GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in PUEBLOS (18)

jueves
ene202011

AMAYUELAS DE ABAJO.¡MUNICIPIO ECOLÓGICO!

Ya hace un mes comenté que había estado en el pueblo de Amayuelas de Abajo, donde desde los años 90 se esta desarrollando un proyecto de municipio ecológico. En el fondo de este proyecto hay mucho más de lo que parece a primera vista y esta semana tenemos la ocasión de ver el estreno de un documental " La tierra asoma. Amayuelas" el próximo viernes con motivo de sus fiestas.

El programa de fiestas incluye una tertulia el sábado de Agricultura y Cambio climático y otras muchas propuestas. El objetivo cuando se inició el proyecto era recuperar la cultura campesina manteniendo la riqueza de la tierra, viviendo sin necesidad de mucha energia, complementando formas de producir tradicionales y modernas. Todo su entorno, al igual que el nuestro, muestra una despoblación enorme y entre sus objetivos esta el asesorar y ayudar a cualquiera que este interesado en desarrollar un proyecto en su pueblo.

Nos debe servir para ver que quizá para cambiar las cosas no hace falta de grandes discursos, ni de irse muy lejos, ni de empezar por los otros, sino por el corazón de uno mismo como expresaba Manfred Max- Neef, un economista chileno. En su proyecto hay varias redes como la Universidad Paulo Freire, a la que asisten campesinos y personas interesadas en la agricultura sostenible y soberanía alimentaria. Solo el nombre de Paulo Freire nos lleva a un concepto de la educación para cambiar el mundo, una educación liberadora y crítica, comprometida con la sociedad.

Otro proyecto es su red de semillas ecológicas, por ejemplo nosotros hemos solicitado unas semillas y te las envian con solo el compromiso de que más tarde devuelvas más de las que te han enviado. En el fondo de la agricultura, de la soberanía alimentaria, uno se da cuenta de que en el fondo es un reflejo de ese gen capitalista que lo ha inundado todo.

Un articulo publicado por Antonio Viñas en el Carrión, os puede ayudar a entender mejor todo esto. Para mi lo importante de este proyecto e iniciativa es que ayuda a ver y plantearse  muchas de las cosas que uno ve que no funcionan en nuestra sociedad y que es posible buscar otros modelos en las zonas rurales.

Cuando uno se ve comprando en el  Mercadona, nota que aún queda mucho para ese cambio de patrones en nuestro mundo rural. Solo el cambiar nuestros hábitos alimenticios y su producción, es todo un proyecto y reto. Os dejo con dos videos que muestran un poco el proyecto y la idea que tienen en este pueblo de buscar otras formas de desarrollo rural. Hay mucho fondo en este proyecto y buscando en su red, nos podemos encontrar con cosas muy interesantes.

 

 

 

 

lunes
dic062010

AMAYUELAS DE ABAJO.¡UN EJEMPLO DE DINAMIZACIÓN RURAL!

El sábado me acerqué al pueblo ecológico de Amayuelas de Abajo, no muy lejos de nuestro territorio. En poco más de una hora nos encontrabamos en plena Tierra de Campos, con un ambiente invernal castellano de los que te quedas sin habla.¡Un frío brutal!. Al llegar uno comprende que a este sitio solo llegas si vienes a ver este proyecto que lleva ya muchos años intentando demostrar que otro mundo rural es posible y que se pueden hacer las cosas de otra manera. Aparcamos al lado de diez casas bioclimaticas, todas ellas orientadas al sur y autosuficientes que permitieron en su momento que nuevos pobladores se instalaran en el pueblo.

Este pueblo sufrió una despoblación en su momento que lo dejo practicamente vacio y en los años 90 un grupo de gente comenzó un proyecto que se propuso generar nuevas actividades económicas, sociales y productivas aprovechando los recursos locales y siendo respetuosos con el medio natural. Una especie de municipio ecológico en donde la energía, la alimentación, las relaciones sociales, el tejido productivo, la gestión de los recursos naturales... empezaron a ser los ejes sobre por donde avanzar en el proyecto. Desde entonces varias iniciativas han salido adelante y varios ejemplos de empresas vinculadas a la actividad agrícola y turismo han salido adelante.

