GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in BIC (10)

lunes
mar212011

ALDEA DE EBRO.¡CONJUNTO HISTÒRICO- ARTÍSTICO DESDE 2002!

Aldea de Ebro es uno de esos pueblos campurrianos que tiene todos los ingredientes para convertirse en uno de esos pueblos cántabros que desprenden un aroma rural que atrae al visitante. De todo el territorio que nos rodea, es el único que posee esta distinción de Bien de Interés Cultural en el apartado de Conjunto Histórico- Artístico.

Esta distinción vino principalmente por su arquitectura popular en donde recorriendo sus pocas calles nos iremos encontrando con casas de piedra que algunas de ellas muestran sus escudos de sus tiempos de nobleza. Es su principal activo y desprende como Barcena Mayor, Carmona... y otras poblaciones protegidas Cántabras ese aire rural que atrapa y seduce al visitante.

Si hay un pueblo en el territorio que tiene que aprovechar esta especial protección, ese es Aldea de Ebro. Aquí si que hace falta desarrollar una linea donde la estética, el empedrado, el gusto, la jardinería... vayan de la mano y logren una atmósfera especial. De momento se han soterrado todas las líneas eléctricas pero aún queda mucho por desarrollar. Es un pueblo con mucho potencial, a pesar de su situación geográfica y dificultades en invierno, creo que si alguien me pregunta por un pueblo donde instalar una tienda de productos cántabros con gusto, donde instalar una cantina con toque, algún artesano... este podría ser uno a recomendar.

Hoy en día puedes encontrar algo de miel en alguna casa pero aún le queda encontrar algunos servicios más a su alrededor para dotarle de un poco de ambiente tipo al pueblo de Abiada que comentabamos el otro día. Por Aldea pasa el GR 99 en su camino que viene de Montesclaros y es precisamente en Aldea donde se plantean dos alternativas para continuar el GR 99.

Por lo tanto si el GR 99 acaba despuntando, este pueblo tiene todos los ingredientes para apostar por algo de hostelería con gusto. Lo ideal es llegar andando desde Montesclaros durante poco más de una hora y sino está la opción de venir en coche, lo que si hay que hacer es dotar de un aparcamiento en el exterior y que todo el mundo entre al pueblo andando.

Aparte de las casas de piedra, en nuestro paseo podemos encontrarnos con la Iglesia Románica de San Juan Bautista que la fundación Santa María la Real restauró, la ermita de San Pedro del siglo XVII y unos metros más allá la ermita Románica de Dondevilla. Esto junto a los paseos que podemos dar por el GR 99 nos pueden completar una excelente jornada en la zona, ya digo que hace falta mejorar un poco la infrastructura de servicios para que la gente se quede a pasar el día. Puede dar mucho juego y si se hacen bien las cosas, en un futuro tiene que ser un pueblo turístico reconocido en Cantabria. Esta en el municipio con más despoblación de Cantabria pero aquí si que habría que apostar por un turismo de calidad y con gusto.¡Haber si se hacen bien las cosas!

martes
mar012011

CAMINOS INFINITOS DE CANTABRIA.¡LAS ERMITAS RUPESTRES!

En la reciente feria de Turismo celebrada en Madrid ( FITUR), nuestra comunidad presentó el proyecto " Caminos Infinitos" donde se propone recorrer nuestra comunidad a traves de 25 caminos a lo largo y ancho de nuestra comunidad. Entre los Caminos culturales que se proponen, se encuentra el de las " Ermitas Rupestres" que nos toca de lleno a nuestro entorno.

Valderredible conserva una de los mejores conjuntos de ermitas e iglesias rupestres de toda la peninsula Ibérica. Durante la Alta Edad Media, España estaba dominada por los Musulmanes y la Cordillera Cantábrica sirvió durante siglos de refugio y abrigo a los Cristianos por sus caracteristicas geográficas. Todo el sur de Cantabria fué una zona donde se instalaron numerosos cristianos en estas épocas de asedio y persecución. Entre los siglos VIII y X de la repoblación se construyeron varias ermitas e iglesias rupestres en nuestro entorno que gracias a su mimetismo con el entorno han ido llegando hasta nuestros días.

