GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in RUPESTRE, (20)

martes
mar012011

CAMINOS INFINITOS DE CANTABRIA.¡LAS ERMITAS RUPESTRES!

En la reciente feria de Turismo celebrada en Madrid ( FITUR), nuestra comunidad presentó el proyecto " Caminos Infinitos" donde se propone recorrer nuestra comunidad a traves de 25 caminos a lo largo y ancho de nuestra comunidad. Entre los Caminos culturales que se proponen, se encuentra el de las " Ermitas Rupestres" que nos toca de lleno a nuestro entorno.

Valderredible conserva una de los mejores conjuntos de ermitas e iglesias rupestres de toda la peninsula Ibérica. Durante la Alta Edad Media, España estaba dominada por los Musulmanes y la Cordillera Cantábrica sirvió durante siglos de refugio y abrigo a los Cristianos por sus caracteristicas geográficas. Todo el sur de Cantabria fué una zona donde se instalaron numerosos cristianos en estas épocas de asedio y persecución. Entre los siglos VIII y X de la repoblación se construyeron varias ermitas e iglesias rupestres en nuestro entorno que gracias a su mimetismo con el entorno han ido llegando hasta nuestros días.

Es precisamente este mimetismo una de sus caracteristicas y muchas de ellas estan labradas en la roca arenisca ( wealdense) que predomina en nuestro entorno. Se encuentran integradas como un elemento natural más del territorio. Precisamente por estar labradas sobre la roca y no quedar huellas, es difícil precisar su construcción y época. Hay incluso alguna hipótesis como la del americano Gregory Kaplan que plantea la idea de que San Millán de la Cogoya se instaló en Valderredible y que por aquí quizá surgió el Castellano.

Esto quizá nos daría juego para enlazar el territorio con el proyecto que se está desarrollando en Comillas con la enseñanza del Castellano e intentar articular estos dos centros para poner en valor el Rupestre de nuestro territorio y desarrollar un turismo cultural de calidad. Por ahí quizá tengamos un hueco para crear una imagen de marca y potenciar y valorar todo este conjunto rupestre que hemos tenido la suerte de heredar y que tenemos que transmitir a las siguientes generaciones.

En este blog ya hemos dejado constancia muchas veces de que el Rupestre debe ser el eje del turismo cultural sostenible de nuestro territorio. Si verdaderamente nos podemos diferenciar claramente de otras ofertas, es precisamente por la calidad de estas ermitas e iglesias rupestres que tenemos la suerte de conservar.

Por supuesto tenemos que hacer un esfuerzo por acondicionar y cuidar sus alrededores, no estaría mal crear unos buenos paneles interpretativos con gusto en sus alrededores. Crear un buen portal web de contenidos de calidad y especializado en rupestre no sería tampoco mala idea. El asunto es desarrollar una estrategía elaborada y clara de todo este patrimonio.

Nuestros visitantes tienen la oportunidad de recorrer el Centro de Interpretación del Rupestre, la Iglesia de Santa Mª de Valverde, el Cuevatón, La iglesia de Campoo de Ebro, Cadalso, Arroyuelos, San Miguel de Presillas, El TobazoOlleros de Pisuerga, Santuario de Montesclaros... todo ello en un radio muy cercano y con posibilidades de desarrollar un turismo sostenible/ cultural de calidad.

Al mismo tiempo están la necrópolis de  San Pantaleón, Barcenillas, el conjunto rupestre de Sª Mª de Peñota... que van complementando todo el patrimonio que nos rodea. Las posibilidades son enormes, hace falta una muy buena interpretación de este patrimonio tanto con buenos guías como con paneles. Si verdaderamente conseguimos desarrollar una buena organización de todos estos recursos, personalmente creo que tenemos la posibilidad de situar a Valderredible en el mapa del turismo cultural de Cantabria y de España.

