GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

Entries in GEOLÓGIA (13)

martes
ago172010

CASTILLO DE GAMA.¡ FORTALEZA EN LAS ALTURAS!

El castillo de Gama se encuentra a 7 Km de Aguilar de Campoo, se sube por una estrecha carretera que sale del polígono industrial y te lleva serpenteando entre crestones calizos a la localidad de Villallano. La subida es preciosa y lo mejor es dejar el coche a la entrada del pueblo de Gama y ya desde ese momento dejarse llevar por el precioso entorno en que nos encontramos.

Los alrededores de Aguilar de Campoo me estan haciendo encontrar unos rincones que sin lugar a dudas son especiales. Este situado en el extremo oriental de la Lora de las Tuerces, es un espacio auntentico para venir una tarde y subir al castillo que domina en lo alto de los crestones calizos que rodean la zona.

Al fondo del pueblo, junto a una casa rural que hay, comenzamos la subida que nos llevará a esta fortaleza medieval que domina la villa. Mientras voy subiendo, observo a varias personas realizando escalada en la zona, las paredes de rocas calizas son preciosas e invitan a subir despacio y quedarse mirandolas.

Mientras vas subiendo y dejando la villa de Gama abajo, uno empieza a ser consciente de la acertada ubicación de la fortaleza en medio y protegida entre las defensas naturales de sus peñas y montes. En su momento al parecer se apostaron cintinelas y arqueros, con la misión de mantener vigilados los accesos al páramo, donde la cabaña ganadera podia encontrar refugio y pastos frescos.

En medio de un entorno fascinante, empezamos a ver los restos del castillo. Se conservan actualmente parte de las murallas y la torre del homenaje de esta fortaleza medieval. Una entrada con un arco de medio punto nos permite introducirnos en su interior. El interior del recinto alberga a la ermita de nuestra Señora del Castillo, patrona del lugar.

Los muros de la torre tienen al parecer más de un metro de grosor, esta declarado patrimonio histórico y se puede deambular libremente por él, a pesar de su deterioro sigue trasmitiendo mucho señorío. Uno va recorriendolo y sintiendolo, entras y sales, las vistas y las piedras de los alrededores son un regalo.

Las vistas se extienden hasta el mítico Monte Bernorio, las formas de las rocas y la altura te dejan un buen rato en las alturas. Los colores del atardecer se van dibujando, es una buena excursión para subir con los chavales. Es corta y entretenida. Ya casi anocheciendo decido ir bajando  y el pueblo de Gama me recibe de nuevo.

Es un pueblo pequeño, agradable, con casas cuidadas y que invita a venir más de una vez. Es de esos pueblos por su ubicación y entorno que es agradable su estancia en él. Un enclave con su punto de ocultación y que en su momento fué un punto donde refugiarse de los enemigos.

Pueblo y ruta muy recomendable. Historía, naturaleza, geología, senderismo, vistas, collados... todo ello hacen que sea uno de los sitios en los que mejor me he sentido ultimamente. Desde la Edad Media esta villa de Gama esta documentada y los escudos de armas aparecen en el interior de la ermita del Castillo.

¡ Como sería esa subida al Castillo en esa epoca Medieval!

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES DEL ENTORNO EN FACEBOOK.

 

jueves
ago122010

MIRADOR DE VALCABADO.¡EXPANSIÓN DE LA MIRADA!

 El mirador de VALCABADO, situado en el parque natural de COVALAGUA, es uno de esos sitios que desde el primer momento que llegas, notas una sensación diferente. De la que hemos venido a ver la CUEVA DE LOS FRANCESES, podemos aprovechar para acercarnos a este mirador que esta un poco más arriba.

Tambien podemos llegar realizando la ruta que sube desde Revelillas y que es una de las subidas a la Lora más bonitas. El mirador es conocido también como el MIRADOR DEL TORO. Un formidable cortado situado en el límite Norte de la Lora de Valdivia. Ya desde el primer momento percibimos que las dimensiones de las Lora se dibujan perfectamente si tenemos suerte con el día.

La vista y la mirada se abre en todas las direcciones, vemos toda la Lora hasta Peña Camesía en el otro limite de Valderredible ya en la frontera con el norte de Burgos. Hacia abajo se nos dibuja perfectamente todo el valle de Valderredible y nos vuelve a confirmar que las alturas son un regalo para los sentidos.