Es precisamente este mimetismo una de sus caracteristicas y muchas de ellas estan labradas en la roca arenisca ( wealdense) que predomina en nuestro entorno. Se encuentran integradas como un elemento natural más del territorio. Precisamente por estar labradas sobre la roca y no quedar huellas, es difícil precisar su construcción y época. Hay incluso alguna hipótesis como la del americano Gregory Kaplan que plantea la idea de que San Millán de la Cogoya se instaló en Valderredible y que por aquí quizá surgió el Castellano.

Esto quizá nos daría juego para enlazar el territorio con el proyecto que se está desarrollando en Comillas con la enseñanza del Castellano e intentar articular estos dos centros para poner en valor el Rupestre de nuestro territorio y desarrollar un turismo cultural de calidad. Por ahí quizá tengamos un hueco para crear una imagen de marca y potenciar y valorar todo este conjunto rupestre que hemos tenido la suerte de heredar y que tenemos que transmitir a las siguientes generaciones.

En este blog ya hemos dejado constancia muchas veces de que el Rupestre debe ser el eje del turismo cultural sostenible de nuestro territorio. Si verdaderamente nos podemos diferenciar claramente de otras ofertas, es precisamente por la calidad de estas ermitas e iglesias rupestres que tenemos la suerte de conservar.

Por supuesto tenemos que hacer un esfuerzo por acondicionar y cuidar sus alrededores, no estaría mal crear unos buenos paneles interpretativos con gusto en sus alrededores. Crear un buen portal web de contenidos de calidad y especializado en rupestre no sería tampoco mala idea. El asunto es desarrollar una estrategía elaborada y clara de todo este patrimonio.

Nuestros visitantes tienen la oportunidad de recorrer el Centro de Interpretación del Rupestre, la Iglesia de Santa Mª de Valverde, el Cuevatón, La iglesia de Campoo de Ebro, Cadalso, Arroyuelos, San Miguel de Presillas, El TobazoOlleros de Pisuerga, Santuario de Montesclaros... todo ello en un radio muy cercano y con posibilidades de desarrollar un turismo sostenible/ cultural de calidad.

Al mismo tiempo están la necrópolis de  San Pantaleón, Barcenillas, el conjunto rupestre de Sª Mª de Peñota... que van complementando todo el patrimonio que nos rodea. Las posibilidades son enormes, hace falta una muy buena interpretación de este patrimonio tanto con buenos guías como con paneles. Si verdaderamente conseguimos desarrollar una buena organización de todos estos recursos, personalmente creo que tenemos la posibilidad de situar a Valderredible en el mapa del turismo cultural de Cantabria y de España.

En nuestras manos está el intentar transmitir a nuestros visitantes, el potencial y la riqueza histórica que tiene todo este patrimonio y para ello los primeros convencidos del valor de esta herencia recibida somos nosotros los habitantes locales. En su momento hice un trabajo de fin de carrera en que transmitía que cuanto mejor se conoce un patrimonio y más sensibilizado se está con él, más y mejor será su transmisión a esas personas que se acercan a conocerlo en su tiempo de ocio.¡Entre todos debemos crear una imagen de marca de calidad del rupestre!

 

jueves
feb032011

RECUPERAR LAS ANTIGUAS YESERAS DE ASTUDILLO.¡TURISMO INDUSTRIAL!

Ya hemos comentado otras veces en este blog, que el turismo industrial cada vez tiene más seguidores como forma de ocio. Recuperar antiguas minas, ferrerias, fábricas... es cada vez más común, con el objetivo de poner en valor antiguos recursos industriales que con el tiempo fueron perdiendo valor.

Hoy nos gustaría presentar una propuesta del Ayuntamiento de Astudillo, en la provincia de Palencia y no muy lejos de nuestro entorno, de recuperar las antiguas yeseras que en su momento dieron prestigio a la localidad. Cerca de este pueblo se encuentra el municipio ecológico de Amayuelas de Abajo.

Este pueblo de Astudillo ya puso en marcha en su momento, un Centro de Interpretación de Energia Eólica, con lo cual demuestra que es un municipio con iniciativas interesantes. En la actualidad se encuentra tramitando una autorización de uso en suelo rústico para la recuperación con fines turísticos de las antiguas yeseras. Estas yeseras fueron muy importantes en la producción de yeso como material constructivo.

Estaba reconocida la calidad del yeso de esta zona por su blancura y buena elaboración. Como pasó con otras muchas cosas, la aparición de nuevos materiales fué desplazando al yeso como material constructivo. Ahora es el momento de reciclar estas antiguas yeseras y transformarlo en un buen recurso turistico.

