GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in rutas guiadas (12)

lunes
oct182010

TURISMO MICOLÓGICO.¡LA IMPORTANCIA DE LOS GUIAS EN EL TERRITORIO!

Este fín de semana, el camping de Valderredible, empezó con sus rutas guiadas e interpretadas a ver y conocer las setas del territorio que nos rodea. Un grupo de 15 personas, la mayoría gente de Santander, salieron con un guía local a recoger y conocer las diferentes variedades de setas que se dan en la zona.

A las 9.15 de la mañana ya estaban en marcha para practicar una jornada de turismo sostenible que les llevaría hasta cerca de las 14,00. Con un habitante local como interprete, todos ellos fueron descubriendo y aprendiendo las diferentes setas que se dan en la zona. La importancia de buenos guías en el territorio es fundamental para dar un salto de calidad en la oferta de turismo en nuestro territorio.

La interpretación, la calidad, el acercar a nuestros visitantes todo el patrimonio que nos rodea debe ser un objetivo fundamental en la oferta de nuestro territorio. Si encima lo logramos con población local, estaremos consiguiendo un objetivo del turismo sostenible, que es dar empleo a la población de la zona. Tanto en el turismo micológico como en el patrimonial, necesitamos de gente profesional que sirva de enlace entre nuestros recursos y nuestros visitantes.

Necesitamos biólogos, historiadores del arte, geólogos... que nos ayuden a conocer mejor el entorno que nos rodea y a la vez nos interpreten el territorio. En este caso de turismo micológico, un buen guía es fundamental para reconocer, distinguir, saber de las diferentes setas y a la vez ayudar a enfocar una recogida sostenible de las setas de la zona. Apostando por profesionales de la interpretación que vivan o quieran vivir en la zona, estaremos  ofreciendo un servicio que mucha gente esta demandando.

Hay mucha gente urbana que esta demandando acercarse a entornos rurales como el nuestro a conocer sus setas, sus árboles, su flora, su patrimonio cultural de rupestres y románico... y para ello necesitamos de buenos guias e interpretes que ayuden a tener mejores emociones y experiencias.

Iniciativas como esta del camping de Valderredible, son un ejemplo de como se deben hacer las cosas en el turismo local. Un habitante local conocedor y enamorado del patrimonio local de las setas, sirve como nexo de unión para poner en contacto al visitante y el territorio. A la vez, este es el tipo de turismo que nos debe diferenciar.

Una apuesta clara por este turismo sostenible, debe ser el eje de nuestro destino. La sensación de volver con la cesta cargada de diferentes setas y de compartir a final una charla en donde tener más claro que tipos de setas son comestibles y cuales no, es el objetivo de esta iniciativa. Como todo patrimonio, cuanto más conozcamos más sensibilizados estaremos para su protección, conservación y divulgación.

La formación, la apuesta por buenos interpretes locales es vital para diferenciarnos como destino. Por aquí es por donde debemos apostar y no cabe duda de que eso nos dará calidad y visitantes. Si estos visitantes de ayer en el territorio salieron contentos y satisfechos, su boca a boca nos dará nuevos visitantes que quieran acercarse a nuestro territorio. Apostar por la calidad, por la profesionalidad, por la emoción es nuestro futuro. Por ello iniciativas como la del Camping son bienvenidas en nuestro turismo y desde aquí solo podemos apoyarlas.

Estamos en época de setas y la mejor manera de acercarse a ellas es con buenos guias. No dudéis en conocer el territorio de la mano de los guías locales que aman, conocen y respetan el entorno. Si queremos sostenibilidad del territorio, este es el camino. El turismo es fundamental en entornos rurales como el nuestro pero para ello debemos ofrecer calidad y buenos servicios. Necesitamos iniciativas y buenos profesionales, esto nos dará visitantes y a la vez nos ayudará a fijar población.

¡Felicidades al camping por su apuesta por el turismo micológico!

ADJUNTO GALERIA DE IMAGENES DE LA SALIDA DEL DOMINGO A SETAS POR VALDERREDIBLE.

CARTEL DE LAS RUTAS GUIADAS E INTERPRETADAS A SETAS DEL CAMPING DE VALDERREDIBLE.

GUIA DE SETAS DEL TERRITORIO DE PAÍS ROMÁNICO EN PDF.

martes
sep282010

TURISMO MICOLÓGICO.¡OPCIÓN MUY INTERESANTE!

El turismo micológico se esta convirtiendo en ciertas zonas de España como Soría, Aragón... en un excelente recurso para atraer a los aficionados a este sector. En lo que si coincide todo el mundo es que debe haber un uso sostenible de nuestros bosques y setas.

