GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in centro de interpretación (32)

viernes
jun042010

MUSEO ETNOGRÁFICO DE POLIENTES.¡HISTORIA DEL VALLE!

MUSEO ETNOGRÁFICO DE POLIENTES.

MARTES A SABADO. 10.OO- 14.OO  17.00-20.00

DOMINGOS 11.00- 14.00

942 776146     cultura@valderredible.es

Una de las visitas obligadas en nuestra parada en Polientes es este museo etnográfico situado junto a la oficina de turismo. Se encuentra en un edificio de tres plantas rehabilitado y en el haremos un repaso a la historia de este fascinante valle.

Cada una de las tres plantas se identifica con un color y un titulo. Es una visita autoguiada mediante paneles interpretativos y objetos que vamos encontrando en nuestro recorrido. Tiene cuidado el apartado del ingles, con los paneles en este idioma también, circunstancia muy poco cuidada en el resto de centros del entorno.

Cada planta tiene una temática, que son: Valderredible en la Historia, Vidas cotidianas y en la última otras vidas, otros mundos.

En la planta de abajo vamos haciendo un repaso a la configuración historica del territorio. Aprendemos sobre su ubicación en un territorio de frontera entre la cordillera Cantábrica y la meseta, con el Río Ebro y el farallón de la Lora como ejes. Conocemos sobre los primeros restos humanos en postpaleolitico con grabados y pinturas rupestres en la Peña Cubular, nos encontramos con la arquitectura rupestre, el Románico viendo sus canecillos exteriores, su estructura administrativa y los Concejos así hasta llegar al éxodo rural del siglo XX que practicamente dejó vacio el valle.

Durante un buen rato te vas sumergiendo en los objetos y en la lectura de los paneles que verdaderamente te hacen una composición muy clara del lúgar en donde estas. Al subir a la segunda planta cambia el color y cambia la temática.

Aquí nos encontramos ya con objetos del uso cotidiano separando los espacios interiores ( la casa) y los espacios exteriores ( tierras de labranza, pastoreo...). Vemos útiles cotidianos de la cocina, mobiliario doméstico, observamos como podrían ser las casas tipo con sus corrales.

Vemos diferentes herramientas de labranza, ganadería que practicamente muchos desconocemos y que deben ser protegidos, conservados y conocidos. Aprendemos sobre el cultivo de la conocida " Patata de Valderredible" hoy con sello de calidad y uno de los grandes recursos del Valle. Continuamos sorprendidos con los diferentes recursos que vamos encontrando.

Maravillados subimos a la última planta abuhardillada donde nos encontramos el último color y temática: otras vidas, otros mundos. Al acabar de recorrerla nos damos cuenta al ir bajando del enorme patrimonio etnográfico que tienen estos entornos y cuanto necesitan ser valorados para que no se pierdan. En una sociedad urbana como la nuestra todos estos saberes se estan perdiendo.

Salimos al exterior y observamos la bonita casa en donde hemos estado un buen rato empapandonos de nuestras raices, satisfechos y con un bagaje amplio en la cabeza nos encaminamos a recorrer este pueblo de Polientes, a la vez capital del municipio. En el descubriremos casas como la del ayuntamiento, observaremos su plaza y de paso descansaremos en algunos de sus bares para reposar el patrimonio etnográfico que hemos tenido la suerte de conocer.

Una visita recomendable para cualquier visitante del sur de Cantabria este museo etnográfico de Polientes.

ADJUNTO GALERIA DE FOTOS.

lunes
may242010

SANTUARIO DE MONTES CLAROS. ¡HISTORIA PURA!

