GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in museo (11)

martes
mar152011

EL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.¡VIAJE A NUESTRA ESPECIE!

En pleno centro de Burgos se encuentra el Museo de la Evolución Humana que intenta articular la Sierra de Atapuerca con toda la evolución de nuestra especie en los últimos siete millones de años. Cuando vienes de pasar toda la semana en un pueblo de 10 habitantes y de atravesar la Lora en tú camino a Burgos, encontrarte con el mundo urbano siempre es otra percepción.

El edificio del arquitecto Juan Navarro es de una amplitud enorme y gusta ver estas construcciones que el ser humano crea en nuestra época, después de toda la evolución que vamos a ver en el Museo de nuestra especie. Son espacios que permiten albergar mucha gente y una recomendación que si hago es que si podéis realizar la visita con uno de los guías de museo mejor, siempre te ayudarán a interpretar mejor todo el volumen de información que el museo te transmite desde que entras.

Al ver una reproducción del cerebro humano y como trabaja con todas las interconexiones nerviosas simulados con cables, uno se da cuenta del enorme conjunto de información que un espacio como este te está transmitiendo. El museo dividido en plantas te van llevando de una manera lúdica y científica por el origen y desarrollo de la humanidad en los últimos millones de años. Logicamente se te escapan las cifras, nos resulta muy díficil escapar de nuestro día a día, de nuestro mundo actual pero no por ello uno no deja de asombrarse por todo este viaje que nos estan planteando al pasado.

Vas recorriendo todo el trabajo que se está desarrollando en Atapuerca, vas descubriendo todo el trabajo en équipo y cooperativo que minuciosamente un grupo de gente interdisciplinar va desarrollando para reconstruir el puzzle de nuestro pasado como especie. Gusta ver este trabajo del conocimiento y comprobar que nuestra especie si esta desarrolando proyectos fascinantes.

Otra planta nos lleva a la biología, al barco de Darwin y su teoría de la evolución de las especies, nos lleva al cerebro humano y como esta parte de 1,5 kg de nuestro organismo es la que dirige todo el proceso.  Según cada uno, el conjunto de estimulos te irá llevando a lo que verdaderamente te emocione, cada persona es un mundo y logicamente estos grandes museos le llegan a cada uno de una manera distinta.

La cultura, la fabricación de herramientas, producir fuego, pintar en cuevas... hasta llegar a esta sociedad en red que vivimos hoy en día se nos muestra en una tercera planta que también tiene rincones para detenerse muy interesantes. El museo en fín de semana está abierto de 10 a 20 horas y puedes entrar y salir las veces que quieras, así que habrá gente que en dos horas lo tenga recorrido y habrá gente que se pase horas en su interior. Existen unos autobuses lanzadera que comunican el Museo con la Sierra de Atapuerca y en donde podréis ver y palpar en directo todo el trabajo que se está realizando en la Sierra.

Sin lugar a dudas un excelente recurso de turismo cultural este museo y que nos puede proporcionar una buena jornada de turismo. Al volver por la Lora y alejarte otra vez del mundo urbano, uno no deja de pensar en todo este proceso de la humanidad que nos ha ido llevando a esta sociedad de hoy en día donde somos por un lado capaces de crear obras y trabajos fascinantes pero por otro lado somos capaces de crear unas tracas de impresión. Visita muy recomendable y que tenemos a un salto de nuestro entorno, los grandes espacios nos reflejan la inmensidad del planeta que habitamos. En este enlace tenéis todo el proceso de construcción del Museo.

WEB DEL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.

ENLACE A LA GALERÍA DE FOTOS EN EL FACEBOOK DEL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.

 

miércoles
nov032010

CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y VISITA A LA MINA EN BARRUELO DE SANTULLÁN.¡TURISMO INDUSTRIAL!

 Entre las nuevas tendencias en esta época post industrial en turismo, se encuentra lo que se denomina el turismo industrial. En realidad se trata de sumergirse en los entresijos, los ruidos, los olores que acompañan los procesos de producción. Uno de esos modelos de producción que pueden ser visitados son las minas, en donde podemos ver todos los procesos en la extracción de los minerales.

Existen buenos ejemplos por ejemplo en Entrego ( Asturias) en el pozo San Vicente pero en nuestro territorio tenemos las oportunidad de conocer todo el proceso de extracción del carbón en la localidad de Barruelo de Santullán. A pocos kilometros de Aguilar de Campoo, esta localidad transmite ese aire industrial al llegar donde los rostros, las casas, las construcciones... son significativos. Muchas de sus casas están en deterioro pero la zona sigue conservando vida y hay varios servicios de hostelería para tomar algo.

