GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in PUEBLOS (18)

miércoles
mar232011

EL DESPOBLAMIENTO RURAL.¡UNA REALIDAD CUANDO LO VISITAMOS!

Cuando viajamos a otros espacios distintos a nuestro lugar de residencia, una de las cuestiones que nos planteamos como será el día a día en esas zonas que visitamos. Cuando veo a la gente que viene a la casa rural que está a 20 m de casa, La Coruja del Ebro en Sobrepeña, me pregunto sobre todo en invierno que pensarán del sitio que están visitando.

Se lleva mucho tiempo teorizando y dandole vueltas al tema de la despoblación en el medio rural pero la realidad es mucho más clara que las grandes cifras estádisticas, que también son claras. Por ejemplo uno viene a Sobrepeña en Valderredible y se encuentra que en invierno hay cuatro casas habitadas. De ellas dos son habitadas por personas mayores de 75 años y luego estan dos casas habitadas por parejas que hemos llegado en los últimos cinco años y hemos aportado tres niñas al pueblo. Para haceros una idea, el autobus escolar llevaba más de 17 años sin subir a buscar un niño al pueblo.

Por supuesto en verano hay más casas habitadas e incluso algunos fines de semana pero la realidad en muchos meses del año es esta. Como contradicción uno se encuentra que si quiere venir a vivir a espacios como este, no encuentra casa para alquilar. Hay un montón de casas pero de primeras, no encuentras una así como así. De lo que estámos  hablando es que un pueblo como este es que si no hubiesemos llegado estas dos parejas, en diez años se convertiría en un pueblo de 2ª residencia y eso es la realidad pura y dura.

Un pueblo como este tuvo su escuela, su casa del maestro que hoy en día es la casa del proyecto Abraza la Tierra y que es donde vienen de vez en cuando gente a pasar unos días con vistas a ver posiblidades de instalarse en en territorio. Se están haciendo cosas por cambiar esta tendencia pero creo que no se están cumpliendo los objetivos y que al igual que en el turismo, quizá habría que buscar otras formas de enfocarlo.

El siglo XX fué devastador con estas comarcas en cuanto a despoblamiento y por ejemplo en Valderredible fué casi un 90% de la gente la que se marchó, lo cúal lo estámos viendo a pequeña escala con el ejemplo de Sobrepeña que hemos puesto. Hay densidades de población de 3,4 Km2 en Valdeprado del Río y poco más en Valderredible cuando la densidad en Cantabria es de 101 hab. por Km2. Es de destacar que las montañas eran las comarcas más pobladas hasta mediados del siglo XIX porque ofrecían una mayor variedad de productos.

Simplemente ha sido una pequeña reflexión para que nuestros visitantes sepan y conozcan un poco mejor el territorio que visitan. Son zonas que han sufrido mucha fuga de capital humano y que eso ha dejado muchos desajustes pero que hay que mirar hacia adelante y ver como se cambia la dinámica. Lo que está claro es que tiene que haber un interés de todos, administraciones públicas y ciudadanos para intentar que esto no se quede en 2ª residencia. En el siguiente video de la UNED se aborda en dos minutos esta fuga de capital humano en las zonas rurales.

 

 

lunes
mar212011

ALDEA DE EBRO.¡CONJUNTO HISTÒRICO- ARTÍSTICO DESDE 2002!

Aldea de Ebro es uno de esos pueblos campurrianos que tiene todos los ingredientes para convertirse en uno de esos pueblos cántabros que desprenden un aroma rural que atrae al visitante. De todo el territorio que nos rodea, es el único que posee esta distinción de Bien de Interés Cultural en el apartado de Conjunto Histórico- Artístico.

Esta distinción vino principalmente por su arquitectura popular en donde recorriendo sus pocas calles nos iremos encontrando con casas de piedra que algunas de ellas muestran sus escudos de sus tiempos de nobleza. Es su principal activo y desprende como Barcena Mayor, Carmona... y otras poblaciones protegidas Cántabras ese aire rural que atrapa y seduce al visitante.

Si hay un pueblo en el territorio que tiene que aprovechar esta especial protección, ese es Aldea de Ebro. Aquí si que hace falta desarrollar una linea donde la estética, el empedrado, el gusto, la jardinería... vayan de la mano y logren una atmósfera especial. De momento se han soterrado todas las líneas eléctricas pero aún queda mucho por desarrollar. Es un pueblo con mucho potencial, a pesar de su situación geográfica y dificultades en invierno, creo que si alguien me pregunta por un pueblo donde instalar una tienda de productos cántabros con gusto, donde instalar una cantina con toque, algún artesano... este podría ser uno a recomendar.

Hoy en día puedes encontrar algo de miel en alguna casa pero aún le queda encontrar algunos servicios más a su alrededor para dotarle de un poco de ambiente tipo al pueblo de Abiada que comentabamos el otro día. Por Aldea pasa el GR 99 en su camino que viene de Montesclaros y es precisamente en Aldea donde se plantean dos alternativas para continuar el GR 99.