A medida que uno va recorriendo el pueblo se encuentra con placas en algunas de las casas que van señalando los diferentes edificios que se han ido acondicionando para servir de albergue, de aula de concejo,la universidad Paulo Freire... descubriendo que en el fondo de lo que vemos al ir andando se encuentra algo más profundo. Si se profundiza, uno descubrirá que existe una idea de recuperar la cultura campesina donde está la base de la ecología. Un consumo escaso, mantenimiento y recuperación de la tierra, semillas autóctonas... todo ello con el objetivo siempre de ser lo más autosuficientes posibles.

Proyectos productivos como el albergue, la cesta ecológica, matadero de aves, turismo responsable, catering de comida... dan muestras de como es viable otras formas de tejido productivo. Uno tiene que empaparse del proyecto y lo mejor es avisar antes de venir para luego recorrer y descubrir el pueblo con algunas de las personas que están involucradas en el. A lo largo del año se celebran foros, cursos, encuentros, debates en donde el concepto de la soberanía alimentaria está muy presente. Iniciativas como las de Amayuelas son vitales para demostrar que muchos pueblos que se estan quedando desiertos y como mucho utilizados como 2ª residencia, pueden ser revitalizados por gente que cree que otro mundo es posible.

La cátedra de la universidad Paulo Freire por ejemplo abarca agroecología, construcción con tierra, gestión de residuos organicos, dinamización rural en zonas deprimidas... con lo cual mucha gente que está pensando que otras formas de desarrollo rural existen, pueden encontrar un apoyo en esta formación para ver como plantearlo. Esta visita que he realizado esta vez ha sido superficial, de visión exterior pero volveré para ya profundizar en el proyecto y ver lo más importante que son las personas que lo habitan y sus proyectos profesionales y personales. De momento os dejo el enlace a su web y cualquier día no dudéis en acercaros y practicar otro tipo de turismo que os ayude a conocer esta iniciativa que tantas cosas interesantes nos puede deparar.

miércoles
oct272010

EL PUEBLO DE LA PUENTE DEL VALLE.¡ASENTAMIENTO HISTÓRICO!

 La Puente del Valle es uno de esos pueblos que esconden varios rincones en su entorno, que nos pueden hacer pasar una jornada excelente de turismo sostenible. Desde épocas muy lejanas, este pueblo con la necrópolis de San Pantaleón a su lado, ha demostrado ser un lugar de asentamiento estratégico para muchas personas.

El hecho de pasar el río Ebro a su lado, debió ser uno de los motivos por los cuales se fueron asentando en su entorno. Vivo muy cerca y frecuento mucho la zona y para mi es uno de los sitios más agradables para tomar contacto con el río Ebro. Las formas que toma y el sonido que acompaña, sin lugar a dudas son uno de los rincones más agradables del Ebro a su paso por Valderredible.

Después de estar un rato en el puente que nos permite atravesar el Ebro, tomamos camino dirección a la necrópolis de San Pantaleón, que apenas esta a cinco minutos andando. Se habla de que hace 4500 años ya estaban instalados en esta zona grupos de personas que han vivido y enterrado a sus difuntos. Esto nos habla de la energia de la zona y de su historía. Estamos ante una de las mayores necrópolis de Cantabria y desde el alto del promontorio, uno percibe esa sensación de sosiego y bienestar que sentía abajo en el río. Este yacimiento arqueológico aún esconde muchos secretos y sus laudas, tumbas antropomorfas, restos de una ermita rupestre... nos dejan un buen rato deambulando por su entorno.

Seguimos camino y en apenas diez minutos andando, nos encontramos con otra de las joyas del entorno de Valderredible: El artesonado Mudejar de la iglesia de Quintanilla de An. Recientemente restaurado, este artesonado del siglo XVI es un caso excepcional en Cantabria junto a uno en Soba, y hoy luce radiante gracias a la restauración que la empresa Batea Restauraciones ha realizado recientemente. Se piden las llaves a un vecino del pueblo y podremos disfrutar de este fascinante artesonado que todos los entendidos en historia del arte coinciden que es excepcional.

Fascinados aún, retrocedemos camino por donde hemos venido y ahora nos dirigimos al conjunto rupestre de las Barcenillas. En la carretera que sube a Sobrepenilla, a la altura del poste que señala el Km 1, tenemos el acceso a este roquedo que en su cumbre tiene un conjunto rupestre espectacular. Las vistas son preciosas, el Ebro queda perfectamente dibujado y podemos observar claramente San Pantaleón. A buen seguro que alguna conexión tuvieron estos dos puntos. Restos de una ermita, alguna cueva, tumbas... van mostrando el conjunto rupestre y el entorno es maravilloso.