Podemos interpretar todo la ladera que baja desde el páramo hasta abajo, donde la sucesión de especies vegetales que se dan a medida que van cambiando las condiciones ambientales se muestran claramente. Es la zona de robles, hayas... que son un contraste enorme con el páramo que se dibuja aquí en el alto. ¡Zona de frontera!

Hacia abajo se encuentran las especies arbóreas de caracter atlántico. La vista se extiende en todas las direcciones y una clase de interpretación del medio se podría dar a los chavales desde este balcón, que seguro se acordarían para siempre. Hasta llegar a los nucleos habitados, cualquier especialista nos podría dar una lección de como se ha ido configurando el paisaje.

El sitio tiene tanta fuerza que es visitable en diferentes momentos del día. Tanto con sol, como a la hora del atardecer con los tonos que coge el cielo y que desde aquí tiene que ser un placer, como por la noche ya con las estrellas dominando. Por cierto esta semana se produce la lluvia de estrellas (noches del 12 al 14 de Agosto) y sin lugar a dudas uno de los sitios recomendados para observarlas, es este mirador.

Durante un buen rato me quedo mirando en todas las direcciones. Sopla el viento, algo habitual en estos lares, pero la sensación es de calma. El territorio que observamos cubre tres provincias y la variedad de paisajes es enorme. El mirador esta cuidado e invita a quedarte. Sin lugar a dudas, este mirador merece un rato de vuestra visita a nuestro territorio. El regalo que nos da siempre será bienvenido.

¡Impresionantes vistas del Valle de Valderredible y las Loras!

ADJUNTO GALERIA DE IMAGENES DEL MIRADOR.

 

martes
ago102010

HOCES DEL RUDRÓN. ¡PAISAJE DE PELÍCULA!

El otro día me llevé una de esas sorpresas que de vez en cuando te pasan. Vivo cerca del páramo de la lora, he subido un montón de veces al Observatorio Astronómico, al campo petrolífero de Ayoluengo, a Sargentes de la Lora pero nunca había cogido el desvio que marca Valdeajos y que en apenas 20 minutos te lleva dirección Basconcillos del Tozo al pueblo de Hoyos del Tozo.

Por una carretera preciosa hasta aquí, una vez que hemos cogido el desvío a Hoyos, una empieza a entrar en un paisaje de pelicula. Hoyos digamos es la antesala del Cañón del Rudrón, los escarpados y los roquedos son alucinantes. El desgaste producido durante miles de años por el agua del río han ido configurando un entorno precioso.

 En apenas media hora desde Polientes,  El pueblo de Hoyos del Tozo aparece de manera súbita nada más pasar un pequeño desfiladero; los escarpados cantiles calizos deslumbran.

Los Cañones del Rudrón son Espacio Natural Protegido y especialmente es Zona Especial Protección para las Aves ( Z.E.P.A). Son parte del espacio " Hoces del Alto Ebro y Rudrón". Los aficionados tienen en esta reserva ornitológica, un verdadero filón de poblaciones de rapaces ligadas a roquedos y cortados.

Cualquier visitante a nuestro territorio, si quiere un día ver roquedos y cortados espectaculares, llevar unos prismáticos y observar poblaciones de rapaces variadas y caminar un rato por el sendero que lleva por el Rudrón, este es el sitio. Es un espacio donde residen especies de Rapaces tan variadas como: El buitre leonado, el alimoche, el halcón peregrino... Incluso por su excepcionalidad existen algunas parejas de águila real, algún quebrantahuesos e incluso el águila perdicera.

Las paredes verticalizadas, con desplomes que alcanzan los 300 metros, conforman un espacio espectacular. En todo momento la vista se nos va hacia esas rocas calizas que nos rodean por todos los lados y en sus altos vemos a los rapaces dominar todo el espacio aéreo.

Hay un sendero que va por el Rudrón, que nos mete en el cañón y que durante 7 Km te comunicaría con Moradillo de Sedano pero que esta bastante cerrado por la vegetación. Así todo se puede caminar un rato siempre teniendo el Rudrón a la derecha y meternos en el cañón para ser conscientes del entorno en donde estamos.

