GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in GEOLÓGIA (13)

miércoles
ago042010

EL POZO AZUL.¡PARAISO DE ESPELEOBUCEADORES!

 En el entorno de los cañones del Ebro y del Rudrón, muy cerca de Valdelateja, se encuentra el pueblo de Covanera. En la carretera que une Burgos y Santander. Podemos dejar el coche al lado de un bar que hay a la entrada y desde aquí caminar diez minutos hasta este singular POZO AZUL.

El entorno donde nos encontramos es fascinante, con formaciones de piedras calizas en los altos que hacen pararse un rato para contemplarlas. La verdad que todo este territorio de los cañones del Rudrón y del Ebro es una maravilla.

Al llegar al Pozo Azul nos sorprendemos con la pureza y el color del agua que observamos. Estamos en el fondo de valle del Cañón del Río Rudrón, vemos una pileta de agua cristalina que alimenta el Río Rudrón en Covanera, unos 700 metros recorre hasta llegar al río. El pozo azul en realidad es un manantial con un caudal medio anual de 1000l/s.

Es una surgencia de naturaleza kárstica, la pileta tiene 9 m de profundidad y la pureza del agua es brutal. Uno se queda embobado mirando el color azul del agua que es cristalina a más no poder. Esto es la superficie pero lo más alucinante es lo que se encuentra debajo. Uno puede venir aquí y quedarse en la superficie por no tener más datos, a mi ya me paso otra vez que vine y no sabía la historía que hay debajo.

Recabando datos estos días me encontre con un programa de TVE donde explican en un reportaje el por qué este pozo es un paraiso para los espeleobuceadores que desde 1964 llevan intentando descubrir que es lo que hay debajo de esta pileta.Esta la cueva subacuática más larga de España.¡ Alucinante el mundo que aparece!

Al parecer en lo más profundo de la pared se aprecia una boca negra de una cueva que da paso a una galería. La temperatura del agua suele estar siempre entre 9º y 11º, y el conducto conocido se prolonga durante 3,5 Km en dirección bastante rectilínea. A una profundidad de entre 20 y 70 m.

Un mundo interior de galerías que imagino que los que han tenido la oportunidad de sumergirse habrán estado en otra dimensión. Gente venida de muchos lugares han entrado en estas aguas para intentar descifrarnos lo que se esconde debajo de lo que el resto vemos en la superficie.

Si no lo sabes, como en todo, ni te imaginas que existe ese mundo interior en las profundidades. Para esto lo mejor, más que escribir, es ver el video de TVE de antes y otro que adjunto al final. Aún quedan cosas por descubrir, los curiosos tenéis información en internet para documentaros. Ejemplo claro de como la superficie es una historía y el interior otra.

La geología, la naturaleza del entorno nos sigue dando lecciones del enorme potencial que tiene su obra. Esta surgencia kárstica es un ejemplo más de cuantas cosas tenemos aún por descubrir, el manantial puro y cristalino que tenemos ante nuestros ojos tiene un mundo subterráneo que te deja sin palabras.

No dudéis en parar en este pozo azul si estáis por la zona y en los alrededores del pueblo de Covanera tenéis para dar un paseo y comer si os apetece.

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS DEL POZO AZUL

 

miércoles
jun232010

SURGENCIA DE COVALAGUA.¡MARAVILLA PARA LOS SENTIDOS!

Aprovechando que vamos a visitar la cueva de los Franceses podemos parar en el aparcamiento que hay a 2 Km de Revilla de Pomar en la carretera que sube a la cueva.

Desde aquí cogemos una pista que nos lleva a la surgencia de Covalagua entre robles, hayas e incluso algún tejo. El sendero es ideal para ir con niños, apenas de 1 Km y con árboles centenarios en algún caso como compañeros. Existe una alternativa más larga, el SL-P2, que sale de Revilla de Pomar de 2,5 Km.

Pasamos por un refugio y algunas mesas para comer a la sombra cuando empezamos a oir el sonido del agua que brota en la cercanía. De repente nos encontramos con el agua brotando en pequeñas cascadas, nos recuerda en otra escala al Tobazo, precisamente por la Toba y el agua.

El arroyo nace de las aguas acumuladas en los huecos y cavidades que tiene la roca caliza que constituye la plataforma superior de la Lora de Valdivia. Estas rocas leemos en algunos de los paneles interpretativos que tenemos en el entorno, han sufrido distintos procesos carsticos que han agrandado las fracturas existentes en ellas, formando galerías y cuevas.

Un ejemplo de ello lo tenemos en la cercana Cueva de los Franceses. Esta filtración provoca que cuando esta gran cantidad de agua encuentra una salida al exterior se forma una surgencia cárstica. Es decir que lo que tenemos ante nuestros ojos es el agua recogido y acumulado en el complejo cárstico de la cueva de los Franceses que surge por Covalagua. Algunos paneles interpretativos nos ayudan a comprender un poco mejor el fascinante entorno.

Miramos hacía arriba y entendemos donde estamos, arriba en lo alto vemos el Páramo y aquí delante nuestro observamos anodadados la toba en diferentes terrazas que se nos muestra.

La toba recordamos del Tobazo es un tipo de roca caliza. El carbonato cálcico que lleva disuelto el agua junto con gran cantidad de restos vegetales ( musgo, hojas, ramas) hacen de la toba una roca a la vez resistente y ligera. Desde muy antiguo ha sido utilizada para la construcción.