Decidimos bajar y nos dirigimos al pueblo de la Puente del Valle, donde aún podemos completar la excursión visitando el Centro de Interpretación de la Piedra en Seco que nos mostrará el patrimonio en piedra de algunas de las construcciones típicas de esta zona. Este centro complementa la excursión de una manera perfecta y cuando nos damos cuenta hemos pasado una jornada preciosa de senderismo y turismo cultural. El conjunto completo de rupestre, mudejar, río Ebro, Centro de Interpretación... todo ello en un radio cercano y andando nos muestran que este pueblo es uno de los sitios obligados para parar y pasar una jornada de ocio sostenible.

Se hecha en falta un bar agradable en la Puente para sosegar toda la excursión. Es un pueblo donde hay hueco para intentar generar un autoempleo con un pequeño establecimiento de hostelería que podría tener un pequeño punto de venta de productos locales. Un bar/ tienda que daría vida al pueblo y completaría esta excursión. Hay un area reacreativa y un pequeño parque infantil para descansar y reposar toda esta jornada. Sin lugar a dudas, una de las excursiones recomendables para todos los visitantes que se acerquen a Valderredible y que a buen seguro os proporciona momentos emotivos y nutritivos.

Ejemplo del enorme potencial que tiene Valderredible para fomentar un turismo cultural de calidad y sostenible que deje un poso de emoción y alimente el espiritu.

GALERIA DE FOTOS DEL PASO DEL RÍO EBRO POR LA PUENTE DEL VALLE.

 

 

 

 

miércoles
sep292010

PUENTEDEY.¡UN PUEBLO PARA PARAR UN RATO!

De la que hemos realizado una excursión a Ojo Guareña, uno de esos sitios que merece la pena acercarse en nuestra visita a nuestro entorno, podemos volver por la carretera que pasa por el pueblo de Puentedey.

Estamos en la zona norte de Burgos, en la comarca de Valdeporres y todo ello no muy lejos de Escalada, Orbaneja del Castillo... El entorno que nos vamos encontrando en la carretera que nos lleva desde Ojo Guareña a este pueblo nos puede llevar un rato sin hablar en el coche, contemplando las formaciones rocosas que rodean la zona.

Al llegar a Puentedey, situado en lo alto de un peñasco, nos quedamos sorprendidos por lo peculiar del emplazamiento del pueblo. El pueblo queda en el alto, dejamos el coche abajo y lo primero que te deja clavado es la obra que ha realizado el río Nela para horadar la roca de la zona para construir un puente natural. El espectaculo es precioso y según la leyenda se atribuye al dedo físico de Dios la hechura de este paso.

Vamos caminando por debajo del puente, las formas de las rocas y sus dimensiones son todo un espectaculo. El río Nela a ido traladrando la roca de una manera limpia y que deja a uno impresionado. A medida que vamos subiendo hacia el pueblo, nos vamos dando cuenta de la obra tan impresionante que el río a ido configurando a lo largo de muchos años.

El pueblo en lo alto, con unas vista impresionantes sobre todo el espacio natural de las hoces del Rudrón y el Ebro, resulta muy sugerente. Una iglesia de traza románica y el palacio de los Porres son algunos de los edificios que nos podemos encontrar en nuestro deambular por el.

Hay alguna casa rural pero en general me deja una imprensión de que le falta estetica y gusto a las casas. Es un pueblo precioso y con un potencial enorme pero le falta un poco de gusto a la hora de su construcción y rehabilitación. Un pueblo como este con una buena ordenación, con una jardinería cuidada y un poco de gusto sería una bomba en turismo.

Reune todos los ingredientes para parar un rato en sus alrededores, después de estar un rato en las alturas y disfrutar de las vistas, decidimos bajar otra vez hacia el río y contemplar otra vez la roca horadada por el río Nela. En esta parte de abajo del pueblo tenemos para tomar un café o un refresco en alguna terraza de la zona. Sin lugar a dudas es un pueblo para visitar, tiene un toque aunque diferente a Orbaneja del Castillo, y con algunos retoques se podría convertir en un pueblo muy recomendable para su visita.