Nuestro entorno posee un amplio potencial para desarrollar iniciativas relacionadas con las setas. Hoy hacemos mención a una interesante oferta que presenta el camping de Valderredible, para realizar rutas interpretadas y guiadas para conocer mejor las setas del territorio que nos rodea.

Por un lado la mejor manera de respetar, proteger y sensibilizarnos con el patrimonio es conocerlo y no cabe duda, que la opción de hacerlo con un guía local que conoce y valora el medio, es la mejor manera. Un uso sostenible de la recogida de setas es fundamental y más cuando ya estamos viendo en otros entornos como las practicas de algunos no son las más apropiadas.

Nos ofrecen la opción de salir todos los sábados y domingos de este otoño a realizar rutas interpretadas y guiadas a conocer todas estas setas que florecen en nuestro territorio. Es interesante también que apuestan por un turismo familiar, dando la opción de que los chavales no pagan, lo cual para los que somos padres representa una ayuda adicional para fomentar estas actividades en familia.

Por otro lado es de destacar que el guía de las rutas es un poblador local, lo cual ayuda a ese turismo sostenible que venimos demandando. En el territorio hay humanos con recursos como decían el otro día en el encuentro de tecnología en el medio rural y no recursos humanos. Dar la oportunidad a gente del territorio que ama y valora el monte, es una de las claves para que la gente joven de la zona vea opciones de quedarse.

Apuestas de este tipo, iniciativas que mezclen el dar un buen servicio a nuestros visitantes y por otro lado que se genere empleo en la zona, son vitales para el desarrollo rural que necesitamos. La mejor manera de conocer y descubrir un territorio es con la gente de la zona.

Se trata de una excelente época para recorrer los bosques y montes de la zona. Hecharse al monte una mañana fresca de otoño con un guía que nos muestre las diferentes setas que se dan en la zona y que nos ayude a diferenciarlas, es una apuesta segura. A lo largo de todo el otoño tendremos la oportunidad de experimentar esta fantastica afición que son las setas y la naturaleza.

No lo dudéis y acercaros este otoño a la zona de Valderredible para descubrir los hermosos rincones, montes, bosques y setas que se abren en esta época del año. Personalmente el otoño es una de las fases del año más atractivas para hecharse al monte y caminar por encima de las hojas que inundan los senderos.

Quien quiera más información de estas rutas interpretadas no tiene más que llamar al 942 776138 o bien escribir a reservas@campingvalderredible.es donde os darán toda la información. Las rutas son para 10-15 personas para de esta manera dar un mejor servicio y que la calidad de la atención sea mejor. El precio es de 10 euros por persona y los chavales no pagan.

¡Os espera el otoño y las setas!

GUIA DE SETAS DE PAÍS ROMÁNICO.

martes
ago032010

CUEVA DE LOS FRANCESES.¡AL INTERIOR NOS VAMOS!

El pasado 14 de Julio se volvieron a poner en marcha las visitas guiadas a la cueva de los Franceses. Situada dentro del espacio natural de COVALAGUA, la cueva de los Franceses es uno de los recursos más interesantes de nuestro entorno.

En un territorio donde tenemos opciones de sumergirnos en el mundo interior como OJO GUAREÑA, MONTESCLAROS y demás... podemos afirmar que la visita a esta cueva y los numerosos recursos que tenemos en sus alrededores, es muy recomendable.

 Antes que nada dar el teléfono para las reservas: 659 949998. Excepto los lunes, esta abierta en verano todos los días. De 10.30-15.00 y 16.00-20.00. En invierno solo fines de semana y festivos. Su web recien estrenada da mucha información.

En el espacio protegido de COVALAGUA, la zona geológica es de una riqueza enorme. El conjunto Kárstico del que forma parte la Cueva de los Franceses, es una maravilla y esconde infinidad de tesoros. Su nombre de los Franceses, viene de haber sido el último reposo de los restos de los combatientes que cayeron en un enfrentamiento ocurrido en el Páramo de la Lora durante la guerra de la Independencia en 1808. Tropas Napoleónicas y un destacamento del Húsares Cantabros. Fué utilizada como fosa de enterramiento.

La obra geológica de la naturaleza labrada durante miles y miles de años se nos escapa, siempre que entramos en la geológia nos pasa lo mismo. Mira que hay restos de la obra del ser humano alrededor, como el Menhir de Canto Hito, que son de hace miles de años. Pero el desgaste del agua sobre la roca es de una inmensidad espectacular.