En el pueblo de Hoyos hay una pequeña iglesia parroquial edificada al abrigo de una imponente peña caliza. Es zona de frio en invierno, pocos habitantes deben quedar durante todo el año. Visita recomendada a nuestros visitantes, el trayecto desde el Polientes hasta Hoyos transcurre por un paraje diferente.

Las vistas, los cortados, las roquedos, los rapaces, el río Rudrón... hacen que estemos como en otro escenario. El conjunto es naturaleza en estado puro, la fuerza que transmiten los cortados y roquedos es enorme. Puede merecer la pena dedicar un rato de nuestra estancia para acercarse a este espectacular entorno, los aficionados a la ornitología por supuesto ni dudarlo.

Todo el paisaje que rodea a los Cañones del Ebro y Rudrón merece la pena visitar y dan juego para muchas cosas. Aficionados al senderismo, ornitología, geología... tienen un punto de parada en todo este escenario. Una agradable sorpresa el encuentro con esta zona y por cierto, que poca información se da de ella en Cantabria por ejemplo.

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS DE LAS HOCES DEL RUDRÓN

sábado
ago072010

MENHIR CANTO DE HITO.

El Menhir Canto de Hito se encuentra en el Parque Natural de Covalagua, en donde tenemos dos opciones para llegar a él. O subimos caminando haciendo la ruta de Revelillas al Mirador o bien de la que hemos venido a visitar La Cueva de los Franceses, realizamos un pequeño sendero que sale de ella hasta el Menhir.

LA CUEVA DE LOS FRANCESES que ya os hemos recomendado, es el punto de partida para esta pequeña ruta, de apenas un kilometro, que nos lleva al MENHIR DE CANTO HITO. La podemos hacer tranquilamente con niños, unos mojones altos de piedra nos van señalando el camino hasta el menhir por un terreno como el Páramo de la Lora.

Canto de hito es un menhir de piedra caliza de gran altura, inclinado hacia el levante en un precario equilibrio. Observamos que esta rodeado por pequeñas piedras que hacen un circulo cerrado en cuyo centro esta el monolito. Son construcciones megalíticas al igual que los dolmenes, podríamos estar hablando de 2500 a C.

Sobre los menhires se dice que podrían haber servido como hitos o marcas en el territorio, bien para indicar rutas o trazar limites. Nos podríamos imaginar este menhir como un waypoint en nuestro GPS, a modo de menhir digital, con el fin de geoposicionar el lugar donde pasta su cabaña. Un punto en el terreno que sigue teniendo mucha relación con las estrellas.

Estos menhires podrían haber servido para fijar y señalizar determinados lugares que sirvieran de referencia a lo largo del territorio, bien para delimitar zonas de ocupación o bien para concretar puntos de reunión de las tribus dispersas. Estos páramos fueron habitados por comunidades agropastoriles desde hace más de 6000 años, en una fase en que se podría estar pasando del nomadismo a la sedentarización.

 Otra hipotesis que se plantea sobre los menhires es que podrían haber tenido un caracter simbolico o un significado ritual, pues en algunos encontrados en Cantabria muestran grabados en su superficie.

Cuando vas caminando por un terreno tan pedregoso y en principio tan inhospito como el páramo, donde el viento sopla con fuerza, piensas en estos antepasados nuestros realizando la transhumancia de los rebaños, buscando los pastos frescos. Como levantarían estos enormes cantos con los recursos del momento y lo hincaron en la inmesa soledad de estos páramos.

Lo que hoy es despoblación en estos páramos, en su momento fué un continuo transito de personas. Por aquí habrán ido pasando tribus de soldados, legiones romanas, pequeños ejercitos feudales, regimientos de húsares, tropas nacionales y republicanas... hasta llegar a hoy donde pasan grupos de senderistas, cicloturistas y ornitólogos.

Fascinante historia escondida en estos páramos y en sus piedras, zona geológica importantisima con su pequeña historía humana a su alrededor. Merece la pena acercarse y sentir el menhir cerca después de visitar la cueva de los franceses, observarlo y pensar en toda esta historía que puede tener detrás. La soledad del páramo y el entorno que lo rodea a primera vista nos puede parecer una zona dificil y dura pero luego profundizando podemos descubrir muchos tesoros en sus alrededores.