Este pueblo practicamente se construyó en torno al carbón y fué creado para dar todos los servicios en cuanto a casas, escuela, alimentación... a todos los trabajadores que trabajaban en la zona. En 1838 se descubrierón los yacimientos de carbón y fué la principal fuente de riqueza y más tarde llegaría una potente red ferroviaria. En estos momentos toda esta zona se encuentra en proceso de reconversión y sin lugar a dudas el turismo debe ser uno de los sectores que se deben cuidar para llegar a tener una buena interpretación de todos estos procesos de producción.

Tenemos la opción de visitar primero el Centro de Interpretación de la Mineria, ubicado en las antiguas Escuelas Nacionales en donde podremos acercarnos a toda la historia del carbón en sus nueve salas de una manera muy agradable y atractiva. Desde que nace hasta que el hombre hace uso de él, las diferentes salas interpretan un campo de la minería: geología, litosfera, mineralogía... Elementos informaticos, paneles, maquetas... todo ello hacen la visita muy interesante.

Una vez hos hemos empapado de la historia y la teoria, nos dirigimos a la mina visitable que se encuentra a un kilometro. Con un castillete metálico en el alto donado por el ayuntamiento de Murcia, nos disponemos a visitar la mina que esta compuesta por dos galerías de 70 metros comunicadas entre si por dos talleres. La visita es guiada e interpretada y eso ayuda a entender todo el proceso de extracción del mineral. Vamos recorriendo y sintiendo todo el proceso de extracción del carbón, su transporte interior, utilización de herramientas, maquinaria e incluso una simulación de cargas de dinamita. ¡ Muy bueno!. Adjunto un blog de mineralogía topográfica ibérica.

La interpretación y la atmosfera te hacen situarte en las condiciones en que toda esta gente ha  trabajado y sacado adelante a sus familias. Picadores, entibadores, barrenistas... gente dura y que a buen seguro han visto como mucha gente que entraba en las minas que parecian fuertes fuera, adentro se aflojaban. Son sitios fuertes y no todo el mundo estaba preparado para pelear dentro. Cuando sales de nuevo al exterior, aún eres más consciente de donde has estado metido.

La excursión en la zona la podemos completar con una  visita al area de interpretación de la calzada Romana que se encuentra en el pueblo de Nesta, un ruta de senderismo, tomando algo en Barruello y sintiendo y recorriendo sus calles intentando interpretar toda la vida que hubo en sus calles y en como esa época industrial fué poco a poco diluyendose. Estas zonas necesitan reconvertirse y transformarse para entrar en esta época de servicios con una buena oferta turistica con el carbón como protagonista. Es una visita muy interesante la de hoy y que a buen seguro os merece la pena.

 

martes
oct122010

VILLA ROMANA DE LA OLMEDA.¡ANTIGUA GRANDEZA!

La villa Romana de la Olmeda se encuentra en un radio de distancia, a hora y media, de nuestro territorio que la podemos considerar un interesante recurso para acercarnos a ella. Dirección Osorno, nos desviamos dirección Carrión de los Condes y aquí tomamos dirección a Saldaña.

Lo primero que llama la atención al llegar es la magnitud de las instalaciones y del aparcamiento. En un edificio que lleva desde 1984 funcionando, su última remodelación fué en 2009 y dotado con todas las comodidades. En un domingo como el de este puente del Pilar, pueden pasar por sus instalacciones más de 1500 personas. Mucho volumen y que demuestra que el turismo cultural tiene mucho tirón.

El 5 de Julio de 1968, Don Javier Cortés estaba realizando unos trabajos de terraplenación en una tierra de cultivo de su propiedad, cuando descubrió la villa. En 1980 fué donada a la Diputación de Palencia, quien desde entonces ha gestionado los trabajos arqueológicos y los necesarios para la visita y difusión de la villa. El edificio de hoy esta dotado con paneles interpretativos, interactivos y tiene un servicio de visitas guiadas que ayudan a interpretar la fascinante villa. En días como el Domingo, uno no tiene acceso a estas visitas guiadas por el volumen de gente y a pesar de todos los paneles y las nuevas tecnologías, considero que la emoción y los datos de un buen interprete son fundamentales para salir lleno.

Los origenes de la villa romana se pueden fechar a fines del siglo I o principios del II. Pero fué a mediados del siglo IV cuando se produjo un cambio radical, levantandose uno nuevo que es el que constituye el conjunto arqueológico principal y el objeto de la visita actual. Se trataba de un esplendido edificio con dos partes independientes pero unidas por un ancho pasillo. Estamos hablando de más de 4000 m2 y con más de 1400 m2 de pavimentos con mosaicos.¡Casí nada al aparato!

Son precisamente los mosaicos uno de los ejes de la grandeza y el poderío de la villa. Desde el primer momento uno es consciente de todo el trabajo y grandeza que debió tener la Villa en su momento, los diferentes mosaicos se van abriendo ante nuestros ojos y ahí es donde se hecha en falta un buen interprete que nos situé en su laboriosidad. Uno va recorriendo las diferentes estancias de la casa siempre con un patio central que sirve de eje de distribución por toda la casa.

Las estancias de la cocina, despensas, sala principal de la vivienda con más de 175 m2 y donde se hallan los mosaicos figurados más importantes con diferentes temáticas... Solo la temática de esta habitación y una buena interpretación te puede llevar una buena parte de la mañana.¡Una joya! Sigues recorriendo otras habitaciones hasta que llegas a la zona de los baños que en cualquier casa romana siempre constituye una de las zonas alucinantes.

Salas calentadas mediante hypocaustum, se pueden observar las chimeneas. Zonas para los vestuarios, masajes, pequeñas bañeras, retretes... todo se va recorriendo sin dejar uno de maravillarse del poderío y nivel que debió tener la villa en su momento.

Sin lugar a dudas el conjunto de mosaicos de la Olmeda es uno de los mayores existentes en edificios no públicos del occidente romano. El que tengamos la suerte de poder contemplar los casí 1400 m2 de mosaicos y poder observar su calidad de ejecución, es motivo de valorarlo y respetarlo. Precisamente este es uno de los objetivos del turismo sostenible/ cultural, que salgamos con mayor sensibilidad ante todo este patrimonio que hemos heredado y que debemos seguir conservando.

El día lo podemos completar acercandonos a Saldaña en donde podremos comer por la zona y visitar el Museo Monográfico de la Villa Romana La Olmeda instalado en la Iglesia de San Pedro de Saldaña que con la misma entrada de acceso a la Villa podremos acceder. Muy buena oferta de turismo cultural y que nos debe ayudar a situarnos en esa época del Imperio Romano y del poderío que llegaron a tener y como luego todo eso se vino abajo con la llegada de los pueblos bárbaros a la Península.¡ Eso ya es otra historía!

www.villaromanalaolmeda.com

ENLACE A LAS FOTOS DE LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA Y DEL PUEBLO DE SALDAÑA.

 

jueves
jul292010

EL MUSEO DE LA MADERA Y LA SENDA DE URSI.¡HOMENAJE A UN ARTISTA!

 URSICIANO MARTINEZ murió en el año 2007 y es un referente artístico en la oferta cultural de AGUILAR DE CAMPOO. Hoy vamos a descubrir dos recursos fantasticos que giran alrededor de su persona. El museo de la madera y la senda interpretativa que lleva su nombre.

El Museo se encuentra en la Villa de Aguilar y se encuentra en una casa de tres plantas, todas las plantas diáfanas y que te van sumerguiendo en la obra de este singular artista. La madera es la gran protagonista y los diferentes volumenes y formas te van dejando sin palabras. Al momento surge en la cabeza la cantidad de horas tallando, vaciando esas piezas que se van abriendo ante nuestros ojos.

El mundo del deporte, la agricultura, la minería se van mostrando. Objetos como una rueda pinchada, un cubo de agua derramado, saco de patatas muestran la labor de un hombre entregado a su obra artística. Todos los que le conocían destacaban su sencillez, sinceridad y que fué fiel a su vida. Todo ello se refleja en las figuras que en las tres plantas estan expuestas. El conjunto resulta muy agradable y el espacio en donde estan ayudan a recorrer la casa con tranquilidad.

Algunas por su volumen, por sus juegos visuales, por su vaciado en una sola pieza te dejan alucinado y sin saber muy bien como puedes llegar a realizar una figura así. Al parecer utilizaba madera de olmo y sin lugar a dudas en un mundo como el nuestro de visión cortoplacista y rapidez, la visión de esta obra te hace reflexionar claramente sobre los tiempos y los espacios.¡Un placer su visita!

 

Otra iniciativa en torno a su figura se ha desarrollado en su pueblo natal VILLABELLACO. Integrado en la Montaña Palentina, en el parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre se ha desarrollado un circuito de 11 Km circular. Tiene tres puntos de entrada y salida la senda. Recorriendolo andando uno va descubriendo un conjunto de 36 figuras de reconocidos artistas.

El camino discurre por antiguos caminos carreteros utilizados en las labores tradicionales de la zona, donde podremos disfrutar de una gran diversidad vegetal y preciosas vistas. Es decir estamos mezclando un entorno natural de una riqueza enorme con la contemplación de figuras que van apareciendo a lo largo del sendero.