En nuestras manos está el intentar transmitir a nuestros visitantes, el potencial y la riqueza histórica que tiene todo este patrimonio y para ello los primeros convencidos del valor de esta herencia recibida somos nosotros los habitantes locales. En su momento hice un trabajo de fin de carrera en que transmitía que cuanto mejor se conoce un patrimonio y más sensibilizado se está con él, más y mejor será su transmisión a esas personas que se acercan a conocerlo en su tiempo de ocio.¡Entre todos debemos crear una imagen de marca de calidad del rupestre!

 

martes
dic282010

PATRIMONIO ROMÁNICO EN VALDERREDIBLE.¡RECURSOS COMPARTIDOS!!

En este blog ya venimos presentando algunas de las excelentes muestras del Románico y Rupestre que rodean el entorno de todo el territorio del País Románico. En concreto, el valle de Valderredible esconde rincones que sin lugar a dudas, son un excelente motivo para recorrerlo en una de esas jornadas de turismo cultural, al que nuestro territorio invita.

Por otro lado, uno esta plenamente convencido de que somos parte de un ecosistema y que el trabajo de todos, nos puede servir para mejorar los servicios que ofrecemos a nuestros visitantes. Hoy me gustaría reconocer y aprovechar, un trabajo que el équipo de País Románico ha realizado de cartografía del Románico en el valle de Valderredible.

En el mapa quedan situadas las diferentes muestras de iglesias, ermitas, eremitorios, iglesias rupestres, necropolis, Colegiatas... que salpican nuestro Valle y que os puede servir para situaros en donde se encuentran y que categoría tienen. Uno de los grandes alicientes de nuestro entorno, es organizar perfectamente los recursos que tiene y en este caso, el patrimonio cultural del Románico y el Rupestre, son fundamentales para situar a nuestros visitantes del potencial que hay en la zona.

Mezclar visitas a estas muestras de arte Románico y Rupestre, con rutas andando, puede ser una de las mejores maneras de descubrir este territorio y de paso vivir y experimentar buenas emociones. Cada una de ellas tiene sus particularidades y su historia, por lo tanto su propia vida y trayectoria.

Esta manera de trabajar en red y poner a disposición de nuestros visitantes todos estos recursos, creo que es la manera apropiada para ofrecer mejores herramientas a la gente. Luego cada uno escoge como organizar sus jornadas de ocio y como pasar su tiempo libre. Este tipo de ocio sostenible/ cultural es uno de los aspectos diferenciadores que podemos ofrecer en la zona.

Esta forma de compartir la información en la red es fundamental para que entre todos demos un salto de calidad a nuestro turismo y los visitantes conozcan mejor el territorio. Muchas gracias a País Románico por poner estas herramientas en abierto y que otros las podamos usar para compartir. Eso de mío, mío, mío... está más caduco que otra cosa. Ahora solo queda que disfrutéis y conozcáis todo este enorme patrimonio que nos rodea. La mejor manera de conservar un patrimonio es conociendolo y sintiendolo.

ENLACE A LA CARTOGRAFÍA DEL ROMANICO EN VALDERREDIBLE.

DESCARGAR EN PDF LA CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS DEL ROMANICO EN VALDERREDIBLE.

DESCARGAR EN PDF EL DOCUMENTO CON TODOS LOS RECURSOS.

 

 

 

miércoles
oct272010

EL PUEBLO DE LA PUENTE DEL VALLE.¡ASENTAMIENTO HISTÓRICO!

 La Puente del Valle es uno de esos pueblos que esconden varios rincones en su entorno, que nos pueden hacer pasar una jornada excelente de turismo sostenible. Desde épocas muy lejanas, este pueblo con la necrópolis de San Pantaleón a su lado, ha demostrado ser un lugar de asentamiento estratégico para muchas personas.

El hecho de pasar el río Ebro a su lado, debió ser uno de los motivos por los cuales se fueron asentando en su entorno. Vivo muy cerca y frecuento mucho la zona y para mi es uno de los sitios más agradables para tomar contacto con el río Ebro. Las formas que toma y el sonido que acompaña, sin lugar a dudas son uno de los rincones más agradables del Ebro a su paso por Valderredible.