Una buena interpretación de los espacios de la yesería, con una buena exposición de como eran y como se trabajaba en ella, puede ser una muy buena idea para atraer gente interesada en este tipo de turismo industrial.

El Conjunto Histórico de Astudillo fué declarado Bien de Interés Cultural en 1995 y debido a ello podemos aprovechar su visita para disfrutar de su Patrimonio. Así el Monasterio de las Clarisas en cuya construcción participó el yesero Mudejar Braymi, el Castillo de la Mota y sus murallas y todo el casco historico nos pueden complementar una jornada muy interesante de turismo industrial y cultural. La repoblación medieval en el siglo IX fué importante en el desarrollo de toda esta zona.

Muy buena inciativa que se transformen estas yeseras en un recurso turistico y que complemente la interesante oferta que propone este municipio. Se nota activo a la hora de ir transformando sus recursos naturales en una oferta interesante de ocio.

miércoles
nov172010

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIOSECO.¡PARTE DE NUESTRA HISTORIA QUE SE VA!

 El Monasterio de Santa María de Rioseco se encuentra en el Valle de Manzanedo, junto al río Ebro en el territorio donde tuvo su origen el primitivo condado de Castilla. Es un valle no muy lejos de nuestro territorio y que ha sufrido al igual que el nuestro, una despoblación  y abandono que ha llevado a que un patrimonio como este Monasterio se encuentre en total abandono.

Estámos hablando de un Monasterio Cisterciense de gran importancia y que incluso en el siglo XIV se comenta que llegó a ser uno de los más potentes patrimonios económicos de los cistercienses castellanos. Fué declarado BIC en 1983 y está en la lista roja de nuestro Patrimonio, que elabora la asociación Hispania Nostra. Como patrimonio que hemos heredado y que debemos seguir intentando que lo sigan disfrutando las siguientes generaciones, nuestro deber es intentar que toda esta fascinante historia que esconden estas piedras no se pierda.

Existe una web en donde se estan recogiendo firmas para que este legado de nuestra historia siga vivo e incluso existe una idea de convertir en Parador de Turismo este Monasterio que a día de hoy se encuentra en total abandono. Cada vez hay más gente ávida de conocer el Patrimonio y demanda un turismo de calidad y cultural y esto es lo único que puede salvar a este Monasterio y a estos valles abandonados durante muchos años. El Patrimonio como generador y transformador de la economía de estos espacios rurales y la manera de devolver la vida a esta parte de nuestra historia.

Detrás de estas piedras hay muchos siglos de trabajo, muchos estilos artisticos, gótico cisterciense, Renacentista, Barroco... Detrás de sus muros siglos de retiro espiritual, de tiempos, de ritmos, de miradas... Durante su historia el Monasterio fué viviendo inundaciones como en el siglo XIII que obligó a cambiar el emplazamiento del Monasterio primitivo, momentos de explendor en el siglo XIV, penurias y crisis en el XV, años de crecimiento en el XVII...

Todo esta hasta llegar al siglo XIX en que la invasión de los Franceses, la desamortización de 1835 lo fueron metiendo en el abandono actual. Hubo hasta 1963 culto en su iglesia e incluso vivió una familia en sus alrededores para intentar proteger y evitar el expolio. Como muchos de nuestros monumentos, este Monasterio ha sufrido el expolio y mucha gente se ha llevado todo lo que han podido. ¡Qué nivel y esto es lo que tenemos que evitar!

Todo esto nos lleva a un pasado que no podemos dejar enterrado entre sus piedras caídas y que entre todos debemos intentar rescatar para la memoria. Apostar por recuperar estos legados no puede considerarse un gasto sino todo lo contrario. Interpretar esta historia, rescatarla, conocerla, saber como podrían vivir estos monjes cistercienses en estos párajes fascinantes deberían llevarnos a una mayor sensibilidad y protección de todos estos patrimonios que han llegado a nuestras manos y que se pueden quedar en el olvido.