Por lo tanto si el GR 99 acaba despuntando, este pueblo tiene todos los ingredientes para apostar por algo de hostelería con gusto. Lo ideal es llegar andando desde Montesclaros durante poco más de una hora y sino está la opción de venir en coche, lo que si hay que hacer es dotar de un aparcamiento en el exterior y que todo el mundo entre al pueblo andando.

Aparte de las casas de piedra, en nuestro paseo podemos encontrarnos con la Iglesia Románica de San Juan Bautista que la fundación Santa María la Real restauró, la ermita de San Pedro del siglo XVII y unos metros más allá la ermita Románica de Dondevilla. Esto junto a los paseos que podemos dar por el GR 99 nos pueden completar una excelente jornada en la zona, ya digo que hace falta mejorar un poco la infrastructura de servicios para que la gente se quede a pasar el día. Puede dar mucho juego y si se hacen bien las cosas, en un futuro tiene que ser un pueblo turístico reconocido en Cantabria. Esta en el municipio con más despoblación de Cantabria pero aquí si que habría que apostar por un turismo de calidad y con gusto.¡Haber si se hacen bien las cosas!

viernes
mar112011

SANTILLANA DEL MAR.¡TURISMO CULTURAL DE EXCELENCIA!

En Cantabria existen cuatro Colegiatas Románicas, de las cuales dos estan en nuestro territorio de País Románico: La de San Martín de Elines y Cervatos. Hoy vamos a recomendar uno de esos pueblos de Cantabria que merecen una visita siempre que nos acerquemos a nuestro entorno. Con la construcción de la autovia, bajar a Santillana del Mar es una buena ocasión de disfrutar de un pueblo con solera.

El pueblo de Santillana fué declarado Conjunto Historico Artístico en 1989 y desde que uno deja el coche en las afueras del casco historico y se adentra en sus calles empedradas, uno empieza a percibir esa aire señorial que la Villa ha tenido a lo largo de los años. Con las Cuevas de Altamira en sus inmediaciones, la Prehistoria ya nos muestra que la zona ha sido habitada desde muchos años atras. Hoy en dia es el Museo de Altamira con la réplica de la Cueva el que se puede visitar.

Paseando, callejeando por el casco historico uno se va dejando llevar por las huellas de la época de esplendor comercial y religioso que vivió la villa en la Edad Media. Mires a donde mires, todo desprende historia, nobleza, señorio... Muy cuidada en su estética, con unos balcones y una jardineria que desprende gusto por todos lados, se pueden observar casas típicas de Cantabria de las que cuelgan flores y flores preciosas. El único pero que podemos encontrar es que algunos días nos podemos encontrar una romeria de visitantes en la zona ya que es el pueblo más visitado de Cantabria y recibe mucha gente.

La Colegiata de Santillana es una de las mejores muestras del Románico en Cantabria y al igual que todo el Conjunto Histórico del casco desprende explendor por todos los poros. En un primer momentos fué Monasterio para en el siglo XII pasar a ser Colegiata. Es el más amplio y monumental de la Cornisa Cantábrica. Os dejo un enlace donde se recorre un poco la historia de esta joya del Románico que solo ella merece una visita a esta Villa.

Los rincones donde pararse a tomar algo son numerosos, hay una oferta excelente y muchos de ellos se encuentran en sitios espectaculares que siguen transmitiendo ese señorío que desde que uno entra en el casco se apodera de todo. A mi me parece una joya todo lo que rodea a este pueblo que se encuentra muy bien cuidado y donde uno siente que pisa historia, explendor, nobleza, estética, patrimonio... y donde callejear y descubrir rincones se convierte en todo un arte. Recorriendo sus calles, uno se da cuenta de cuanto gusta estar relajado por estos espacios que encontramos en nuestro tiempo de ocio.

Espacios como Santillana nos ayudan a sosegar el espíritu, charlar, abrir la mirada, cultura... y si me llama la atención de que no hay ninguna librería en todo el casco. Sin lugar a dudas es uno de esos espacios que merecen ser descubiertos y que a buen seguro al volver nos habrán dejado esa sensación de haber estado y sentido un espacio con solera. Turismo Cultural de calidad el que podemos disfrutar en una jornada por este entorno. Museo de Altamira, casco historico de Santillana, Colegiata Románica... que más pedir.

 

 

miércoles
mar092011

EL PUEBLO DE ABIADA EN ALTO CAMPOO.¡DA JUEGO!

El pueblo de Abiada que se encuentra situado en la que carretera que sube de Reinosa a la estación de esqui de Alto Campoo, es uno de esos pueblos de montaña que merecen una visita y que nos pueden deparar una jornada interesante en sus alrededores. En Septiembre se celebra la fiesta de los Campanos, reconocida como fiesta de interés cultural.

