GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

Entries in DOLMENES (2)

jueves
dic302010

EL NEOLITICO EN VALDERREDIBLE.¡OTRO MOTIVO MÁS DE VISITA!

En Valderredible y alrededores tenemos motivos para organizar una visita y contemplar diversas muestras que hemos heredado de la época del neolítico. Todos sabemos que el neolitíco fué una de esos momentos históricos que supusieron una revolución en nuestra trayectoria humana.

El neolítico, la revolución industrial, la sociedad del conocimiento... han sido algunos de los momentos que han ido cambiando nuestro paso por este mundo. Prueba de ello que se conoce como la revolución del Neolítico y se pasa de una economía depredadora a una productiva. Hay cambios en todos los aspectos de la vida ( sociales, formas de vida, mentalidad...). Hay cambios en la forma de construir los instrumentos de piedra y se empieza a llevar una vida más sedentaria.

DOLMEN DE LA CABAÑA

En el páramo de la Lora, situado junto a Sargentes de la Lora a pocos kilómetros de Rocamundo (Valderredible), se encuentra el "Dolmen de La Cabaña", que es uno de los muchos monumentos megalíticos que encontramos en este páramo y que constituye uno de los conjuntos megalíticos más importantes de España. De hecho, debido a su importancia, ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en el año 1993 .

El monumento corresponde al Neolítico posiblemente con una antigüedad de 2.500 años y presenta las características típicas de los dólmenes de corredor, con una cámara central circular y un pasillo con túnel de acceso enterrado.

Este tipo de construcciones tenía la función de enterramientos funerarios colectivos donde se enterraban los individuos junto con adornos que constituían el ajuar funerario.

MENHIR DE LANCHAHINCADA

El "Menhir de Lanchahincada", se encuentra en el páramo de La Lora próximo a la localidad de San Martín de Elines (Valderredible), y se trata de un monumento del Neolítico. Este monumento forma parte del conjunto megalítico de La Lora como el Dolmen de La Cabaña en Sargentes de La Lora, y otros muchos que se pueden encontrar solitarios en el páramo entre Cantabria, Palencia y Burgos.

MENHIR DE CANTO HITO

El Menhir de Canto Hito está situado en el Páramo de la Lora próximo a la Cueva de los Franceses y al mirador de Valcabado. Se trata de una estructura megalítica de 3 metros de altura que está inclinada. Se llega a él siguiendo un camino que sale de la Cueva de los Franceses señalizado rústicamente con montoncitos de piedras. Encontrarse ese megalito de enormes proporciones en la soledad del páramo inevitablemente hace pensar en el sentido tan profundo que tuvieron estas construcciones de nuestros antepasados hace milenios.

IDOLO DE RUANALES

El "Ídolo de Ruanales" se localiza en El Redular, próximo a Ruanales (Valderredible), y se trata de unos grabados en piedras areniscas con trazo profundo formando una figura faliforme alargada, de 1.70 m. de altura por 0.78 m. de ancho, abierta en la base y estrecha en su parte superior. El principal grabado es conocido como el Ídolo de Ruanales y se encuentra a un metro de altura sobre la base. Fué declarado en 2005 Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica.

ABRIGO DEL CUBULAR

El "Abrigo del Cubular" se localiza también a unos 700 metros de Ruanales (Valderredible), y se trata de un conjunto de manifestaciones realizadas en piedra, pinturas rupestres y grabados de tipo esquemático. Al abrigo rocoso natural de unos 30 metros de largo por 6 de ancho se descubrieron muestras artísticas que pudieran corresponder a la Edad de Bronce. Estas impresionantes muestras artísticas postpaleolíticas fueron descubiertas en 1982 y fueron declaradas en 2006 Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica. Estas manifestaciones artísticas no son las únicas, y en el entorno del Monte Hijedo se localizan numerosos grabados aunque son de difícil datación cronológica.