SANTUARIO DE MONTES CLAROS.
39417 MONTES CLAROS. CANTABRIA.
942 770559- 942 770553
 TIENE HOSPEDERÍA, ALBERGUE, BAR.
El Santuario de Montes Claros se encuentra en un entorno espectacular rodeado de bosques de roble, hayas, avellanos a unos 950 metros de altitud entre montañas y en solitario. Su visión desde lo alto de la carretera antes de llegar da pistas sobre el lugar a donde vamos. Se puede llegar incluso en el propio tren de la Robla a la estación que esta a 10 minutos andando.
El entorno rebosa tranquilidad, el contacto con la naturaleza resulta gratificante, vemos la hospedería y albergue en lo alto de la montaña, la iglesia y la cueva original se encuentran abajo. Al momento vemos que al igual que en otras zonas del sur de Cantabria nos encontramos entre montañas, cerca del Ebro, en zona fronteriza entre Castilla y el Cantabrico,  mucho flujo y corrientes culturales diversas.
Hasta el momento vemos el exterior pero de repente entramos en la iglesia y al fondo nos introducimos en la cueva original que nos recuerda a todo el rupestre del entorno, es simbólico pero dejamos la superficie y nos metemos dentro. Empezamos a ver un altar celta bimilenario donde se realizaron sacrificios de animales y quizá humanos, luego se añadió el ara para su conversión al cristianismo, vemos símbolos pintados en las paredes, capilla prerrománica, sarcófagos, tumbas, arcos, el entorno es impresionante. El monje Dominico nos va interpretando esta maravilla, la temperatura es fresca pero la atención es completa.
Salimos de la cueva pero a rastras, el impacto es fuerte y el sitio especial. La iglesia de ahora ya construída en el XVII junto al santuario y la hospedería ya cuando los Dominicos vinieron a regentarlo por orden del rey Carlos II, estos Dominicos se encontraban en el convento de Caldas de Besaya. Dos veces fueron expulsados posteriormente, cuando la invasión francesa y cuando la desamortización en el siglo XIX. Más tarde el pueblo compró en subasta el santuario y les pidió que volviesen, incluso hoy en día siguen pagando la peseta simbólica( hoy céntimo de euro) en Reinosa el día de la Immaculada en ceremonia oficial.
La hospedería ha seguido creciendo, vemos como se dinamitó la montaña para la construcción, observamos como ha ido creciendo todo desde la cueva original, el tránsito de história y épocas van fluyendo por nuestra cabeza mientras ya en el exterior seguimos recorriendo el santuario. Han pasado dos horas y la lección de história junto al Monje Dominico ha sido brutal.
Paganos, romanos, primeros cristianos, visigodos, Dominicos, desamortización... hasta llegar a lo que es hoy. Pensamos en lo apartado que este entorno puede estar en invierno, en como ha ido creciendo desde esa cueva original, el entorno nos ayuda a quedarnos y seguir recorriendolo, no hay prisa, nos dejamos llevar por lo que susurra el lugar.
Visita obligada para cualquier visitante del sur de Cantabria e incluso quien quiera puede pasar unos días en la hospedería y llegar a empaparse del entorno privilegiado en el que está este santuario. Alrededor hay númerosos senderos por donde caminar o montar en bicicleta pero eso ya lo contaré otro día.
Proteger este patrimonio es una labor de todos, conocerlo es la base para sensibilizarnos con su protección y conservación. El progreso nos ha dado muchas cosas pero hay cosas en las que quizá hemos perdido el rumbo, lugares como este nos pueden ayudar a serenar el espiritu, a profundizar como en la cueva y no quedarnos en la superficie.
            
viernes
may212010

POBLADO CANTABRO DE ARGÜESO. NUESTRAS RAICES.

 POBLADO CANTABRO DE ARGÜESO. HERMANDAD CAMPOO DE SUSO.

 CANTABRIA. TLF: 630 791 906

 pobladocantabro@yahoo.es

 http://www.pobladocantabro.es/Poblado_Cantabro/Portada.html

 HORARIO: TEMPORADA ALTA. JUNIO A SEPTIEMBRE.

                  ABIERTO TODOS LOS DIAS

           TEMPORADA BAJA. OCTUBRE A MAYO                                           

                 FINES DE SEMANA Y FESTIVOS

   HORARIO CONTINUADO DESDE LAS 11.00 DE LA MAÑANA HASTA EL ATARDECER.

En el corazón de la antigua Cantabria, donde se encuentran el pico Tres Mares y el nacimiento del Ebro, en la localidad de Argüeso nos encontramos con la recreación de un poblado de la Edad del Hierro. Nos sitúamos en los siete siglos anteriores a nuestra era, antes de la romanizaciòn de nuestro territorio.

Después de una subida traspasamos la puerta y nunca mejor dicho entramos en otro contexto. En un paraje natural deslumbrante, aparecen ante nuestros ojos las casas de un poblado construidas con techumbres pajizas y paredes de madera, barro y piedra. Desde el primer momento nos dejamos llevar y acompañados de los guias nos trasladamos a otra época.

Vamos recorriendo las diferentes casas y poco a poco nos vamos empapando de la história y la vida cotidiana de nuestros antepasados. Vamos experimentando como son las distribuciones interiores, nos sentamos en sus bancos corridos en torno al fuego, vemos los telares para hacer la ropa, aprendemos como eran las vasijas de cocina y almacenaban los víveres...

