GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in CUEVAS (8)

jueves
mar312011

EL RÍO LOIRA EN BICICLETA.¡TURISMO SOSTENIBLE DE CALIDAD!

Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el río Loira en bicicleta. Los Franceses en muchas cosas llevan mucho tiempo desarrollando proyectos turísticos de calidad y este trayecto de casí 800 km cerca del río Loira, uno de los ríos legendarios Franceses y catalogado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es un buen ejemplo.

Perfectamente señalizado y seguro, este recorrido nos permite a través de 15 empresas de alquiler de bicicletas empezar en un punto y entregar la bicicleta en otro. No es cuestión de hacerlo entero sino que está preparado para hacer rutas por tramos, sin prisas, disfrutando el enorme patrimonio natural y cultural que sale a nuestro paso. Tienen audio guias turísticas que nos pueden ayudar a interpretar el patrimonio que nos encontramos.

Detalles como un servicio de transporte de equipaje que coordinadamente la mayoría de hoteles, campings, B&B... ponen a disposición del visitante. Es decir, como vemos entran en coordinación diferentes regiones, territorios... de cara a desarrollar un producto sostenible que se acerca a esa idea de trabajo coordinado y cooperativo entre diferentes sectores.

Por supuesto no todo transcurre entre vias para bicicletas sino que se utilizan carreteras poco transitadas pero que en todo momento estan bien señalizadas y se puede realizar en familia perfectamente. Viñedos, Castillos, Ciudades Patrimoniales protegidas por la Unesco, Jardines Renancentistas, Plazas... van apareciendo a golpe de pedal ante nuestros ojos.

Vamos mezclando movimiento, patrimonio, paisajes, estética, gastronomia... comprobando que en el turismo está todo entremezclado y que todo suma a la hora de tener una buena percepción de un buen viaje. Ya nos gustaría ver tejido una buena red de carriles y carreteras poco transitadas que nos permitiera recorrer todo el Ebro o el Románico de nuestro territorio con diferentes puntos para coger bicicletas, con pueblos revitalizados con nuevas cantinas que diesen posada a los ciclistas...

Con una buena web donde podemos recabar toda la información que necesitemos con mapas, folletos, rutas, historia... todo bien ensamblado y organizado. Todo ello nos demuestra que las cosas no salen así como así, que puedes tener el Patrimonio pero no ensamblas nada a su alrededor y encima aquí lo hacen con la bicicleta como protagonista y a partir de ahí van tejiendo todo el territorio. Envidia sana y a la vez una muestra más de un buen producto turístico sostenible que tiene los ingredientes que facilitan las experiencias a los visitantes. Cuanto nos queda en estos lares para diseñar productos de este tipo pero todo llegará.

En el fondo es tener claro por donde quieres tirar como espacio turístico y a partir de ello intentar elaborar algo enrollado, si encima tienes un patrimonio natural y cultural potente, mejor que mejor. Pero como vemos aquí estan cuidados muchos detalles como señalización, web, paisaje, estética, jardinería, alojamientos variados... en los que intervienen mucha gente.

PAGINA WEB DE LA RUTA EN BICICLETA DEL RÍO LOIRA EN FRANCIA.

EL LOIRA EN BICICLETA EN ESPAÑOL.

ENLACE A LA GALERÍA DE FOTOS DE LA RUTA DEL RÍO LOIRA EN BICICLETA.

 

miércoles
feb092011

LA SIERRA DE ATAPUERCA.¡PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD!

La sierra de Atapuerca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se halla en las inmediaciones de una pequeña elevación al este de la provincia de Burgos. Esta muy cerca de nuestro territorio y sin lugar a dudas es un lugar para visitar o preparar una excursión en nuestra visita a nuestro entorno. El hecho de ser zona fronteriza, nos hace estar a una hora practicamente de muchos recursos que merecen la pena y eso nos amplia el abanico de propuestas.

El año pasado ya se inauguró el Museo de la Evolución Humana en Burgos que está interconectado con los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, dedicado a contar la historia de nuestra especie y la importancia de estos yacimientos. Antes de visitar estos espacios, simplemente sumergirse en la red y recorrer las páginas webs que rodean al yacimiento, es un viaje en todas las dimensiones a nuestros origenes como especie.