Después de estar un rato en el puente que nos permite atravesar el Ebro, tomamos camino dirección a la necrópolis de San Pantaleón, que apenas esta a cinco minutos andando. Se habla de que hace 4500 años ya estaban instalados en esta zona grupos de personas que han vivido y enterrado a sus difuntos. Esto nos habla de la energia de la zona y de su historía. Estamos ante una de las mayores necrópolis de Cantabria y desde el alto del promontorio, uno percibe esa sensación de sosiego y bienestar que sentía abajo en el río. Este yacimiento arqueológico aún esconde muchos secretos y sus laudas, tumbas antropomorfas, restos de una ermita rupestre... nos dejan un buen rato deambulando por su entorno.

Seguimos camino y en apenas diez minutos andando, nos encontramos con otra de las joyas del entorno de Valderredible: El artesonado Mudejar de la iglesia de Quintanilla de An. Recientemente restaurado, este artesonado del siglo XVI es un caso excepcional en Cantabria junto a uno en Soba, y hoy luce radiante gracias a la restauración que la empresa Batea Restauraciones ha realizado recientemente. Se piden las llaves a un vecino del pueblo y podremos disfrutar de este fascinante artesonado que todos los entendidos en historia del arte coinciden que es excepcional.

Fascinados aún, retrocedemos camino por donde hemos venido y ahora nos dirigimos al conjunto rupestre de las Barcenillas. En la carretera que sube a Sobrepenilla, a la altura del poste que señala el Km 1, tenemos el acceso a este roquedo que en su cumbre tiene un conjunto rupestre espectacular. Las vistas son preciosas, el Ebro queda perfectamente dibujado y podemos observar claramente San Pantaleón. A buen seguro que alguna conexión tuvieron estos dos puntos. Restos de una ermita, alguna cueva, tumbas... van mostrando el conjunto rupestre y el entorno es maravilloso.

Decidimos bajar y nos dirigimos al pueblo de la Puente del Valle, donde aún podemos completar la excursión visitando el Centro de Interpretación de la Piedra en Seco que nos mostrará el patrimonio en piedra de algunas de las construcciones típicas de esta zona. Este centro complementa la excursión de una manera perfecta y cuando nos damos cuenta hemos pasado una jornada preciosa de senderismo y turismo cultural. El conjunto completo de rupestre, mudejar, río Ebro, Centro de Interpretación... todo ello en un radio cercano y andando nos muestran que este pueblo es uno de los sitios obligados para parar y pasar una jornada de ocio sostenible.

Se hecha en falta un bar agradable en la Puente para sosegar toda la excursión. Es un pueblo donde hay hueco para intentar generar un autoempleo con un pequeño establecimiento de hostelería que podría tener un pequeño punto de venta de productos locales. Un bar/ tienda que daría vida al pueblo y completaría esta excursión. Hay un area reacreativa y un pequeño parque infantil para descansar y reposar toda esta jornada. Sin lugar a dudas, una de las excursiones recomendables para todos los visitantes que se acerquen a Valderredible y que a buen seguro os proporciona momentos emotivos y nutritivos.

Ejemplo del enorme potencial que tiene Valderredible para fomentar un turismo cultural de calidad y sostenible que deje un poso de emoción y alimente el espiritu.

GALERIA DE FOTOS DEL PASO DEL RÍO EBRO POR LA PUENTE DEL VALLE.

 

 

 

 

viernes
oct222010

LA IGLESIA DE SANTIAGO EN CEZURA.¡RECONSTRUCCIÓN DE UN PUZZLE!

Justo en la frontera de Palencia y Cantabria, encontramos el pueblo de Cezura que nos dará la parada para una jornada muy interesante de turismo cultural / sostenible. Aquí lo primero que podemos contemplar es la restaurada iglesia Románica de Santiago Apostol que hoy en día reluce gracias a su restauración hace unos pocos años por parte de la Fundación Santa Mª La Real.