El edificio de recepción y que es la puerta al mundo interior de la cueva, esta en medio del Páramo. Hoy accedemos mediante una galería artificial, provista de escaleras, al interior de la cueva a unos 10º de temperatura. Aún hay gente que recuerda haber entrado descendiendo mediante cuerdas por la estrecha boca que se abre a unas decenas de metros de la entrada. Hay alrededor de 1 km transitable, aunque se visita solo la mitad. Las recientes ampliaciones han acondicionando un pequeño auditorio donde se reproduce un audiovisual.

Como siempre que uno entra en las entrañas de la tierra, la sensación es de otra dimensión. En mundo tan superficial como en el que vivimos, donde la interiorización la tenemos tan camuflada, entrar en estos espacios te desintegra el ego. Contemplar las estalactitas, coladas, columnas... descendiendo hasta 21 metros, nos va dejando sin palabras ante la obra de la naturaleza. El agua y la piedra han ido formando este fascinante mundo interior que tan alejado esta de la superficie.

Alrededor de 45 minutos de visita guiada por un mundo en el interior del Páramo que cuando sales al exterior y te reciben los rayos del sol, estas un buen rato sin articular palabra. Es un regalo poderte introducir en este mundo interior, que al igual que OJO GUAREÑA, te dejan un poso diferente en tu interior.

Una vez posado todo, nos encontramos que tenemos varias alternativas en los exteriores para realizar que iremos describiendo en días posteriores. Rutas cortas para realizar con los niños como la visita al MENHIR HITO, EL POZO DE LOS LOBOS, EL MIRADOR DE VALCABADO... todos ellos recursos muy interesantes y diferentes en este entorno tan inhóspito a primera vista como es el Pàramo de la La Lora.

Geología, historía, geografía, naturaleza, neolítico, agua... van apareciendo en una jornada en los alrededores de este parque de COVALAGUA que bien merece una jornada de nuestro tiempo de ocio porque nos devolverá con creces el tiempo invertido.¡Una maravilla de la naturaleza!

Si queremos hacer un alto en el camino por la zona y comer en un sitio agradable, tenemos en Revilla de Pomar un pequeño restaurante( CASA FLORENCIO) donde podremos comer y charlar tranquilamente sobre las emociones y experiencias vividas.

¡No os perdáis este parque de Covalagua! www.cuevadelosfranceses.es

ADJUNTO VIDEO DE LA CUEVA DE LOS FRANCESES PUBLICADO EN EL BLOG DE CASA FLORENCIO.

sábado
jul312010

EL EMBALSE DEL EBRO.¡SIEMPRE DA JUEGO!

 El embalse del Ebro siempre es un recurso que da juego para acercarnos a su entorno y pasar una jornada de turismo sostenible en sus alrededores. Para mi es una de las zonas del sur de Cantabría que más potencial turistico tiene y en donde siempre se pueden realizar actividades muy atractivas y sostenibles.

Este fín de semana se celebra una prueba del campeonato de KITESURF en sus aguas. Si nos acercamos hoy y mañana podremos disfrutar del espectaculo de esta disciplina que cada vez tiene más tirón y en donde las maniobras de los participantes son espectaculares. El embalse se esta convirtiendo en un lugar de referencia para los amantes de este deporte. En Corconte se encuentra una escuela de esta disciplina que puede ayudar a iniciarse en esta disciplina.

Tambien el Windsurf tiene mucho recorrido en esta zona, siempre por la zona de CORCONTE hay aficionados al Windsurf con sus furgonetas, dando ambiente al entorno. Recientemente se ha abierto la navegación en el embalse y una empresa, ACUAPARK, en Corconte os puede ofrecer actividades de ocio en el agua.

Visitar el CENTRO DE VISITANTES DEL EMBALSE DEL EBRO en Corconte, donde también realizan rutas guiadas por el entorno, puede ser también una actividad interesante. El agua es el gran protagonista del Centro y un repaso histórico a la construcción del embalse nos ilustrará sobre la inmensa obra que fué la construcción de este embalse.¡ Tres años llenandose de agua!

El CENTRO ORNITOLÓGICO también es un recurso muy interesante en un entorno protegido por ser una zona de aves muy rico. Suelen realizar rutas guiadas en donde podremos observar y aprender sobre la variedad y riqueza de las aves que pueblan este entorno.

Por otro lado, en un año como este, donde la capacidad del embalse esta practicamente lleno, es una maravilla acercarse por la zona y disfrutar de la vista del embalse. El contacto con el agua siempre es un regalo en verano, si coincide un día limpio en la zona, parece que estas en el mar. Hay alguna zona habilitada para el baño, sobre todo en la zona de ARIJA.