El yacimiento contiene mucha historia desde que a finales del siglo XIX se realizó una trinchera para el paso de un ferrocarril minero desde la Sierra de la Demanda hasta Burgos. Esta gran obra de ingeniería atraviesa el complejo kárstico de la Sierra, dejando al descubierto varias cuevas con depósitos arqueopaleontológicos. Durante todo el siglo XX se han ido descubriendo cosas que han ido ayudando a todos los especialistas interdisciplinares que han ido trabajando en este proyecto, saber un poco mejor cómo éramos y cómo somos.

En nuestra visita a la Sierra podremos visitar la Trinchera del Ferrocarril en donde descubriremos los yacimientos visitables de la Sierra que son Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina. Los tres eran antiguas cuevas que quedaron abiertas a la superficie a causa de la construcción de la trinchera. 

La empresa Sierra Activa es la encargada de la recepción de los visitantes y buscan potenciar el carácter participativo de la visita con el objeto de que reflexionemos sobre lo que los yacimientos nos desvelan. Hay un Parque Arqueológico en el que se reproducen las formas de vida de nuestros antepasados prehistóricos. Este video nos puede ayudar a conocer un poco mejor este fascinante Yacimientol. 

Hay una exposición " Atapuerca: un millón de años" y un Aula Arqueológica Emiliano Aguirre que fué el primer director del équipo actual de investigación. Todos estos recursos nos ayudan a reflexionar sobre nuestros origenes como especie. Sin lugar a dudas es uno de los grandes Patrimonios de la Humanidad que nos rodea y que debemos visitar en algún momento. Investigar nuestros origenes, es disfrutar de un viaje fascinante y solo la documentación que encontramos en la página de Juan Luis Arsuaga es material suficiente para quedarnos alucinados.

Muchos años de investigación, emociones, luchas, descubrimientos... de cientos de investigadores a lo largo de muchos años que estan ayudando a ir perfilando el puzzle de nuestros origenes como especie.¡Un verdadero viaje en todos los sentidos!

http://www.visitasatapuerca.com/index.php

ENLACE A LA WEB DE JUAN LUIS ARSUAGA Y TODO EL ÉQUIPO DE INVESTIGACIÓN.

ENLACE A LA PÁGINA DE LA FUNDACIÓN ATAPUERCA.

ENLACE A ESTE DOCUMENTAL QUE DURANTE UNA HORA NOS DESCRIBE ESTA FASCINANTE SIERRA.

 

lunes
ene312011

TURISMO DE CUEVAS.¡OTRA MÁS EN PUENTE VIESGO!

Ya sabemos de otros días del potencial de nuestro territorio para visitar cuevas muy atractivas. La Cueva  de los Franceses, Ojo Güareña, Cueva del agua, El Soplao... Todas ellas no están muy lejos de nuestro entorno, al igual que esta de Puente Viesgo que os vamos a recomendar hoy.

El turismo de cuevas cada día tiene más seguidores en donde aparte de unos paisajes inimaginables, muchas veces se suma el arte rupestre. España tiene unas treinta mil cavidades conocidas, exploradas y topografiadas. Y Cantabria en particular, ofrece un patrimonio espectacular subterráneo.

En Puente Viesgo nos encontraremos con una elevada cólina de forma cónica con un conjunto de cuevas con arte rupestre, que esta incluidas junto a otras cuevas de Asturias y País Vasco como Patrimonio mundial de la Unesco.

Con el nombre de El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega, Las Monedas y la Flecha, las cuevas conforman uno de los mejores conjuntos de arte rupestre del paleolítico superior. Se comenta que pueda ser el más amplio de Cantabria con más de 150 figuras de animales y un gran número de signos.

Los indicios de actividad humana se remontan a más de 100.000 años y son el primer vestigio de ocupación humana hallado en Cantabria. Recorrer sus entrañas es sumergirse en otra dimensión a todos los niveles. Tanto sus cascadas estalactíticas como sus dibujos artísticos nos depararán otra jornada de turismo cultural de calidad.

El valor de todo este patrimonio es incalculable y como hemos comentado otras veces, la mejor manera de proteger el mismo es conociendolo y sensibilizandose con el. La importancia de los guías en esta transmisión es fundamental, son los verdaderos puentes entre el patrimonio y nosotros.