A unos 1000 m de altura, el pueblo ha desarrollado una transformación hacia el sector servicios que ha dotado de una infrastructura bastante interesante al pueblo. En su pequeño espacio nos podemos encontrar varios establecimientos que tienen sus espacios bien cuidados para tomar un aperitivo al aire libre. Casa Vaquero, la Cantina... y varios espacios más pueden proporcionarnos un rato agradable en sus alrededores y terrazas bien cuidadas.

Está cuidada la hostelería y desprende un buen aroma de Domingo merodear por el pueblo. Gusta cuando encuentras en un pueblo de estos, varias opciones para disfrutar de espacios agradables. En el mismo pueblo se encuentra una de los centros ecuestres más importantes del territorio donde se pueden concertar rutas a caballo muy interesantes por el espectacular entorno que rodea la zona con bosques de hayedos sugerentes. 

Con el río Guares como protagonista, como gustan los pueblos y que vida les da cuando el agua suena en su espacio, podemos realizar una ruta de tres horas desde Abiada. Este PR S 81 nos puede deparar una excelente jornada que nos lleva hasta la zona de Brañavieja y en el siguiente enlace tenéis toda la explicación de esta interesante ruta conocida como la Senda del Acebal.

Como vemos son varias las propuestas atractivas en este singular pueblo que aún conserva varios edificios de alto valor patrimonial y que invitan a deambular por el pueblo sosegadamente y sin prisas. Es de esos pueblos que invitan a quedarse un rato y en días que la estación de esqui esta funcionando, se nota un buen ambiente en la zona.

Para mi gusto es uno de esos pueblos de la zona de Campoo que merece una visita y en donde la naturaleza, el patrimonio arquitectonico y la mano del hombre en la hostelería de la zona no encajan mal e invitan a pasar un rato. Todo ello nos ayudará a pasar una buena jornada en sus alrededores y disfrutar de un buen rato con los nuestros en esta zona de Campoo que tiene muchos rincones aún por descubrir.

¡Me encanta toda esta zona de Alto Campoo y siempre que estoy por ella me abre la mirada! Os dejo un enlace con varias rutas propuestas en el territorio de Campoo para senderistas.

 

viernes
feb112011

LA CASA DEL OSO Y EL BOSQUE FÓSIL EN VERDEÑA.¡TURISMO FAMILIAR!

Del potencial de la Montaña Palentina ya hemos hablado en otras ocasiones, especialmente del entorno del Parque Natural de Fuentes Carrionas- Fuente Cobre. En los alrededores de este Parque podemos organizar jornadas de turismo sostenible muy sugerentes y atractivas, como esta de hoy.

En el pueblo de Verdeña, no muy lejos de Cervera de Pisuerga, nos podemos acercar al fascinante mundo del Oso Pardo, visitando un Centro de Interpretación que la Fundación Oso Pardo gestiona en el pueblo. Una casa rehabilitada y convertida en un espacio lúdico, cultural y divulgativo, donde se pretende llegar a conocer un poco mejor y más a fondo al oso pardo.

Iremos comprobando como vive, sus constumbres y problemas de conservación tanto a nivel global como a nivel de la Cordillera Cantábrica. A lo largo de las seis salas habilitadas con las mejores técnicas audiovisuales, informáticas y escenográficas, mayores y pequeños podéis disfrutar de un rato muy agradable y nutritivo. Como en toda interpretación, el objetivo es emocionar, sensibilizar... para fomentar valores y comportamientos que ayuden a proteger a esta especie.

Nos encontraremos en el exterior un sendero autoguiado e interpretado donde disfrutaremos de la alimentación estacional de los osos y otros animales a lo largo del año. Es cortito y muy ameno para ir con los chavales, al igual que el centro. El año pasado 6000 personas visitaron  el Centro y muchos de ellos fueron chavales con sus colegios.

Para completar la jornada por la zona, podemos acercarnos al Bosque Fósil, un Centro de Interpretación al aire libre que nos acerca a los restos fósiles de un bosque del periodo carbonífero. Aparecieron al realizar una explotación de carbón a cielo abierto. Es un paseo corto y que se inica por un agradable robledal y la ruta esta en todo momento señalizada.

Con esta mezcla de cosas podemos pasar una jornada muy agradable con los chavales, mezclando ingredientes que nos pueden dar una de esas jornadas de turismo sostenible, cultural, aire libre, naturaleza... todo ello en un marco impresionante como esta zona de la Montaña Palentina. Siguen surgiendo rincones muy recomendables en todo nuestro territorio y aquí es de resaltar que en un pequeño pueblo como Verdeña, se pueda haber creado este recurso turistico como el Centro de Interpretación que ayude a fijar población en una zona tan despoblada.

¡Jornada ideal para realizar con los chavales y disfrutando de una jornada familiar!

ENLACE A LA WEB DE LA FUNDACIÓN OSO PARDO Y A LOS HORARIOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN.