GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in GEOLÓGIA (13)

miércoles
dic152010

LOS CASTROS CELTÍBEROS DEL TERRITORIO.¡EDAD DE HIERRO!

Una de las opciones que tenemos en nuestro territorio para preparar una excursión temática, son los diversos asentamientos de los pueblos celtíberos que habitaron el territorio durante la Edad de Hierro. En ellos podemos encontrar motivaciones de caracter arqueológico e histórico y por otro lado podemos contemplar fantasticas vistas de todo el territorio.

Normalmente se encuentran en lo alto de peñas y montes, con lo cual, las miradas y perspectivas nos pueden dar una visión clara de todo este territorio de transición entre la meseta y la cordillera Cantábrica. Podemos visitar varios castros y normalmente a cada uno de ellos podemos llegar después de una ruta andando hasta sus cimas. Es decir podemos combinar una excursión en coche con alguna ruta de senderismo.

Entre los castros que podemos visitar y que en este blog ya hemos recomendado se encuentra el castro de Monte Bernorio. Debemos llegar al pueblo de Villarén de Valdivia, no muy lejos de Aguilar de Campoo. Aquí despues de subir un rato al cerro, nos podemos encontrar los restos del castro celtíbero. En sus alrededores se han encontrado vestigios de campamentos romanos, los cuales fueron levantados para sitiar la fortaleza durante los episodios finales de las guerras Cántabras.

Otro punto por descubrir es Peña Amaya, uno de los enclaves estrátegicos de nuestro pasado. En lo alto de su peña, a 1362m, podemos tener una de las vistas más espectaculares de toda la Reserva Geológica de las Loras. Las provincias de Burgos y Palencia se dibujan perfectamente y a buen seguro que nos quedamos un buen rato contemplando el motivo por el cual este cerro ha sido durante más de dos mil años un lugar de asentamiento para mucha gente.

Otro punto de visita es el Monte Cildá, otro de los castros celtíberos que se encuentran en la zona. Con el río Pisuerga y encuadrado en un entorno precioso con el cañón de la Horadada muy cerca, sus vistas al igual que los anteriores se dibujan perfectamente. El castro se encuentra un poco abandonado y no estaría mal que se hiciese una limpieza y acondicionamiento. Es para quedarse un buen rato en las alturas y comprobar de nuevo el motivo por el cual se escogian estos asentamientos que ayudaban a divisar todo el entorno.

Podemos también conocer Peña Ulaña, pero este lo dejamos para otro día. Creo que puede ser una excursión interesante por varios motivos el descubrir todos estos asentamientos que durante muchos años fueron donde se cocieron nuestras raices. Enclavados todos en entornos naturales muy estratégicos, su visita nos puede dar una jornada de turismo cultural, senderismo, historia, arqueologia, naturaleza...

Al final os adjunto un mapa geolocalizado de estos castros que no se encuentran en un radio muy lejano y que podemos incluso visitar en el mismo día. Puede ser una alternativa para una jornada en nuestro territorio. Este es uno de los turismos que podemos ofrecer para diferenciarnos en nuestro entorno, debemos apostar y divulgar todos estos patrimonios historicos y arqueológicos que hemos tenido la suerte de heredar y que confirman la importancia de nuestro entorno como zona fronteriza.

 


Ver CASTROS CELTÍBEROS EN PAÍS ROMÁNICO. en un mapa más grande

viernes
nov262010

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE COVALAGUA Y LAS TUERCES.

 Una de las grandes sorpresas en mis rutas por el territorio que nos rodea, ha sido sin lugar a dudas, el encontrarme y descubrir todo el entorno que rodea a Covalagua y al Espacio Natural de las Tuerces. A cada paso que vas recorriendo por la zona, descubres infinidad de rincones que llevan miles de años formandose. La Cueva de los Franceses, el Mirador de Valcabado, el Menhir Canto de Hito, el Cañón de la Horadada, la Ciudad Encantada de las Tuerces... han sido presentadas y recomendadas en este blog.

Al mismo tiempo se sabe que es una zona muy castigada a nivel de población y en donde la poca gente que hay que apuesta por desarrollar sus proyectos vitales en la zona, muchas veces se ve un poco abandonada y dejada. Algún blog que leo de la zona me pone al tanto de sus inquietudes como habitantes.

Todo esto viene al caso porque se ha iniciado el proceso para en el plazo de un año, intentar crear una especie de instrumento, una especie de constitución que incluirá las normas que ayuden a proteger y dinamizar todo este Espacio Natural. Aunque esta actualmente incluido en la Red Natura 2000, aún no existía esta ordenación. La clave es proteger y ayudar a dinamizar estos fantasticos entornos, que tienen todos los ingredientes para constituirse en una zona con dinamismo y vida.

Esta zona encuadrada en la Comarca Natural de las Loras, tiene un paisaje complejo que la naturaleza ha ido labrando durante millones de años. Su riqueza geológica, ecológica, cultural, patrimonial... es enorme y todo debe ser debidamente protegido, mantenido y difundido. Desde este mes se están celebrando encuentros entre la administración y la población de cara a escuchar, participar y difundir los objetivos de este Plan que tiene que empujar a toda la zona.

Es una zona que durante  toda la historia ha estado muy bien comunicada y situada como zona de paso de Castilla al Cantábrico y prueba de ello han sido los asentamientos en el Monte Cildá, en el Cañón de la Horadada, en el cercano Monte Bernorio... que muestran asentamientos desde hace miles de años.

El potencial a nivel de enseñanza de geología, flora, fauna, patrimonio, ecología... el potencial en cuanto a actividades deportivas como senderismo, bicicleta, escalada... el potencial en cuanto a patrimonio cultural con ermitas, Castillos, iglesias Románicas... todo ello da la sensación de que si se hacen bien las cosas, la zona puede dinamizarse y tener un futuro.

Parece que esta vez se va en el camino adecuado para declarar y poner en valor toda esta preciosa zona y ahora solo queda la participación de todos los implicados en el proceso. Una buena señalización de las rutas, de los Monumentos, de los establecimientos... todo ello con buen gusto y estética de cara a ir creando un espacio donde la convivencia de hombre y la naturaleza se vea que ha sido la apropiada.

Es una de las joyas de todo el territorio que nos rodea y su protección y ordenación debe ser un objetivo de todos. Lo tiene todo para ser un Espacio Natural protegido, ordenado y difundido, con el objetivo de que pueda ser disfrutado por todas las especies que lo pueblan. Esperemos que se hagan bien las cosas y que dentro de un año, este instrumento de protección y ordenación este aprobado y la zona tenga el futuro que se merece. Mientras tanto, no dejéis de conocer todo este precioso entorno que como a mí, os sorprenderá de lo variado y precioso que es.

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE COVALAGUA Y LAS TUERCES.

miércoles
nov032010

CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y VISITA A LA MINA EN BARRUELO DE SANTULLÁN.¡TURISMO INDUSTRIAL!

 Entre las nuevas tendencias en esta época post industrial en turismo, se encuentra lo que se denomina el turismo industrial. En realidad se trata de sumergirse en los entresijos, los ruidos, los olores que acompañan los procesos de producción. Uno de esos modelos de producción que pueden ser visitados son las minas, en donde podemos ver todos los procesos en la extracción de los minerales.

Existen buenos ejemplos por ejemplo en Entrego ( Asturias) en el pozo San Vicente pero en nuestro territorio tenemos las oportunidad de conocer todo el proceso de extracción del carbón en la localidad de Barruelo de Santullán. A pocos kilometros de Aguilar de Campoo, esta localidad transmite ese aire industrial al llegar donde los rostros, las casas, las construcciones... son significativos. Muchas de sus casas están en deterioro pero la zona sigue conservando vida y hay varios servicios de hostelería para tomar algo.

Este pueblo practicamente se construyó en torno al carbón y fué creado para dar todos los servicios en cuanto a casas, escuela, alimentación... a todos los trabajadores que trabajaban en la zona. En 1838 se descubrierón los yacimientos de carbón y fué la principal fuente de riqueza y más tarde llegaría una potente red ferroviaria. En estos momentos toda esta zona se encuentra en proceso de reconversión y sin lugar a dudas el turismo debe ser uno de los sectores que se deben cuidar para llegar a tener una buena interpretación de todos estos procesos de producción.

Tenemos la opción de visitar primero el Centro de Interpretación de la Mineria, ubicado en las antiguas Escuelas Nacionales en donde podremos acercarnos a toda la historia del carbón en sus nueve salas de una manera muy agradable y atractiva. Desde que nace hasta que el hombre hace uso de él, las diferentes salas interpretan un campo de la minería: geología, litosfera, mineralogía... Elementos informaticos, paneles, maquetas... todo ello hacen la visita muy interesante.