El plan de intervención " Románico Norte " supone la restauración integral de un buen número de iglesias  románicas situadas en el norte de Palencia y Burgos. El objetivo es devolver el espiritu a todas estas joyas que como en el caso de Cezura, estaban en un estado de abandono importante. Ya sabemos que la apuesta en el territorio por el Románico, debe ser uno de los ejes de nuestra estrategía como destino. Apostar por el turismo cultural nos debe diferenciar.

La restauración de esta iglesia de Cezura es un ejemplo de un trabajo en equipo, donde historiadores, arquitectos, tecnicos... se ponen a trabajar para descifrar un puzzle y devolver el esplendor que la iglesia tuvo en su momento. Al parecer tenia unos problemas estructurales importantes y lo que uno se encuentra hoy al llegar es resultado de un trabajo de restauración importante. A medida que iban avanzando en la restauración se fueron encontrando con descubrimientos muy importantes que confirmaban el resultado de numerosos añadidos a lo largo de los siglos.

Diversas fases constructivas se dan en la iglesia. El pórtico renacentista del siglo XVII llama la atención, la torre añadida en el XVII conviven con los capiteles, bóbedas, canecillos del románico. Incluso un enterramiento, sarcófago, apareció durante las obras de restauración. Escuchar los videos del proceso de restauración es acercarse a la historía de una de las múltiples joyas que jalonan nuestro territorio. El pasado y el presente con la tecnología se han dado la mano para devolver el espiritu y la vida a esta iglesia que estaba medio abandonada.

Aprovechando la cercanía y seguramente interrelacionadas entre ellas, nos acercamos andando al Cuevatón. Un paseo agradable por la carretera nos acerca a esta joya del rupestre que en su momento debió albergar un eremitorio. El espacio es impresionante, a las faldas del mítico Monte Bernorio, nos dejamos llevar por la belleza del lugar. Un deposito de agua dentro de la cueva da a entender que en la zona hubo comunidad y no unos pocos anacoretas.

Volvemos a Cezura revitalizados y sorprendidos con la belleza del Cuevatón, antes de coger el coche podemos comprar miel de brezo que venden en el pueblo de Cezura. Aquí tenemos la opción de acercarnos en coche, a cinco minutos, al Centro de Interpretación del Rupestre que nos puede situar y descubrir todo el Rupestre que rodea a esta zona de Valderredible y norte de Palencia.

Otra opción es acercarse al ROM en Aguilar de Campoo, a diez minutos en coche de Cezura, donde podemos abrirnos a todo el Románico del territorio y que sirve como puerta de entrada al conjunto del Románico de la zona.

También de Cezura podemos subir a la Cueva de los Franceses que esta tambíen muy cerquita, ver el Mirador de Valcabado y recorrer el sendero de la surgencia de Covalagua. Como vemos tenemos varias opciones en un radio muy cercano y todas son muy interesantes para organizar una jornada de turismo muy enriquecedora. La variedad y riqueza del territorio nos permite jugar con todas estas variedades de propuestas en una zona de frontera entre dos provincias como Palencia y Cantabria.

Es de agradecer que todas estas restauraciones que se estan produciendo en muchas de las iglesias del Románico, estan ayudando a intentar dinamizar todos estos entornos que han sufrido una importante despoblación y que son ideales para practicar y degustar un turismo sostenible de calidad con jornadas como la de hoy. La mezcla de hoy es un ejemplo del potencial que tiene la zona para disfrutar de un turismo emocional. Románico, rupestre, senderismo... todos van de la mano.¡ Una joya!

GALERIA DE FOTOS DE LA IGLESIA EN FACEBOOK.

ENLACE AL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DENTRO DEL ROMANICO NORTE.