A poco que se profundiza en la historia de estos espacios, uno no deja de sorprenderse en la cantidad de hilos que se unen y que nos pueden deparar momentos muy agradables conociendo el pasado y la vida que sucedió en las piedras de estos Monasterios. No dejéis de votar en la web de salvemos Rio Seco y confiemos en que sea un lugar para la memoria en el mañana. La mezcla de la restauración del Patrimonio y el turismo es la que puede llevar a entornos rurales como este y a su Patrimonio a la senda correcta, sino solo la ruina y el olvido quedarán entre las pocas piedras que hay. Es bastante metáforico con respecto a la situación de muchos pueblos que pueden quedar en el olvido de nuestra memoria.

miércoles
sep222010

EL MONTE CILDÁ.¡LUGAR ESTRATÉGICO!

 El Monte Cildá se encuentra en las inmediaciones de la Iglesía Rupestre de Olleros de Pisuerga. Una vez que nos hemos acercado a visitarla, un poco más adelante nos encontramos una pista que nos señaliza el acceso a este mítico monte para los Cantabros.

Dejamos el coche e iniciamos la subida, un primer cruce que cogemos a la izquierda para ir subiendo hasta un cruce de cuatro caminos que debemos coger a la derecha para ya llegar a la cumbre. Al llegar comprobamos el estado un poco de abandono en que se encuentra el entorno, con la vegetación campando a sus anchas.

Es de libre acceso y al momento comprobamos la importancia de su valor estrategico, las vistas son espectaculares y la amplitud de panorámica es enorme. A pesar de ser zona protegida como BIC en la categoría de Yacimiento Arqueológico, la zona se encuentra en la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra por su peligro de abandono y expolio.¡ Una pena!

La zona es preciosa, el cañón de la Horadada que el río Pisuerga ha labrado, las Tuerces, la Montaña Palentina y en las cercanías se puede observar nitidamente todos los alrededores de Aguilar de Campoo. La autovía y las vías del tren modernas, demuestran la situación estrategica de la zona en el paso de la meseta a la zona de Cantabría.

En su momento, siglo I ac, fué un importante castro indigena Cantabro. Durante las guerras Cantabras, 25-26 ac, fúe destruido por los Romanos. En el se instalaron los Romanos durante los siglos I y II. Un poco después se debió construir la primera muralla, reforzada un poco después en el siglo V. Una segunda muralla con torres rectangulares y hecha en piedra de silleria se construyó ante la presión de los pueblos suevos, alanos...  Los visigodos tomaron su asalto y estuvo habitado hasta el siglo XII. Se comenta que parte de los sillares de la muralla se utilizaron para la construcción del Castillo de Aguilar de Campoo y otras edificaciones de la zona.

 Ya en 1891 por encargo del Marqués de Comillas se realizaron las primeras excavaciones en la zona. Ya se localizaron estelas funerarias de época romana. Más tarde entre 1963- 1969 se realizaron nuevas excavaciones dando de nuevo constancia de la riqueza e importancia de la zona en cuanto a estelas y demás. En 2002 se produjo otra excavación pero la mayoría del Castro se encuentra sin excavar.

Ver hoy en día la maleza comerse el entorno y un cartel cutre que apenas explica la importancia del entorno, dan pena. Merodeando por el entorno, uno comprueba las excepcionales vistas que tiene la zona. Esta uno cerca de los 1000 m de altitud y el cañón de la Horadada se dibuja perfectamente, en el Espacio Natural de las Tuerces. Como tuvieron que ser esas batallas con los Romanos, con todo el poderío del Imperio y su caballería acercandose a la zona.

Después de un buen rato en las alturas, disfrutando de las vistas, decidimos ir bajando no sin lamentar lo poco cuidado y protegido que esta el Monte. Es una ruta para documentarse antes de venir y saber de la importancia del yacimiento, para luego ya subir y disfrutar de la zona e intentar situarse en épocas pasadas y en como debió ser la vida en la zona.

Una vez abajo aún podemos aprovechar la excursión y acercarnos a Mavé donde podremos visitar su iglesía Románica y tomar algo en la hospedería de lujo que esta en su antiguo Convento. Todo ello conforman una zona que da mucho juego para una excursión. El Cañón de la Horadada también tiene su acceso en las cercanías, siendo otra pequeña ruta para hacer por el entorno.

Es una pena la sensación de dejadez que tiene el monte Cildá y la administración debe ponerse las pilas para proteger, conservar y poner en valor este antiguo castro Cantabro que tanta historía tiene entre sus piedras. No solo la administración, hemos de ser todos los que presionemos para su conservación y protección.

GALERÍA DE FOTOS DE LAS INMEDIACIONES DEL MONTE CILDÁ EN FACEBOOK.