Existe un proyecto para habilitar más de 45 Km de senderos alrededor del embalse, lo cúal sería un puntazo y considero que sería fundamental para potenciar el turismo en la zona. Llegar al embalse y tener la opción de recorrerlo andando o en bicicleta durante kilometros y kilometros sería espectacular. Es un lugar perfecto para pasar una jornada en donde las actividades deportivas, naúticas, rutas de turismo ornitológico, visitas al centro de visitantes, senderismo... complementan una oferta de turismo sostenible que hacen que merezca la visita de nuestros visitantes al sur de Cantabria.

Sitio con un potencial enorme y que debe ser una apuesta clara en los recursos del sur de Cantabria, tanto población local como visitantes podemos pasar una jornada muy agradable en sus alrededores. El clima con sus nieblas es un handicap algunas veces pero eso no evita que sea un puntazo acercarse a sus alredores y disfrutar, sobre todo ahora en verano. Sitio ideal para el turismo familiar que nos visita.

¡Pasar una buena jornada de turismo sostenible en la zona!

lunes
jul052010

VISITAS TEATRALIZADAS. ¡IDEA INTERESANTE!.

 Este fín de semana por motivos familiares he estado en Lugo y he visto una actividad interesante para tener en cuenta en el turismo de nuestro entorno.

El ayuntamiento de Lugo, con motivo del decimo aniversario de la declaración de la Muralla de Lugo como Patrimonio de la Humanidad, organiza unas visitas teatralizadas por la ciudad. Cinco personajes y tres musicos te van llevando por la ciudad y van interpretando la historia de la misma.

Aprovechando la ciudad como escenario monumental nos han ido descubriendo personajes, palabras, plazas, rincones, música, siempre desde el corazón. Durante una hora hemos estado redescubriendo una ciudad y una historia que nos ha tenido absortos y ensimismados.

La riqueza del escenario, una ciudad amurallada y peatonal, junto a la buena interpretación del grupo han conseguido emocionar y conectar con los visitantes que ibamos haciendo la visita. Una muestra clara de que una buena interpretación de los espacios pueden hacer que aprendamos y nos emocionemos mucho más que realizando el mismo recorrido solos.

Como con una infrastructura muy sencilla y tres musicos (guitarra, flauta y acordeón), los cinco personajes han ido transmitiendo la história Romana de la ciudad, sus rincones, sus mercados, sus personajes, su musica, su camino primitivo de Santiago... Han coseguido emocionar, revelar, captar la atención del grupo, en resumidas cuentas, interpretar.

La apuesta por la peatonalización de la ciudad antigua, por poner en valor la muralla, por devolver a la ciudad antigua sus raices de punto de encuentro y relaciones humanas son apuestas claras por fomentar un turismo cultural.

Todo esto me lleva a trasladar estas ideas a entornos rurales e históricos como los nuestros. Ya existen algunas visitas teatralizadas como el ROM en el monasterio de Santa Mª la Real pero lo suyo sería interpretar algunos de nuestros espacios rurales con actividades como estas.

Con infrastructuras sencillas, con un poco de imaginación, podríamos crear y transmitir la riqueza histórica que tiene nuestro entorno. Hacen falta productos como este, con gente joven dinámica y creativa, con apuesta de la administración pública por este tipo de iniciativas que den salida a estas propuestas.

Reproducir mercados como los de antaño, interpretar la historia de la época del Románico, reproducir granjas de años atrás y otras muchas cosas de nuestra história rural podrían ser muy atractivas para un público urbano que no ha conocido todos estos hechos.

Recorriendo las calles de Lugo pensaba en como en las escuelas, en el turismo y otras muchas actividades influye la forma de transmitir el mensaje y su emoción. Veía la cara de los niños riendose y entendía que esta es la forma de transmitir la história y no los peñazos que muchas veces nos daban y siguen dando en los colegios o en las visitas turisticas.

Propuesta muy interesante para aplicar en nuestro turismo local, seguro que dentro del capital humano que tenemos en el territorio, existe gente creativa que podría crear una representación interesante para nuestros visitantes y para nosotros la población local, de la história de nuestro entorno. Otra forma de conocer los espacios que demuestra que a veces con pocos recursos se puede llegar a crear un buen producto que emocione y haga descubrir nuevas experiencias.

Como decía ayer un personaje en la interpretación: " Espacios vivos y vividos". Una apuesta clara por el turismo cultural, en este caso urbano pero perfectamente aplicable a nuestro entorno rural. Muchas cosas tenemos aún que trabajar y planificar, pero nuestro territorio tiene mucho potencial para apostar por este turismo sostenible y cultural. ¡ Es nuestro futuro !