GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in centro de interpretación (32)

martes
mar292011

42 KM DE SENDEROS EN EL EMBALSE DEL EBRO.¡SE VAN DANDO PASOS!

La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de senderos que van a permitir a nuestros visitantes recorrer en bici o andando el embalse del Ebro. Ya hemos comentado otras veces del potencial del embalse del Ebro para convertirse en un referente del turismo activo y deportivo y está noticia nos gusta ya que va ampliando el abanico de posibilidades.

El ramal norte que se inauguró el otro día nos permitirá recorrer durante casí 23 km desde Orzales hasta Corconte y nos permitirá disfrutar de un entorno privilegiado con unas vistas panóramicas del Embalse en toda su dimensión. El sendero está a la espera de la homologación de la Federación de Montaña y se convertirá en el PR- S 78.

En realidad se trata de un sendero de Interpretación Ambiental y a lo largo de su recorrido nos encontraremos con paneles interpretativos que nos ayudarán a interpretar mejor el espacio que estámos recorriendo. Los senderos pueden ser recorridos tanto a pie como en bici y una vez se ponga en marcha el ramal sur por el otro lado del embalse, estámos hablando de casí 43 km de senderos por los alrededores del embalse.

Son muchos los recursos atractivos que nos podremos encontrar en el sendero pero por ejemplo el Centro Ornitológico de Embalse del Ebro nos puede ayudar a hacer un alto y disfrutar de todo este espacio declarado zona ZEPA y en donde hay un número muy variado de aves que pueblan la zona. El Centro de Interpretación del Embalse del Ebro en Corconte también nos puede dar juego a la hora de comprender la historia de este enorme embalse que transformó la zona.

La zona da mucho juego medioambiental y si encima sentimos la sensación de libertad que da el ir caminando durante unos cuantos kilometros, sin lugar a dudas nos puede deparar una jornada de turismo sostenible muy atractiva. Todo lo que se haga en el territorio para acondicionar kilometros y kilometros de senderos de interpretación ambiental es poco, puede ser una de nuestras diferencias como destino y apostar por ello puede estar bien.

Solo nos queda recorrer estos caminos y disfrutar de todo este entorno que esconde rincones muy interesantes para todos nuestros visitantes. Andando o en bici, seguro que pasamos una buena jornada en los alrededores.

ENLACE A NUESTRO GOOGLE MAPS DONDE NOS PODEMOS SITUAR DE LA ZONA QUE HABLAMOS.

 

domingo
feb132011

LA CALZADA ROMANA DE PESQUERA A BARCENA DE PIE DE CONCHA.¡LARGA HISTORIA A NUESTROS PIES!

Ya en su momento, comentamos que en el pueblo de Pesquera se había abierto un Centro de Interpretación del Camino de las harinas, bastante interesante y ameno. Aprovechando que uno se acerca a este centro, podemos organizar una jornada muy interesante de turismo sostenible, mezclando senderismo y cultura.

Desde el pueblo de Pesquera nos podemos acercar al inicio de la calzada romana que es parte de la que unía Herrera de Pisuerga con el puerto de Suances en el Cantábrico. De la que vamos andando hasta el punto de partida de la calzada, nos encontraremos con el area de interpretación al aire libre de la calzada, en donde podremos hacer un alto y documentarnos sobre la historia de estas vías de comunicación que construyeron los romanos en su epoca.  Existe también algún estudio que pone en duda la veracidad de esta calzada romana y se cuestiona su verdadero origen, por si acaso os dejo la noticia donde se comenta esta hipótesis.

Una vez documentados, podemos continuar hasta la aldea Somaconcha, la cual nos llamará la atención y nos empezará a situar sobre las vistas que podemos disfrutar a lo largo de la ruta de 5,5 km que nos llevará durante un desnivel de 400 m hasta el pueblo de Barcena de Pie de Concha. La calzada tiene una anchura de 3-4 metros y la mayoría transcurre por un camino de piedras desgastadas. Algunas de estas piedras tienen las marcas de las ruedas de las carretas que han pasado por ellas a lo largo de la historia.

La ruta nos va deparando momentos de amplitud de mirada, con vistas espectaculares del entorno que nos rodea y momentos de más cerrazón con un bosque precioso que depara momentos muy agradables. Es una zona montañosa o de bosque, resbaladiza en algunos momentos y a tener en cuenta en algunas épocas del años porque resbala de verdad.

Toda esta mezcla de experiencias, juntando el movimiento, las vistas, el bosque, la interpretación de la calzada por donde transcurre el camino, el simbolismo de la comunicación de la meseta con los puertos Cantábricos... nos pueden deparar una jornada muy atractiva e interesante.

Toda esta zona esconde muchos puntos por descubrir y siempre ha sido punto fundamental de comunicación, como podemos ver actualmente con el viaducto de la autovía que une la meseta con la costa de Cantabria actualmente y que pasa muy cerca de por donde vamos caminando. Epoca de calzadas, carretas, ferrocarriles, carreteras, autovías... todas con un punto en común. Ya en el centro de interpretación del camino de las harinas nos han puesto en situación sobre toda la importancia de esta zona como nodo de comunicación.

Por todo ello es una ruta muy recomendable y que a buen seguro os deja un poso muy bueno al finalizar la jornada. De esas jornadas de senderismo que mezclan bien muchos apartados. Os dejo con el enlace a la ruta y al Centro de Interpretación del Camino de las Harinas. 

 

viernes
feb112011

LA CASA DEL OSO Y EL BOSQUE FÓSIL EN VERDEÑA.¡TURISMO FAMILIAR!

Del potencial de la Montaña Palentina ya hemos hablado en otras ocasiones, especialmente del entorno del Parque Natural de Fuentes Carrionas- Fuente Cobre. En los alrededores de este Parque podemos organizar jornadas de turismo sostenible muy sugerentes y atractivas, como esta de hoy.

En el pueblo de Verdeña, no muy lejos de Cervera de Pisuerga, nos podemos acercar al fascinante mundo del Oso Pardo, visitando un Centro de Interpretación que la Fundación Oso Pardo gestiona en el pueblo. Una casa rehabilitada y convertida en un espacio lúdico, cultural y divulgativo, donde se pretende llegar a conocer un poco mejor y más a fondo al oso pardo.

Iremos comprobando como vive, sus constumbres y problemas de conservación tanto a nivel global como a nivel de la Cordillera Cantábrica. A lo largo de las seis salas habilitadas con las mejores técnicas audiovisuales, informáticas y escenográficas, mayores y pequeños podéis disfrutar de un rato muy agradable y nutritivo. Como en toda interpretación, el objetivo es emocionar, sensibilizar... para fomentar valores y comportamientos que ayuden a proteger a esta especie.

Nos encontraremos en el exterior un sendero autoguiado e interpretado donde disfrutaremos de la alimentación estacional de los osos y otros animales a lo largo del año. Es cortito y muy ameno para ir con los chavales, al igual que el centro. El año pasado 6000 personas visitaron  el Centro y muchos de ellos fueron chavales con sus colegios.

Para completar la jornada por la zona, podemos acercarnos al Bosque Fósil, un Centro de Interpretación al aire libre que nos acerca a los restos fósiles de un bosque del periodo carbonífero. Aparecieron al realizar una explotación de carbón a cielo abierto. Es un paseo corto y que se inica por un agradable robledal y la ruta esta en todo momento señalizada.

Con esta mezcla de cosas podemos pasar una jornada muy agradable con los chavales, mezclando ingredientes que nos pueden dar una de esas jornadas de turismo sostenible, cultural, aire libre, naturaleza... todo ello en un marco impresionante como esta zona de la Montaña Palentina. Siguen surgiendo rincones muy recomendables en todo nuestro territorio y aquí es de resaltar que en un pequeño pueblo como Verdeña, se pueda haber creado este recurso turistico como el Centro de Interpretación que ayude a fijar población en una zona tan despoblada.

¡Jornada ideal para realizar con los chavales y disfrutando de una jornada familiar!

ENLACE A LA WEB DE LA FUNDACIÓN OSO PARDO Y A LOS HORARIOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN.

 

 

lunes
feb072011

DESCUBRIR LOS MENHIRES DE VALDEOLEA A TRAVÉS DEL GEOCACHING.

Ya hemos comentado otras veces en este blog de las enormes posibilidades del geocaching para descubrir nuestro territorio de una manera diferente. Hoy nos gustaría acercarnos a los menhires de Valdeolea, en una ruta de 13 km que pertenece al PR S 61 y que nos hará descubrir 8 menhires que salpican el recorrido.

Todo el entorno que nos rodea fué una zona de asentamiento muy importante en el neolítico, hace cinco mil años que grupos humanos se asentaron por estos contornos y dejaron muestras diseminadas por la zona. El valle de Valdeolea tiene rincones muy atractivos y numerosas rutas por descubrir.

El reto que nos plantea la jornada de hoy nos obliga a llevar un metro para tomar unas medidas en cada uno de los menhires que nos vayamos encontrando. El juego consiste en resolver una ecuación al final del trayecto, después de haber resuelto las variables en cado uno de los menhires. EL Cabezudo, Piedrahita, El Llanudo, Puentecilla... son los diferentes menhires que vamos encontrando.

