GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG
« TURISMO CONSCIENTE Y RESPONSABLE. | Main | INICIACIÓN AL GPS Y SU APLICACIÓN AL TURISMO.(III) »
sábado
jun192010

EL PÁRAMO DE LA LORA. ¡GEOLOGÍA EN ESTADO PURO!.

 Desde Polientes, en apenas diez minutos en coche, subimos al Páramo de la Lora. Aprovechando una visita al Observatorio Astronómico de Cantabria podemos descubrir una zona que a primera vista nos puede parecer de una austeridad engañosa.

Toda la Reserva Geológica de las Loras se encuentra a una altitud que va de los 1000m a los 1377 de Peña Amaya. Estamos en una zona de transición entre el clima mediterráneo continental y el atlantico. La despoblación actual de todas estas zonas, con apenas 7 hab/ Km2, nos puede despistar con respecto a la númerosa población que habitó estos lúgares.

Desde el neolitico se tienen registros de gente habitando estos entornos. Cazadores paleoliticos, pastores neolíticos, agricultores medievales y modernos se fuerón adaptando al sitio y sobreviviendo. El nombre de la Lora viene por las formas que parecen castillos naturales que han sido modeladas por el viento y sobre todo por el agua. Las Loras son estructuras en forma de mesa o páramo que se forman cuando los estratos de un sinclinal son erosionados.

Estamos hablando de rocas algunas de 215 millones de años, del triásico superior, y donde se dan fosiles que dan muestra del paso del tiempo profundo. Los geólogos tienen un autentico campo de estudio en esta zona y son los que nos pueden interpretar y ayudar a comprender mejor este terreno que a primera vista resulta tan arido.

Dejando atrás el Observatorio y siguiendo la carretera iremos observando unos pequeños pozos de petroleo, donde algunos, aún se les ve funcionando. Sabemos que el petroleo es un combustible, que procede de materiales sedimentarios.

Esta pequeña explotación de Ayoluengo vió como en 1964 se realizó el primer sondeo, apareciendo petróleo a unos 2397,4 metros. El desarrollo principal del lúgar se realizó entre 1964 y 1968 llegando a la perforación de 30 sondeos. Más tarde, otros 20 sondeos se hicierón.

Hoy hay unos 11 pozos en funcionamiento llegando a sacar entre 6 y 35 barriles diarios, cada barril tiene 158.99 litros. El crudo limpio después de un proceso de separación del gas, agua y crudo es distribuido a las empresas del Norte de España.

Mientras recorremos el entorno no dejamos de sorprendernos con las caracteristicas de la zona, el viento sopla en la zona con fuerza, varios molinos eólicos se manifiestan en la distancia, el sonido de los pozos que funcionan se percibe, la austeridad del paisaje contrasta con la imagen búcolica de los frondosos bosques de otras zonas cercanas. Pero no por ello, con gente profesional de la geológia, podemos descubrir un mundo fascinante de formas de piedras, fosiles, cuevas y surgencías como la Cueva de los franceses o el Valle de Covalagua.

Como en todo, necesitamos ayuda en la interpretación para ver cosas que laten de vida en el territorio, y para eso necesitamos profesionales de la interpretación. Una zona como esta de la Lora, que a primera vista resulta tan dura, nos puede dejar maravillados de la riqueza geológica que posee.

Un libro interesante que ha publicado la asociación ARGEOL ( asociación para la Reserva Gelógica de las Loras) con un acercamiento a la comarca de las Loras a través de recorridos e itinerarios a pie por más de 40 puntos de interés geológico, ambiental y paisajístico puede ser un buen punto de partida. La idea es crear con el tiempo un gran parque regional de GEOTURISMO, integrado a su vez en la red European Geoparks. Todo este tipo de turismo geológico, ambiental y paisajistico es el que debe ser puesto en valor para ayudar a revitalizar estas zonas despobladas.

Como el otro día con los biológos, la necesidad de profesionales de la geológia ofreciendo rutas interpretativas, es fundamental para dar un salto de calidad en nuestra oferta como territorio. La Lora nos ha dado el ejemplo de como según la miremos, nos puede emocionar o dejar indiferentes.

 

 

References (1)

References allow you to track sources for this article, as well as articles that were written in response to this article.

Reader Comments (1)

http://amypminerales.blogspot.com/2008/11/petroleo-de-la-lora-de-burgos.html

junio 19, 2010 | Unregistered CommenterSergio

PostPost a New Comment

Enter your information below to add a new comment.

My response is on my own website »
Author Email (optional):
Author URL (optional):
Post:
 
Some HTML allowed: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <code> <em> <i> <strike> <strong>