Una vez hos hemos empapado de la historia y la teoria, nos dirigimos a la mina visitable que se encuentra a un kilometro. Con un castillete metálico en el alto donado por el ayuntamiento de Murcia, nos disponemos a visitar la mina que esta compuesta por dos galerías de 70 metros comunicadas entre si por dos talleres. La visita es guiada e interpretada y eso ayuda a entender todo el proceso de extracción del mineral. Vamos recorriendo y sintiendo todo el proceso de extracción del carbón, su transporte interior, utilización de herramientas, maquinaria e incluso una simulación de cargas de dinamita. ¡ Muy bueno!. Adjunto un blog de mineralogía topográfica ibérica.

La interpretación y la atmosfera te hacen situarte en las condiciones en que toda esta gente ha  trabajado y sacado adelante a sus familias. Picadores, entibadores, barrenistas... gente dura y que a buen seguro han visto como mucha gente que entraba en las minas que parecian fuertes fuera, adentro se aflojaban. Son sitios fuertes y no todo el mundo estaba preparado para pelear dentro. Cuando sales de nuevo al exterior, aún eres más consciente de donde has estado metido.

La excursión en la zona la podemos completar con una  visita al area de interpretación de la calzada Romana que se encuentra en el pueblo de Nesta, un ruta de senderismo, tomando algo en Barruello y sintiendo y recorriendo sus calles intentando interpretar toda la vida que hubo en sus calles y en como esa época industrial fué poco a poco diluyendose. Estas zonas necesitan reconvertirse y transformarse para entrar en esta época de servicios con una buena oferta turistica con el carbón como protagonista. Es una visita muy interesante la de hoy y que a buen seguro os merece la pena.

 

viernes
oct152010

EL DOLMEN DE LA CABAÑA.¡ARQUEOLOGÍA Y TURISMO!

La Lora ya hemos comentado otras veces que es uno de esos sitios que a primera vista parece lo más inhóspito que uno puede hecharse a la cara. El austero paisaje de los páramos es lo más alejado del paisaje búcolico de un entorno rural boscoso. La presencia del ser humano en esta lora, que a día de hoy esta practicamente despoblada, se remonta a los tiempos del neolitico con la presencia de numerosos restos arqueológicos.

Estamos hablando de hace más de 5000 años y según los arqueólogos todo estos dólmenes se utilizaron durante los mil años posteriores. Es durante esta época, cuando por toda la costa atlántica Europea se produce este modo de enterrramiento colectivo, bajo construcciones de piedra de grandes dimensiones denominadas túmulos megalíticos.

El Dolmen de la Cabaña, se encuentra en las cercanías del pueblo de Sargentes de la Lora. Hemos subido a la La Lora desde Polientes pasando por el Observatorio Astronómico. Desde el pueblo de Sargentes podemos ir caminando hasta este Dolmen, restaurado en 1992, durante 2 km que nos llevan a un bonito paraje. El túmulo de la Cabaña, tiene unos 16 m de diámetro por 2 m de alto y tiene una camara central en donde se encontraron los restos de unos quince individuos.

El esquema arquitectónico y funcional de estos megalitos funerarios consta de una cámara circular o poligonal y un largo pasillo de acceso. Los sepulcros megáliticos, de planta circular y diámetro entre 5 y 30 m, se construyeron a partir de un anillo interior de grandes piedras, llamadas ortostatos, que delimitaban la cámara funeraria. A la dependencia principal se podia acceder por un estrecho corredor, normalmente orientado al oriente.

En la zona junto a los restos óseos, aparecen elementos como herramientas de piedra y hueso, cuentas de collar y pequeñas piezas de cerámica, que indican al parecer un ritual de inhumación de los cadáveres. Sin lugar a dudas, estos dólmenes hoy restaurados para la visita turistica, tienen detrás una larga historia que nos traslandan a épocas muy lejanas para nosotros. Dentro del presente que vivimos, podemos incluso buscar un geocaché escondido en los alrededores del Dolmén, que nos traslada al presente. A través del geocaching, también nos podemos acercar a estos conjuntos dolménicos.

Aprovechando la visita al Dolmén, en los alrededores no muy lejos tenemos el campo petrolifero de Ayoluengo, el Observatorio Astronómico y un poco más adelante en dirección Valdeajos nos podemos encontrar con el nacimiento del Río Rudrón en Barrio Panizares o podemos bajar a Hoyos del Tozo para disfrutar del Cañón del Rudrón y sus cortados. Con esto nos damos cuenta de que una páramo que parece inhóspito y sin mucho juego, resulta que a nivel geológico, arqueológico y demás es muy interesante.