De esta manera tan divertida podemos ir recorriendo estos menhires que se les asocia con cultos religiosos pues su orientación, relativamente alienada, sigue la derrota solar del solsticio de verano. También se les asocia con lúgares importantes e incluso se han utilizado para delimitar territorios. Su tamaño es considerable e incluso en algún momento debieron ser trasladados con la complejidad que eso debió suponer en la época.

Todo nuestro entorno fronterizo donde nos encontramos tiene restos del neolitico que merecen la pena ser descubiertos. La propuesta de hoy de ponernos las botas, progamar el GPS y salir a recorrer esta ruta a  encontrar el caché escondido, nos parece una propuesta muy atractiva.

Senderismo, cultura, aire libre, diversión... combinan bien y como ya he comentado otras veces, el geocaching es una actividad ideal para practicar en familia. Las múltiples formas que hay de cachés escondidos y la creativad de algunos de ellos, harán que cada día sea una sorpresa.

En los alrededores tenemos la oportunidad de acercarnos al Yacimiento Arqueológico de Camesa- Rebolledo, con lo cual podemos completar una buena jornada de turismo sostenible/ cultural de una manera divertida. El formato de la ruta admite hacerse andando, en bici de montaña... toda ella en una vega muy agradable y con unas vistas espectaculares.

Existen varios tesoros escondidos en nuestro territorio que os iremos descubriendo poco a poco, sin lugar a dudas este juego del geocaching es una excelente manera de descubrir nuestro entorno. Rincones de naturaleza como el Monte Hijedo, Colegiatas Románicas como la de Cervatos o San Martín de Elines, El nacimiento del río Ebro en Fontibre... tienen sus propios geocaches escondidos y que esperan a ser descubiertos por todos vosotros.

ENLACE AL CACHÉ DE LA RUTA DE LOS MENHIRES EN VALDEOLEA.

ENLACE AL PR S 61 CON SUS TRACKS EN GPS.

 

Geocaching

 

martes
ene112011

LA MONTAÑA PALENTINA.¡UNA JOYA POR DESCUBRIR!

La montaña Palentina es uno de esos espacios que tenemos ahí al lado y que muchas veces desconocemos su enorme atractivo. No se sabe si por estar al lado de su hermano mayor, Los Picos de Europa, el caso es que tiene una riqueza bestial en todos los terrenos. Una de las maneras de acercarse es entrando por Cervera de Pisuerga y conociendo la Casa del Parque que es un Centro de Interpretación del Parque.

El Parque Natural de la Montaña Palentina es uno de esos espacios para los amantes del aire del campo, de la naturaleza, de los senderos, de las montañas... y el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre  cubre todos los ingredientes para pasar un fín de semana por la zona. La Casa del Parque nos puede servir de punto de partida para conocer las cinco rutas que recorren el parque que da salida a los dos ríos más importantes de Palencia, que son el Carrión y el Pisuerga.

Adentrarse en el Parque Natural es adentrarse en otra dimensión donde la civilización urbana queda muy lejana y empezamos a percibir otras sensaciones. Uno de los recursos alucinantes que podemos conocer es un roble milenario conocido como el Roblón de Estalaya que nos hará sentir lo pequeños que somos al lado de estos fenomenos de la naturaleza.

La fauna con aguilas reales, halcones, corzos, 149 especies de aves, algún oso... dan sin lugar mucho juego a la fotografía, a las imagenes, al sosiego de percibir los espacios. La Casa del oso en Verdaña nos puede interpretar la cultura del oso. Los senderos nos proporcionarán jornadas de senderismo, naturaleza, patrimonio natural y cultural con algunas de las mejores muestras del Románico de la zona, conversaciones, libertad, movimiento... todo ello en un espacio limpio y puro.

Muchas veces nos vamos lejos a encontrar lo que tenemos cerca y en comparación con la zona de Potes en los Picos de Europa en Cantabria, esta zona aún conserva la tranquilidad y la sensación rural de no estar tocada ni masificada. Es una zona que los montañeros aprecian y posee picos muy interesantes para practicar su afición.

En el video que adjuntamos vemos como existe un bosque fósil de más de 300 millones de años en donde un maremoto de aguan marina arrasó la zona y dejo estas huellas en sus piedras. Todo esto nos confirma la riqueza y variedad de actividades que podemos descubrir en este rincón del Norte de Palencia y parte de Cantabria que nos puede llevar a otra dimensión y devolver a los espacios sanos y de naturaleza de nuestros origenes.

De los sitios que podemos recomendar a todos nuestros visitantes al territorio y que a buen seguro os puede proporcionar jornadas muy emotivas, sanas y agradables.

ENLACE A GOOGLE CON FOTOS DE LA MONTAÑA PALENTINA.