Cerca de donde estamos esta el mirador de Valcabado, el pozo de los lobos, la surgencia de Covalagua... todos ellos sitios muy atractivos y que iremos describiendo otro día. 

ENLACE A OTRO BLOG DONDE NOS DAN MÁS DATOS SOBRE ESTE MENHIR Y SU HISTORIA.

viernes
ago062010

RUTA DE REVELILLAS-POZO DE LOS LOBOS-MIRADOR DE VALCABADO.

 En el pueblo de Revelillas( Valderredible) comenzamos esta ruta que nos va a llevar hasta el Mirador de Valcabado en el parque natural de Covalagua. Al fondo del pueblo de Revelillas hechamos a caminar y allá en lo alto vemos colgado el Mirador en pleno páramo de la Lora.¡Qué lejos queda!

Al poco de empezar andar, un sendero a la izquierda nos llevaría a una presa de almacenaje de agua para regadío que más tarde veremos claramente y que algunos utilizan para darse un baño en verano, nosotros la dejamos y seguimos caminando recto. Al poco comenzamos a coger altura poco a poco por un sendero donde los robles y las hayas dominan por ambos lados.

Que diferencia de vegetación con respecto a lo que nos espera en el páramo, este lado norte es mucho más humedo y los árboles autoctonos son numerosos. La subida es llevadera, hay señalización y al cabo de 45 minutos nos encontramos ya casí arriba en el páramos. Nos detenemos a observar el paísaje que se abre a nuestros ojos y ahora si observamos claramente debajo de nosotros la presa antes comentada.

Desviandonos a la derecha vemos una peqeña construcción de piedra, restaurada, que sirvió durante siglos para capturar y abatir a los lobos. Este tipo de trampas consistian en dos muros de piedra, de varios centenares de metros de longitud, que iban encajonando al animal cuando era batido, ladera arriba, desde los bosques de Valderredible.¡Alucinante!

Nos quedamos un rato dandole vueltas al pozo, al parecer cuando ya estaba atrapado se le arrojaban piedras y azagayas para darle muerte. Uno piensa en las competencias que han marcado la relación del hombre con el lobo por competir por los corzos, jabalies, ciervos... Hoy en día practicamente se encuentra en extinción este ejemplar. Después de este alto seguimos camino hacia el mirador.

Unos mojones de piedras altas nos van marcando el camino hasta el mirador de Valcabado. Lo que se abre ante nuestros ojos cuando nos asomamos al balcón simplemente es fascinante. El día es limpio y la mirada se extiende en todas las direcciones. El páramo de la Lora se dibuja hasta Peña Camesía, allá al fondo de Valderredible. Abajo vemos perfectamente dibujado todo el valle, los campos de cultivo, los pueblos... Vemos perfectamente la dimensión de las Loras.

Esta perspectiva merece una jornada de senderismo, la amplitud de mirada que te da resulta enriquecedora, sopla el viento pero el aire es limpio. El páramo por detrás contrasta con la vegetación del frente. Zona de transición, de contrastes, de culturas diferentes, de floras y vegetaciones totalmente diferentes...

Nos cuesta pero decidimos regresar por el camino andado, el duro páramo nos va llevando de nuevo al pozo de los lobos, para allí hechar una última mirada desde el alto para sumergirnos en el bosque de robles y hayas que nos devuelve a Revelillas. Una vez abajo volvemos a mirar a las alturas y al observar allá a lo lejos el mirador colgado del Páramo, no dejamos de recrearnos con las vistas y sensaciones que hemos tenido allá arriba.

Preciosa ruta, combinando senderismo, bosques, historía con el pozo de los lobos, vistas espectaculares desde el Páramo... Es de unas tres horas y bastante llevadera, se sube pero tampoco es excesiva y el regalo que recibimos en el mirador de Valcabado, merece la pena con creces. Cualquiera de las tres subidas que tenemos a la Lora en Valderredible: Peña Camesía, Sobrepeña y esta tienen su punto y merecen la pena cualquiera de ellas.

¡Os recomiendo cualquiera de ellas por el contraste que se produce de culturas al llegar al Páramo de la Lora!

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS DE LA RUTA.

ADJUNTO TRACK DE LA RUTA EN WIKILOC DONDE OS PODÉIS DESCARGAR EL GPS.