Con el potencial de la naturaleza que tiene y un buen gusto del hombre, sería uno de los pueblos del entorno con más futuro. Así todo su visita merece la pena en nuestra vuelta de Ojo Guareña a Valderredible. No dejéis de ver las fotos del blog que os dejo en este enlace. Aquí podréis comprobar lo bonito que es este pueblo.

GALERÍA DE FOTOS EN EL FACEBOOK DEL PUEBLO Y SU ENTORNO.

 

miércoles
sep082010

CUEVA DEL AGUA EN ORBANEJA.¡METERSE EN LAS ENTRAÑAS!

El pueblo de ORBANEJA DEL CASTILLO ya hemos comentado en este blog que tiene infinidad de recursos para ser degustados. Los amantes del senderismo, de los pájaros, de la naturaleza en general tienen en este pueblo un filón. Hoy vamos a presentar otra alternativa para gente que simplemente sube al pueblo a dar una vuelta.

En el centro del pueblo hay varios bares con terraza donde tomar algo mientras se saborea el entorno en donde esta este singular pueblo. Justo enfrente de los bares esta la Cueva del agua.  Previo pago de 1,5 euros nos realizan una visita guiada o según el día podemos entrar a nuestro aire.

El sonido del agua es el gran protagonista en este pueblo. El pueblo se recorre pronto, y durante el invierno viven en él muy pocas personas. En ningún momento el visitante puede abstraerse del ruido que provoca la cascada que nace en el mismo centro de la localidad, y que es protagonista indiscutible de la estructura urbana. Sus cristalinas aguas brotan en la base de la Cueva del Agua, caverna que se abre en el cantil rocoso que preside el pueblo, y que lo divide en dos partes: Villa y Puebla, condicionando por completo la vida de sus gentes.

 Por esta cueva, que forma parte del interesante complejo kárstico de Orbaneja, tienen su salida natural las aguas subterráneas provenientes de un enorme acuífero situado en el subsuelo del páramo de Bricia. El caudal de esta surgencia, de carácter permanente a lo largo del año, aumenta considerablemente en época de fuertes lluvias y deshielo, de tal manera que el recorrido de las aguas saltando desde los distintos niveles de terraza de toba, formados y recrecidos gracias a ellas, es un espectáculo único e indescriptible, sobre todo en primavera.

 En la actualidad, la cueva se visita con un guía y se puede caminar un buen trecho dentro de la misma. A pesar de que no lleva agua, se puede escuchar cómo el ruido del agua cercana retumba en las paredes. Antiguamente este caudal sirvió para mover las piedras de unos cinco molinos harineros distribuidos a la vera de la cueva, de los que todavía hoy se conservan restos. Sus aguas se precipitan unos 20 metros hacia el Ebro deshaciéndose en espuma sobre una poza de aguas cristalinas.

 En este singular paraje se encuentra uno de los conjuntos de arquitectura popular mejor conservados y con mayor encanto de toda Castilla y León. Las casas son de evidente traza montañesa, como no podía ser de otro modo dada la proximidad geográfica de Cantabria. Las casas no son de mucha altura, pero su aspecto exterior se estiliza con las elegantes solanas de madera que se asoman a las viejas y estrechas calles del pueblo.

Tan apiñadas están las casas, que parece que los balcones estuvieran suspendidos en el aire. El pueblo, en permanente cuesta, se ha edificado sobre unas cuantas terrazas estrechas de piedra toba. La abundancia de este material, singulariza la propia arquitectura popular, al ser utilizado profusamente en la edificación. Mientras el primer cuerpo de los edificios está construido en mampostería caliza, buscando un mejor aislamiento de la humedad, los pisos superiores presentan un aspecto más uniforme y cuidado debido a la utilización de la piedra toba, en forma de sillares. La porosidad y ligereza de esta piedra, junto a su facilidad para ser trabajada, la convierten en un material muy apropiado tanto para la construcción de muros como para el relleno de entramados de madera.

Cualquier visitante a nuestro territorio, puede encontrar en este pueblo muchas alternativas y sitios muy especiales para pasar una jornada. Esta Cueva del Agua es una de ellas.

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES DE LA CUEVA Y ALREDEDORES.