Vamos cambiando de casa en casa y no dejamos de empatizar con nuestras raicés, nos preguntamos sobre el día a dìa de estos guerreros, pastores, agricultores, artesanos que poblaban estas tierras y que convivían con el entorno respetándose mutuamente.

Continuamos sumergidos en la molienda del cereal en rústicos molinos de piedra, aprendemos las tecnicas de construcción de las techumbres con materiales vegetales, las sensaciones son continuas y al salir de las casas y mirar hacía arriba comprendemos porque construían los poblados en entornos como este.

Al finalizar y salir por la puerta nos damos cuenta de que hemos estado en otro momento, la puerta simboliza perfectamente que volvemos a nuestra realidad pero que hemos dado un paso más en comprender nuestra história. Salimos satisfechos y bajando el sendero hasta nuestro coche aún sentimos sensaciones placenteras. Cuanto desconocemos de nuestra memoria colectiva, pero hoy, un poquito más hemos avanzado.

Visita muy recomendable para ese turismo familiar que nos visita por el sur de Cantabria, los niños disfrutaràn con este poblado y de paso conocerán nuestro patrimonio. Después vendrían las guerras cantabras ante el imperio Romano pero eso ya es otra época.

ADJUNTO GALERIA DE IMAGENES.

 

Poblado Cantabro

jueves
may202010

CENTRO DE VISITANTES DEL EMBALSE DEL EBRO.

 EL CENTRO DE VISITANTES DEL EMBALSE DEL EBRO.

 EMBALSE DEL EBRO, CORCONTE. CAMPOO DE YUSO. ( CANTABRIA)

 PERTENECE A LA RED DE CENTROS DEL CIMA.

 HORARIO: INVIERNO. ( 15 DE SEPTIEMBRE -15 DE JULIO)

 MIERCOLES A DOMINGO. 10.00- 17.00

 VERANO. (15 DE JULIO- 15 SEPTIEMBRE).

 MIERCOLES A DOMINGO. 10.00-14.00 16.00-19.30.

  TELF:  648 19 17 62.   cvcorconte@medioambientecantabria.es

  PAGINA WEB:

 

El centro de visitantes del embalse del Ebro se encuentra en el pueblo de Corconte. En lo alto del pueblo ha sido rehabilitada la antigua escuela, un edificio de tres plantas con unas vistas al embalse de lujo. El entorno resulta muy agradable y en un día como ayer con el pantano al 99% resulta espectacular.

La temática del centro gira en torno al agua. A lo largo de sus tres plantas vamos conviviendo con uno de los recursos más importantes y vitales de nuestra vida, recurso por cierto escaso. A través de paneles interpretativos vamos aprendiendo como dependemos del agua, como el 75% del planeta es agua, que solo el 3% es potable, como gestionarlo mejor, como realizar un aprovechamiento sostenible del agua, es decir, vamos dandonos cuenta de la importancia de este oro líquido y de como debemos cuidarlo al máximo porque es vital en nuestras vidas. La visita con los niños es muy recomendable para que vean la importancía del agua.

En la planta segunda nos pesamos en una bascula que nos da el peso de agua de nuestro cuerpo, nos encontramos con una balanza en donde analizamos los pros y contras de la construcciòn del embalse en la comarca. Aquí ya empezamos a descubrir la história de la construcción de este embalse que es la mancha de agua dulce más grande de la peninsula. Todo son cifras enormes como una expropiación de 6200 hectareas, 1800 personas desplazadas, númerosos pueblos inundados, un costo de 133 millones de la época... Fué inaugurado en 1952 después de muchos avatares desde que en 1918 Don Manuel Lorenzo Pardo presentase el proyecto. Un audiovisual nos sitúa en el contexto histórico.

Su objetivo inicial de suministrar agua a todo el Valle del Ebro supuso para la comarca prejuicios y beneficios. Entre los primeros la eliminación de una extensa zona de suelo agricola, la formación de nieblas y tormentas en la zona, el desplazamiento de población. Entre las positivas la formación de un gran humedal que hoy es espacio natural protegido con númerosas aves migratorias, la utilización de embalse para usos turisticos y recreativos...

En la planta de arriba se encuentran las maquetas originales de la construcciòn del embalse y tenemos unas vistas espectaculares de todo el embalse y entorno. La sensación es agradable, ya conocemos algo más de la história de esta embalse y lo que ocasiono en la zona, somos conscientes de la importancia del agua en nuestras vidas y de como debemos mimarlo al máximo y ahora solo nos queda tomar nota de todo ello y salir a disfrutar de los variados recursos que ténemos en los alrededores del pantano.