Os dejo el enlace a la web de la cueva donde podéis profundizar algo más en este fascinante conjunto que a buen seguro os sorprende. Esta zona no esta muy lejos de nuestro entorno y seguro que en una excursión os merece la pena su visita.

Todo este patrimonio subterráneo que nos rodea, es sin lugar a dudas, una joya que tenemos muy cerca y que muchas veces no le damos la importancia que merece. Sumergirse en las entrañas de la tierra, siempre puede ser algo metáforico con respecto a la superficialidad de nuestra sociedad. No esta nada mal de vez en cuando, sumergirse en el interior.

 

jueves
dic302010

EL NEOLITICO EN VALDERREDIBLE.¡OTRO MOTIVO MÁS DE VISITA!

En Valderredible y alrededores tenemos motivos para organizar una visita y contemplar diversas muestras que hemos heredado de la época del neolítico. Todos sabemos que el neolitíco fué una de esos momentos históricos que supusieron una revolución en nuestra trayectoria humana.

El neolítico, la revolución industrial, la sociedad del conocimiento... han sido algunos de los momentos que han ido cambiando nuestro paso por este mundo. Prueba de ello que se conoce como la revolución del Neolítico y se pasa de una economía depredadora a una productiva. Hay cambios en todos los aspectos de la vida ( sociales, formas de vida, mentalidad...). Hay cambios en la forma de construir los instrumentos de piedra y se empieza a llevar una vida más sedentaria.

DOLMEN DE LA CABAÑA

En el páramo de la Lora, situado junto a Sargentes de la Lora a pocos kilómetros de Rocamundo (Valderredible), se encuentra el "Dolmen de La Cabaña", que es uno de los muchos monumentos megalíticos que encontramos en este páramo y que constituye uno de los conjuntos megalíticos más importantes de España. De hecho, debido a su importancia, ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en el año 1993 .

El monumento corresponde al Neolítico posiblemente con una antigüedad de 2.500 años y presenta las características típicas de los dólmenes de corredor, con una cámara central circular y un pasillo con túnel de acceso enterrado.

Este tipo de construcciones tenía la función de enterramientos funerarios colectivos donde se enterraban los individuos junto con adornos que constituían el ajuar funerario.

MENHIR DE LANCHAHINCADA

El "Menhir de Lanchahincada", se encuentra en el páramo de La Lora próximo a la localidad de San Martín de Elines (Valderredible), y se trata de un monumento del Neolítico. Este monumento forma parte del conjunto megalítico de La Lora como el Dolmen de La Cabaña en Sargentes de La Lora, y otros muchos que se pueden encontrar solitarios en el páramo entre Cantabria, Palencia y Burgos.

MENHIR DE CANTO HITO

El Menhir de Canto Hito está situado en el Páramo de la Lora próximo a la Cueva de los Franceses y al mirador de Valcabado. Se trata de una estructura megalítica de 3 metros de altura que está inclinada. Se llega a él siguiendo un camino que sale de la Cueva de los Franceses señalizado rústicamente con montoncitos de piedras. Encontrarse ese megalito de enormes proporciones en la soledad del páramo inevitablemente hace pensar en el sentido tan profundo que tuvieron estas construcciones de nuestros antepasados hace milenios.

IDOLO DE RUANALES

El "Ídolo de Ruanales" se localiza en El Redular, próximo a Ruanales (Valderredible), y se trata de unos grabados en piedras areniscas con trazo profundo formando una figura faliforme alargada, de 1.70 m. de altura por 0.78 m. de ancho, abierta en la base y estrecha en su parte superior. El principal grabado es conocido como el Ídolo de Ruanales y se encuentra a un metro de altura sobre la base. Fué declarado en 2005 Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica.

ABRIGO DEL CUBULAR

El "Abrigo del Cubular" se localiza también a unos 700 metros de Ruanales (Valderredible), y se trata de un conjunto de manifestaciones realizadas en piedra, pinturas rupestres y grabados de tipo esquemático. Al abrigo rocoso natural de unos 30 metros de largo por 6 de ancho se descubrieron muestras artísticas que pudieran corresponder a la Edad de Bronce. Estas impresionantes muestras artísticas postpaleolíticas fueron descubiertas en 1982 y fueron declaradas en 2006 Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica. Estas manifestaciones artísticas no son las únicas, y en el entorno del Monte Hijedo se localizan numerosos grabados aunque son de difícil datación cronológica.