Incluso desde el Observatorio Astronómico podemos ir andando bordeando la Lora hasta el pueblo de la Lorilla, que a día de hoy se encuentra abandonado. Todas las zonas altas de estas Loras localizan uno de los mayores conjuntos dolménicos de Europa. Buenos interpretes del territorio se necesitan para completar estas visitas a estos Dólmenes, es un sector el de la interpretación del medio donde hay hueco para nuevos emprendedores que hagan rutas guiadas e interpretadas.

¡Qué disfrutéis de vuestra jornada en estos páramos que a primera vista resultan tan duros!

GEOCACHING EN EL DOLMEN DE LA CABAÑA.

GEOCACHING EN EL PUEBLO DE LA LORILLA.

GEOCACHING EN LOS OJOS DEL RUDRÓN.

 

jueves
ago192010

ESPACIO NATURAL DE LAS TUERCES.¡LA CIUDAD ENCANTADA!

 El espacio natural de las Tuerces, es uno de esos espacios que son un regalo cuando uno se encuentra con ellos. Muy cerca de Aguilar de Campoo, es muy poco conocido y recomendado para los visitantes al sur de Cantabria, quizá por pertenecer a otra provincia. ¡ Cosas de las administraciones!

En la nacional 611 que une Aguilar con Palencia, al poco tomamos el desvio que nos marca Villascusa de las Torres. Aquí dejamos el coche y ya empezamos a ser coscientes del fascinante entorno de rocas calizas que nos espera. Varios paneles interpretativos nos van situando sobre las caracteristicas geológicas de todas esas formaciones que nos vamos a ir encontrando. Destacar estos paneles interpretativos que ayudan a ir clarificando y recibiendo una lección de como se han ido configurando todas estas extrañas formaciones que nos vamos encontrando.

Vamos subiendo, las TUERCES  son unas extrañas formaciones de roca caliza, hay varias opciones de rutas para ir descubriendo todo este fascinante entorno. Con alguna parada en los paneles, vamos observando el paisaje que se abre al ir cogiendo altura. El sendero que recorremos es llamado " La escalera del tiempo" y nos situa en esas distancias geológicas que se nos van de la mano. Millones de años para ir configurando todas estas formaciones que se abren a nuestro paso.

El volumen, las formas, las variedades de formaciones que surgen en el sendero nos van deslumbrando. La subida no es muy díficil, es un sendero muy recomendable para hacer con los niños ya que van surgiendo muchos estimulos y las rocas dan mucho juego para irse parando y obsevando. No somos nada al lado de estas formaciones, algunas tienen un volumen brutal.

Algunas de las formas pétreas tienen nombres tan gráficos como Peña Mesa, la Tuta o el Perro sentado. Todas ellas van formando una pequeña ciudad encantada, empiezan a surgir callejones, pasillos y todo ello va conformando un laberinto con muchos rincones por descubrir. Da mucho juego, la imaginación de cada uno hará el resto.

Lo más normal es perderse e ir descubriendo sus zonas, algunas te meten entre paredes de rocas que pocas veces uno tiene tan cerca. El espacio es de los más bonitos que he estado últimamente, ya arriba del todo siguen apareciendo formas y volumenes espectaculares.

Estamos un buen rato deambulando por la zona, los estimulos y sensaciones son continuos. Las vistas son amplias, hay gente en la zona sentada en las piedras más altas degustando el momento. Después de un buen rato, decidimos ir bajando de tan precioso espacio. Nos vamos encontrando con algunas de las formaciones que hemos visto a la subida.

Una vez abajo, seguimos mirando hacia arriba y aún tenemos las sensaciones de los recobecos y pasadizos de arriba. Fastantica excursión y muy recomendable para todos. Interpretativa, divertida, sana... turismo familiar, turismo de naturaleza, turismo cultural... Para pasar una tarde en un entorno totalmente diferente a donde muchas veces pasamos nuestras tardes.

En turismo no hay fronteras, no hay limites administrativos, no hay distancias. Lo que hay son espacios en unos territorios que o son agradables para visitar o no lo son. El verdadero valor de todo este territorio de País Románico, que engloba tres provincias, es precisamente el ir mezclando todos estos rincones que van surgiendo a lo largo de su recorrido. El visitante, como nosotros, lo que quiere es pasar momentos agradables y emociones con su gente.

¡Un regalo de espacio y de entorno!

ADJUNTO GALERIA DE FOTOS DEL ESPACIO NATURAL DE LAS TUERCES EN EL FACEBOOK.