Las formas que observamos ante nuestros ojos junto al brotar del agua nos dejan clavados un buen rato. El entorno esta cuidado con pasarelas de madera que acompañan bien el medio, el gran protagonista sigue siendo el agua.

Metemos los tobillos en el agua y al momento activación circulatoria. Aguantamos un rato con ellos dentro, el agua es limpia y pura. Nos revitalizamos, las peques siguen jugando por el entorno y la naturaleza nos vuelve a demostrar que no hay mejor juguete para ellos. Agua, sol, árboles, cascadas, ramas... nos quedamos un buen rato cada uno sintiendo y disfrutando sus cosas.

Hay sombras, lo cúal, en una zona calurosa como esta es de agradecer. Hechamos un buen rato antes de volver a coger la mochila no sin antes volver a mirar las formas y terrazas que tenemos ante nuestros ojos. El sonido del agua nos acompaña en la cabeza hasta que transcurre un buen rato.

Precioso sendero, muy cortito y muy recomendable para cualquier visitante del sur de Cantabria. En la zona tenemos otros recursos interesantes como el Mirador de Valcabado, un recorrido autoguiado denominado " La memoría del Páramo" pero eso ya los veremos otro día.

La naturaleza nos ha vuelto a mostrar un entorno y un paraje que bien han merecido una tarde, encima en días calurosos de verano el sitio tiene un potencial enorme con agua y sombras.¡Un lujo!

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES.

 

sábado
jun192010

EL PÁRAMO DE LA LORA. ¡GEOLOGÍA EN ESTADO PURO!.

 Desde Polientes, en apenas diez minutos en coche, subimos al Páramo de la Lora. Aprovechando una visita al Observatorio Astronómico de Cantabria podemos descubrir una zona que a primera vista nos puede parecer de una austeridad engañosa.

Toda la Reserva Geológica de las Loras se encuentra a una altitud que va de los 1000m a los 1377 de Peña Amaya. Estamos en una zona de transición entre el clima mediterráneo continental y el atlantico. La despoblación actual de todas estas zonas, con apenas 7 hab/ Km2, nos puede despistar con respecto a la númerosa población que habitó estos lúgares.

Desde el neolitico se tienen registros de gente habitando estos entornos. Cazadores paleoliticos, pastores neolíticos, agricultores medievales y modernos se fuerón adaptando al sitio y sobreviviendo. El nombre de la Lora viene por las formas que parecen castillos naturales que han sido modeladas por el viento y sobre todo por el agua. Las Loras son estructuras en forma de mesa o páramo que se forman cuando los estratos de un sinclinal son erosionados.

Estamos hablando de rocas algunas de 215 millones de años, del triásico superior, y donde se dan fosiles que dan muestra del paso del tiempo profundo. Los geólogos tienen un autentico campo de estudio en esta zona y son los que nos pueden interpretar y ayudar a comprender mejor este terreno que a primera vista resulta tan arido.

Dejando atrás el Observatorio y siguiendo la carretera iremos observando unos pequeños pozos de petroleo, donde algunos, aún se les ve funcionando. Sabemos que el petroleo es un combustible, que procede de materiales sedimentarios.

Esta pequeña explotación de Ayoluengo vió como en 1964 se realizó el primer sondeo, apareciendo petróleo a unos 2397,4 metros. El desarrollo principal del lúgar se realizó entre 1964 y 1968 llegando a la perforación de 30 sondeos. Más tarde, otros 20 sondeos se hicierón.

Hoy hay unos 11 pozos en funcionamiento llegando a sacar entre 6 y 35 barriles diarios, cada barril tiene 158.99 litros. El crudo limpio después de un proceso de separación del gas, agua y crudo es distribuido a las empresas del Norte de España.

Mientras recorremos el entorno no dejamos de sorprendernos con las caracteristicas de la zona, el viento sopla en la zona con fuerza, varios molinos eólicos se manifiestan en la distancia, el sonido de los pozos que funcionan se percibe, la austeridad del paisaje contrasta con la imagen búcolica de los frondosos bosques de otras zonas cercanas. Pero no por ello, con gente profesional de la geológia, podemos descubrir un mundo fascinante de formas de piedras, fosiles, cuevas y surgencías como la Cueva de los franceses o el Valle de Covalagua.

Como en todo, necesitamos ayuda en la interpretación para ver cosas que laten de vida en el territorio, y para eso necesitamos profesionales de la interpretación. Una zona como esta de la Lora, que a primera vista resulta tan dura, nos puede dejar maravillados de la riqueza geológica que posee.

Un libro interesante que ha publicado la asociación ARGEOL ( asociación para la Reserva Gelógica de las Loras) con un acercamiento a la comarca de las Loras a través de recorridos e itinerarios a pie por más de 40 puntos de interés geológico, ambiental y paisajístico puede ser un buen punto de partida. La idea es crear con el tiempo un gran parque regional de GEOTURISMO, integrado a su vez en la red European Geoparks. Todo este tipo de turismo geológico, ambiental y paisajistico es el que debe ser puesto en valor para ayudar a revitalizar estas zonas despobladas.

Como el otro día con los biológos, la necesidad de profesionales de la geológia ofreciendo rutas interpretativas, es fundamental para dar un salto de calidad en nuestra oferta como territorio. La Lora nos ha dado el ejemplo de como según la miremos, nos puede emocionar o dejar indiferentes.

 

 

Page 1 2 3