Todo ello es motivo de sobra para organizar alguna excursión por el entorno y descubrir todos estos restos que hemos heredado del pasado y que debemos seguir conservando. Otra forma de acercarnos a esta fascinante época de nuestro pasado y que significó tanto en nuestra evolución como especie.

miércoles
sep082010

CUEVA DEL AGUA EN ORBANEJA.¡METERSE EN LAS ENTRAÑAS!

El pueblo de ORBANEJA DEL CASTILLO ya hemos comentado en este blog que tiene infinidad de recursos para ser degustados. Los amantes del senderismo, de los pájaros, de la naturaleza en general tienen en este pueblo un filón. Hoy vamos a presentar otra alternativa para gente que simplemente sube al pueblo a dar una vuelta.

En el centro del pueblo hay varios bares con terraza donde tomar algo mientras se saborea el entorno en donde esta este singular pueblo. Justo enfrente de los bares esta la Cueva del agua.  Previo pago de 1,5 euros nos realizan una visita guiada o según el día podemos entrar a nuestro aire.

El sonido del agua es el gran protagonista en este pueblo. El pueblo se recorre pronto, y durante el invierno viven en él muy pocas personas. En ningún momento el visitante puede abstraerse del ruido que provoca la cascada que nace en el mismo centro de la localidad, y que es protagonista indiscutible de la estructura urbana. Sus cristalinas aguas brotan en la base de la Cueva del Agua, caverna que se abre en el cantil rocoso que preside el pueblo, y que lo divide en dos partes: Villa y Puebla, condicionando por completo la vida de sus gentes.

 Por esta cueva, que forma parte del interesante complejo kárstico de Orbaneja, tienen su salida natural las aguas subterráneas provenientes de un enorme acuífero situado en el subsuelo del páramo de Bricia. El caudal de esta surgencia, de carácter permanente a lo largo del año, aumenta considerablemente en época de fuertes lluvias y deshielo, de tal manera que el recorrido de las aguas saltando desde los distintos niveles de terraza de toba, formados y recrecidos gracias a ellas, es un espectáculo único e indescriptible, sobre todo en primavera.

 En la actualidad, la cueva se visita con un guía y se puede caminar un buen trecho dentro de la misma. A pesar de que no lleva agua, se puede escuchar cómo el ruido del agua cercana retumba en las paredes. Antiguamente este caudal sirvió para mover las piedras de unos cinco molinos harineros distribuidos a la vera de la cueva, de los que todavía hoy se conservan restos. Sus aguas se precipitan unos 20 metros hacia el Ebro deshaciéndose en espuma sobre una poza de aguas cristalinas.

 En este singular paraje se encuentra uno de los conjuntos de arquitectura popular mejor conservados y con mayor encanto de toda Castilla y León. Las casas son de evidente traza montañesa, como no podía ser de otro modo dada la proximidad geográfica de Cantabria. Las casas no son de mucha altura, pero su aspecto exterior se estiliza con las elegantes solanas de madera que se asoman a las viejas y estrechas calles del pueblo.

Tan apiñadas están las casas, que parece que los balcones estuvieran suspendidos en el aire. El pueblo, en permanente cuesta, se ha edificado sobre unas cuantas terrazas estrechas de piedra toba. La abundancia de este material, singulariza la propia arquitectura popular, al ser utilizado profusamente en la edificación. Mientras el primer cuerpo de los edificios está construido en mampostería caliza, buscando un mejor aislamiento de la humedad, los pisos superiores presentan un aspecto más uniforme y cuidado debido a la utilización de la piedra toba, en forma de sillares. La porosidad y ligereza de esta piedra, junto a su facilidad para ser trabajada, la convierten en un material muy apropiado tanto para la construcción de muros como para el relleno de entramados de madera.

Cualquier visitante a nuestro territorio, puede encontrar en este pueblo muchas alternativas y sitios muy especiales para pasar una jornada. Esta Cueva del Agua es una de ellas.

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES DE LA CUEVA Y ALREDEDORES.