Todo ello es motivo de sobra para organizar alguna excursión por el entorno y descubrir todos estos restos que hemos heredado del pasado y que debemos seguir conservando. Otra forma de acercarnos a esta fascinante época de nuestro pasado y que significó tanto en nuestra evolución como especie.

viernes
oct152010

EL DOLMEN DE LA CABAÑA.¡ARQUEOLOGÍA Y TURISMO!

La Lora ya hemos comentado otras veces que es uno de esos sitios que a primera vista parece lo más inhóspito que uno puede hecharse a la cara. El austero paisaje de los páramos es lo más alejado del paisaje búcolico de un entorno rural boscoso. La presencia del ser humano en esta lora, que a día de hoy esta practicamente despoblada, se remonta a los tiempos del neolitico con la presencia de numerosos restos arqueológicos.

Estamos hablando de hace más de 5000 años y según los arqueólogos todo estos dólmenes se utilizaron durante los mil años posteriores. Es durante esta época, cuando por toda la costa atlántica Europea se produce este modo de enterrramiento colectivo, bajo construcciones de piedra de grandes dimensiones denominadas túmulos megalíticos.

El Dolmen de la Cabaña, se encuentra en las cercanías del pueblo de Sargentes de la Lora. Hemos subido a la La Lora desde Polientes pasando por el Observatorio Astronómico. Desde el pueblo de Sargentes podemos ir caminando hasta este Dolmen, restaurado en 1992, durante 2 km que nos llevan a un bonito paraje. El túmulo de la Cabaña, tiene unos 16 m de diámetro por 2 m de alto y tiene una camara central en donde se encontraron los restos de unos quince individuos.

El esquema arquitectónico y funcional de estos megalitos funerarios consta de una cámara circular o poligonal y un largo pasillo de acceso. Los sepulcros megáliticos, de planta circular y diámetro entre 5 y 30 m, se construyeron a partir de un anillo interior de grandes piedras, llamadas ortostatos, que delimitaban la cámara funeraria. A la dependencia principal se podia acceder por un estrecho corredor, normalmente orientado al oriente.

En la zona junto a los restos óseos, aparecen elementos como herramientas de piedra y hueso, cuentas de collar y pequeñas piezas de cerámica, que indican al parecer un ritual de inhumación de los cadáveres. Sin lugar a dudas, estos dólmenes hoy restaurados para la visita turistica, tienen detrás una larga historia que nos traslandan a épocas muy lejanas para nosotros. Dentro del presente que vivimos, podemos incluso buscar un geocaché escondido en los alrededores del Dolmén, que nos traslada al presente. A través del geocaching, también nos podemos acercar a estos conjuntos dolménicos.

Aprovechando la visita al Dolmén, en los alrededores no muy lejos tenemos el campo petrolifero de Ayoluengo, el Observatorio Astronómico y un poco más adelante en dirección Valdeajos nos podemos encontrar con el nacimiento del Río Rudrón en Barrio Panizares o podemos bajar a Hoyos del Tozo para disfrutar del Cañón del Rudrón y sus cortados. Con esto nos damos cuenta de que una páramo que parece inhóspito y sin mucho juego, resulta que a nivel geológico, arqueológico y demás es muy interesante.

Incluso desde el Observatorio Astronómico podemos ir andando bordeando la Lora hasta el pueblo de la Lorilla, que a día de hoy se encuentra abandonado. Todas las zonas altas de estas Loras localizan uno de los mayores conjuntos dolménicos de Europa. Buenos interpretes del territorio se necesitan para completar estas visitas a estos Dólmenes, es un sector el de la interpretación del medio donde hay hueco para nuevos emprendedores que hagan rutas guiadas e interpretadas.

¡Qué disfrutéis de vuestra jornada en estos páramos que a primera vista resultan tan duros!

GEOCACHING EN EL DOLMEN DE LA CABAÑA.

GEOCACHING EN EL PUEBLO DE LA LORILLA.

GEOCACHING EN LOS OJOS DEL RUDRÓN.