Turismo ornitológico, senderismo, bicicleta, windsurf, piragüismo... todo ello es posible en el entorno. Un proyecto de acondicionar más de 45 Km de senderos alrededor del embalse esta en marcha, lo cúal va a ser una delicia para muchos. Combinar una visita al centro para conocer la historia del embalse con un día en los alrededores  es una buena recomendación para cualquier visitante del sur de Cantabria. Muy recomendable para el turismo familiar también.

CUIDEMOS,RESPETEMOS ,CONSERVEMOS Y VALOREMOS EL AGUA QUE TENEMOS. NUNCA SOBRA.

lunes
may172010

CENTRO DE VISITANTES DEL MONTE HIJEDO. ¡UN PLACER!.

 CENTRO DE VISITANTES DEL MONTE HIJEDO. RIOPANERO.    VALDERREDIBLE. (CANTABRIA).

Es parte de la red de centros pertenecientes al CIMA de la consejería de medio ambiente de Cantabria y gestionado por una empresa local: Hijedo Gestión Ambiental S.L.

 TELF: 648 19 17 61

  cvriopanero@medioambientecantabria.es

 HORARIO: INVIERNO (15 DE SEPTIEMBRE-15 JULIO )

                  DE 10.00 A 17.00

                  VERANOS (15 DE JUNIO- 15 DE SEPTIEMBRE)

                  DE 10.00- 14.00 Y DE 16.00-19.30.

                  LUNES Y MARTES CERRADO.

El centro de Visitantes del Monte Hijedo se encuentra en la localidad de Riopanero ( Valderredible), muy cerca del propio bosque del Hijedo, que es una de las joyas del sur de Cantabria. Segundo mayor robledal de la península y junto al Iratí en Navarra los más importantes. Antiguamente esta masa forestal del Hijedo fué una extensión enorme y era un referente topográfico, hoy sigue destacando tanto por su calidad como por su extensión.

Interpretar el Monte, el bosque y su entorno es el objetivo del centro. El Monte Hijedo es un excelente bosque de roble albar, otras especies de roble ( rebollo, quejigo), otras especies de hayas, tejos  centenarios y demás. Númerosas especies de corzo, jabalí. Todo ello conforman un riquísimo patrimonio histórico/ cultural que debemos proteger, conservar, respetar y conocer.

El centro se encuentra en una Casa-Torre medieval restaurada que ya de por sí es una delicia. En todo momento el objetivo del centro es interactuar con el visitante, así nada más entrar nos encontramos con diferentes huellas de animales que te van dirigiendo a diversos espacios escondidos que te van enseñando sobre el lobo, corzo, jabalí...

El árbol es el eje central del centro, en todo momento se nos muestra la riqueza de masas forestales en la región, una sala con los diferentes árboles de Cantabria ( robles, hayas, olmos, arces...) y donde tenemos las hojas de cada uno. Una ilustración de un árbol recorre en vertical las tres plantas del centro, así las raices en la planta baja, las ramas bajas en la 1ª planta, en la 2ª las ramas altas.

Otra sala nos muestra la intima relación entre el hombre y el bosque, trabajos como la carpintería, herrerías... Contamos los anillos de varios troncos de árboles con la ayuda de una lupa. Sobrevolamos en una pantalla interactiva con la ayuda de google earth los bosques de Cantabria.

Escuchamos y vemos un audivisual que nos hace un repaso histórico a la transición de los bosques en Cantabria, epocas como la creación de los Astilleros, la fábrica de armas de la Cavada, como se llegó a arrasar toda la masa forestal en Cantabria, han sido 15 minutos de una maravillosa lección de História.

Otra sala nos muestra las plantas medicinales del bosque, los frutos y como el hombre y el bosque han ido conviviendo a lo largo de los años. Una cámara instalada en el bosque nos permite una inmersión en él, y finalmente en la planta alta hay un mirador que nos permite mirar el bosque.

Una joya que ha llegado a nuestros días este Monte Hijedo, el centro nos puede ayudar a conocer un poco mejor este inmenso patrimonio y a respetarlo para cuando salgamos a recorrerlo y sentirlo. Rutas que en el propio centro nos mostrarán para que con las botas y la bara salgamos a recorrerlo. Una maravilla caminar y sentir este pulmón que tenemos la suerte de disfrutar.

En el centro está muy cuidado el turismo familiar realizandose talleres para niños así como organizan salidas al exterior para interpretar el bosque. Una interesante puerta de entrada a uno de los recursos más importantes y ricos que nos podemos encontrar en el sur de Cantabria.

¡ Qué maravilla de sitio! Disfrutar y proteger.