ENLACE AL VIDEO DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE IGLESIA EN CANAL PATRIMONIO.

 

 

jueves
ago052010

MAÑANA NOS VISITA GREGORY KAPLAN EN VALDERREDIBLE.

Mañana en el centro cultural de Polientes ( Valderredible) a las 19.00 horas tendremos la oportunidad de disfrutar de una charla- coloquio con Gregory Kaplan. Puede ser interesante para los visitantes al entorno, para los empresarios de turismo y para la población local en general asistir a este evento.

Kaplan es profesor titular de literatura medieval en la University of Tenneessee. Casado con una cantabra, ha realizado investigaciones y publicado diversos articulos sobre el patrimonio rupestre de la zona de Valderredible. Entre sus libros se encuentra:" El culto a San Millán en Valderredible: Las iglesias rupestres y la formación del Camino de Santiago."

Ha realizado también investigaciones sobre el origen del Castellano en la zona de Valderredible, hipótesis que ya manejaba en el anterior libro. Esta hipótesis que plantea a originado muchas polémicas entre los lingüistas y siempre será interesante escuchar sus razonamientos. Kaplan plantea que Emiliano ( conocido como San Millán más tarde) vivió los últimos 30 años de su vida en alguna iglesia rupestre de nuestro entorno.

Esto provocó un foco de peregrinaje a estos entornos, a pesar de que Emiliano se retiró a estas zonas para llevar una vida ascética. Esto arrastró a la zona a otros anacoretas que crearon comunidades en la zona. Todo esto nos situa en el sigo VI, ya que Emiliano murió en el año 574, y durante los siguientes siglos sus seguidores tallaron las varias iglesias rupestres que tenemos en este territorio, en la roca arenisca wealdense. Plantea que el peregrinaje que surgió para venerar las reliquias de San Millán fue el más importante del medievo temprano y quizá la antesala del camino de Santiago posterior.

La concha que se encuentra en la cueva de San Miguel de Presillas puede ser una referencia de esta hipótesis. Desde 1960 que empezaron a investigarse este conjunto de iglesias rupestres que pueblan Valderredible, los documentos e hipótesis siguen avanzando. Sigue siendo una de las épocas más desconocidas y menos documentadas, lo único que parece claro es que todo este patrimonio se dió entre los siglos VI  y X más o menos.

En Valderredible conservamos uno de los mejores conjuntos de la Península Ibérica, hemos tenido la suerte de que ha llegado a nuestros días y hemos de ser muy conscientes de proteger, conservar, conocer y respetar este patrimonio. Las generaciones siguientes deben seguir teniendo la oportunidad de conocer esta parte de nuestra memorio histórica. En este blog venimos defendiendo la puesta en valor y conservación del mismo.

Tener la oportunidad de escuchar la voz de Kaplan puede ayudarnos a seguir aprendiendo sobre esa época de las primeras peregrinaciones cristianas, sobre esos anacoretas que se retiraron a estos entornos y sobre ese transito de personas que hubo en la zona. En un momento de gran despoblación en Valderredible, conocer como a través del Ebro y por su situación de frontera la zona estuvo bastante transitada, nos puede venir bien.

No tenemos en estos lares muchas oportunidades de escuchar las voces de los investigadores, así que mañana tenemos una para acercarnos y seguir aprendiendo sobre este fascinante mundo del rupestre. Estoy convencido de que el Rupestre junto al Románico, deben ser los ejes de nuestra apuesta por un turismo sostenible/ cultural de calidad. Cuanto mejor documentados estemos los profesionales del turismo y  la población local, mejor servicio daremos a nuestros visitantes.

Una herencia cultural que hemos recibido y que debemos seguir dejando a nuestros hijos. Es parte fundamental de nuestras raices y por lo tanto cuanto más conozcamos sobre ella más sensibilizados estaremos en su protección.

ARTICULOS PUBLICADOS EN ESTE BLOG SOBRE EL RUPESTRE EN EL ENTORNO.