bálticas en donde se encuentran algunas de sus reservas.

La reserva nace con la idea de conservar y criar a estos bisontes que se remontan a la prehistoria. En estos momentos son 9 los ejemplares que viven en ella, 5 hembras, 2 machos y dos crias. Desde hace unos días ya se puede visitar la reserva y nuestros visitantes al entorno ya cuentan con un nuevo recurso que visitar. Puede estar interesante visitar con los chavales, precisamente ayer leía una entrevista en donde se comentaba que uno de las cosas más importantes que podemos dar a nuestros hijos es el contacto con la naturaleza.

En el parque de ocio en donde se encuentra la reserva, nos podemos encontrar un mirador, zona de picnic, centro de recepción a los visitantes... todo ello en un paraje natural en donde el bisonte vive en libertad, señal de que no es ni un zoológico ni una exposición de animales vivos.

Los bisontes estarán en todo momento observados y analizados para ver si son beneficiosos para el ecosistema ya que son desbrozadores naturales por la cantidad de forraje que consumen. Sin lugar a dudas una manera de acercarnos a este animal prehistórico, que vivió en estas tierras y que ahora regresa con la intención de servir para dinamizar de una manera sostenible, unos espacios que sufren la emigración de la gente joven y como muchos pueblos y comarcas sufren la despoblación.

Interesante propuesta para nuestros visitantes y visitar esta reserva y su entorno es una de las recomendaciones que os podemos dar en vuestra visita al territorio. Para más información podéis consultar la web de Mundo Miner o escribir a bisontesancebrian@mundominer.es en donde tenéis toda la información de la reserva. Un ejemplo de como unos vecinos y una comunidad, intentan dinamizar un territorio con propuestas diferentes y siempre teniendo en cuenta los recursos de la zona.

 

 

 

 

martes
nov092010

EL MICOTURISMO.¡OTOÑO,SETAS,BOSQUES,SENDERISMO...!

                                                       El Domingo estuve en una de las rutas que el camping de Valderredible organiza  todos los fines de semana para salir a conocer y descubrir las setas. Nos juntamos once adultos y cinco niños y a eso de las nueve de la mañana nos pusimos en marcha.

Salimos andando desde el propio camping y en cinco minutos estabamos sumergidos en un bosque otoñal precioso. Miles de hojas en el suelo, humedad, paleta de colores, olores... te van sumergiendo en otra dimensión. Es lo que te pide el cuerpo en esta época otoñal, salir al monte a caminar y sentir los bosques que nos rodean por todos los lados.

El campo micológico empezó a dar de si. Todo el potencial de setas de nuestro territorio se nos empieza a mostrar. Con el guía local que nos va ayudando a interpretar las diferentes variedades que se nos van apareciendo. Luteus, níscalo, pedo de lobo, champiñon, lepiota... son especies diferentes y vamos comentando sus señales para reconocerlas. Pequeños y mayores vamos totalmente entretenidos y a gusto.

Van surgiendo conversaciones sobre como esta afición de las setas ha ido creciendo en los últimos años bien por ocio, valor culinario, interes económico... En todo momento hay que apostar por una recogida sostenible, moderada, controlada y precisamente como ocurre con el patrimonio, la mejor manera es apostar por la educación, por conocer el recurso, por sensibilizarnos con la naturaleza. Creo que este tipo de rutas guiadas, las jornadas micológicas, las charlas y demás actividades que se estan realizando, es precisamente para concienciarnos de todo esto.

Todo la ruta se va desarrollando en bosques de pino, roble, es decir en un medio natural que te ayuda a entrar en contacto con la esencia del ser humano. Cuatro horas en las que vas caminando, charlando, recogiendo y consultando setas... es decir es ese turismo sostenible que venimos defediendo y valorando en este blog.

 Es vital para entornos rurales como el nuestro, apostar por este tipo de turismo micológico en el otoño. Tenemos todos los ingredientes para desarrollar una propuesta diferente y que nuestros visitantes se acerquen a estos bosques y los sientan.

Otro aspecto de estas rutas son las interacciones personales, las charlas de todo tipo que van surgiendo, sea de setas o de otro tipo de inquietudes, en el fondo somos seres sociales y nos gusta la vidilla. El movimiento , el caminar, el bosque y el estar con gente con la que estas comodo te van metiendo en una sensación placentera. Los niños son los primeros que van a gusto, con sus pequeñas cestas van metiendose en una forma de ocio que a buen seguro de mayores recordarán con buenas sensaciones.

La parte final cuando llegas, vuelves a seleccionar algunas setas, sigues preguntando a Carlos el guía, tomas un refresco y sigues compartiendo momentos, es otra sensación agradable. Son jornadas que cuando llegas a casa el Domingo por la tarde, sientes que te han llenado y notas una sensación de sosiego. Este tipo de jornadas en otoño, deberían ser nuestra propuesta como territorio. Es lo que nos debe diferenciar y hay mucha gente y familias que andan buscando otro tipo de ocio más natural, sano, enrollado para realizar en sus días de descanso.

Como en todas nuestras propuestas, hemos de lograr una buena transmisión de que tratemos bien nuestros recursos naturales y que las siguientes generaciones puedan seguir disfrutando de bosques, setas y demás. Es más fácil transmitirlo y sentirlo en este tipo de rutas, a la vez surgen muchas conversaciones que van interrelacionadas con toda esta forma de vida. Bosques, setas, caminatas, charlas y relaciones... es lo que pide el cuerpo y el espiritu en esta parte del año y no tanto consumismo y espacios artificiales.

En turismo como en todo, al final son sensaciones y en este caso cuando uno llega a casa por la tarde del domingo es de haber pasado una jornada muy nutritiva y sana en todos los aspectos. A nivel familiar es una buena sugerencia para hacer con los chavales. Tenéis más información de estas rutas en la web del camping de Valderredible.

GALERIA DE FOTOS DE LA RUTA POR VALDERREDIBLE Y SUS BOSQUES.

FOTO DE DANIEL ALONSO FELICES DE UNA SETA.