Se esta convirtiendo la senda en uno de los recursos más atractivos precisamenta por esta mezcla de naturaleza, senderismo, cultura, aire libre... que como venimos defendiendo en este blog se tiene que convertir en uno de nuestros grandes activos. La combinación de una jornada realizando este sendero y visitando más tarde el museo de Ursi en Aguilar puede ser una alternativa muy atractiva para los visitantes a nuestro entorno.

Los accesos por ejemplo a la Villa de Aguilar desde Valderredible han sido muy mejorados y hoy en día es un paseo acercarse. Villa con mucha historía y recursos turisticos, puede ser interesante acercarse y realizar la propuesta de hoy. Muy buen recurso turistico se ha creado alrededor de este artista como URSI que combina perfectamente ese turismo sostenible/ cultural que nuestro territorio debe cultivar y fomentar.

WEB DEL MUSEO QUE MUESTRA PERFECTAMENTE SU DISTRIBUCIÓN.

ENLACE A OTRO BLOG DONDE NOS MUESTRAN UN POCO EL RECORRIDO DE LA SENDA.

miércoles
jul142010

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CIGÜEÑA BLANCA.¡UN PLACER!

El centro de interpretación de la cigüeña blanca se encuentra en el barrio de Santa Mª, muy cerca de Aguilar de Campoo. Por lo tanto estamos hablando que se encuentra a un salto en coche de nuestro territorio.

El centro se encuentra ubicado en una antigua casa, conocida como " La casa del pastor" restaurada por la Fundación Global Nature. Su objetivo principal es acercar a la sociedad esta especie. Esta ave zancuda de gran tamaño, plumaje blanco y pico y patas bastante largos y de color rojo en los ejemplares adultos y gris azulado en los pollos y jovenes es conocida por todos los habitantes y visitantes del entorno.

Como dice el refrán : " Por San Blas, la cigüeña verás." En el entorno del barrio de Santa Mª se estima que puede haber en la actualidad unas 40 parejas que acuden puntualmente todas las primaveras y veranos a instalarse en el entorno. En esta zona destaca la particularidad de que no anidan como habitualmente en edificaciones como las iglesias, aquí lo hacen tradicionalmente en los árboles.

El olmo es el árbol que utilizaban, el cual ha sufrido diversas enfermedades que han ido provocando su desaparición. Una iniciatiba popular de los vecinos que sustituyó los olmos por postes artificiales ha logrado mantener esta colonia en los alrededores.¡Fantastica relación hombre-cigüeña!

Ejemplo maravilloso del cariño y tenacidad de estos vecinos para conservar a estos peculiares compañeros de habitat. El objetivo principal del centro es acercar a la sociedad estas aves zancudas.

El centro esta compuesto por 12 paneles interpretativos distribuidos entre el edificio, una ruta muy agradable de 600 metros y un mirador frente a la colonia principal.

Elementos audiovisuales complementan estos paneles dandonos una visión de su ciclo biológico: hábitat natural, alimentación, reproducción, constumbres... Maravilloso proyecto que busca promover la conservación y difundir la importancia de esta cigüeña blanca.

Una de las joyas del centro es una video camara en uno de los nidos que permite observar en unos monitores de televisión todo el periodo reproductor en uno de los nidos. Excelente uso de las nuevas tecnologias, para mostrarnos sin molestar a sus vecinos, todo lo que esta pasando en el interior del nido.

Un documental, una maqueta a tamaño real de una cigüeña en vuelo van complementando este acercamiento a este fascinante ejemplar que puebla nuestro territorio. Sitio muy recomendable para acercarnos con nuestros hijos y comprobar de cerca todos estos detalles. Como siempre decimos para sensibilizarnos con nuestro patrimonio natural/cultural, lo mejor es conocerlo para luego conservarlo y protegerlo.

El ejemplo de los vecinos de esta localidad y el apoyo de GLOBAL NATURE han hecho posible que esta colonia de cigüeñas siga viniendo a esta zona para pasar sus primaveras y verano. Por cierto que maravilla la emigración de estas especies buscando el calor en las diferentes epocas del año. Que ligereza de equipaje, al contrario que nosotros que nos vamos llenando la mochila continuamente a lo largo de nuestra vida.¡ Cuanto debemos aprender de esta sencillez!

Cualquier visitante de nuestro entorno, tiene una buena excusa para acercarse por este centro de interpretación y pasar un dia agradable y sostenible. Un nuevo ejemplo de las posibilidades de nuestro territorio.¡ No lo dudéis!