GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in PUEBLOS (18)

lunes
ago022010

MUNDO RURAL.¡TURISMO Y POBLACIÓN LOCAL!

 En este mes de Agosto, donde muchos nos acercamos en nuestro  tiempo de ocio a las zonas rurales, no esta mal reflexionar sobre estos entornos que ha ido perdiendo habitantes a marchas forzadas. Ayer precisamente venía un articulo en el suplemento del País, hablando sobre los pueblos abandonados.

La tierra se convierte en cemento, es probable que en el 2050 solo el 14% de los habitantes de los países desarrollados vivirán en zonas rurales. En Valderredible por ejemplo, el 88% de su población emigró a lo largo del siglo XX, dejando practicamente vacios sus pueblos. Una densidad de poco màs de 2 habitantes por Km2 lo demuestran, una de las màs bajas de Cantabria.

Zonas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Pirineos... han ido sufriendo una emigración similar a la que se produjo en Valderredible. La culpa, la misma que en otros entornos, la miseria. El campo inició, con los rigores de la posguerra, un éxodo que llenó los centros industriales. En el caso de Valderredible, el País Vasco fué el gran receptor de la gente de estos entornos. En este mes de Agosto, precisamente vuelve mucha gente a pasar su mes de vacaciones a estos entornos que en su momento dejaron.

Se comenta en el articulo que uno de cada seis habitantes en zonas rurales es mayor de 70 años, aquí se da claramente esta proporción. El turismo en ciertas zonas como el Pirineo, ha servido para cambiar la balanza y atraer a gente joven a instalarse en el entorno. La diversificación de la economía, el reciclar las explotaciones ganaderas y complementar los recursos economicos con otras actividades productivas debe ser clave en la estrátegia de atraer gente.

Cuando visitamos estos entornos en nuestro tiempo de ocio, es fundamental empaparnos de su vida, de su día a día, de sus modelos, de sus preocupaciones... Conocer sus historias, complementar las visitas a los recursos turisticos con las relaciones personales con estos habitantes de estas zonas despobladas.

En vacaciones nos despojamos de las máscaras, hay más autenticidad y a traves del respeto podemos acercarnos a la población local y sus constumbres. Son muchas las relaciones y los momentos de enriquecimientos mútuo que pueden surgir en estos encuentros entre visitantes y población local.

Son muchas las trayectorias vitales y experiencias que hay detrás de estos resistentes que han dado su vida en estas zonas y que son una oportunidad única de comprender de verdad el lugar que visitamos. En este blog vamos presentando muchos recursos turisticos que podemos visitar  en estas zonas pero no debemos olvidar que las personas que habitan estos espacios son el activo más importante que tienen los destinos.

Compartir experiencias, vivencias, sentimientos con la población local nos puede proporcionar el mejor alimento a nuestro espiritu. De una manera espontánea y natural pueden surgir charlas que nos den conexiones profundas que se alejan de la superficialidad que impera muchas veces en nuestro día a día. En este turismo sostenible que defendemos, no cabe duda que estas experiencias personales de intercambio, de relaciones, de amistades son fundamentales.

Independientemente donde vivamos, zona rural o urbana, todos somos personas y todos podemos nutrirnos y alimentarnos mutuamente en las relaciones que surgen. El mes de vacaciones es un buen momento para cultivar estas relaciones y forjar encuentros que nos llenen. Todo el sur de Cantabria esta lleno de páginas escritas por estas personas que han dado su vida en estas zonas rurales y que han visto como muchos marchaban.

¡Que conozcáis a muchos de ellos en vuestro paso por el entorno!

ARTICULO AYER EN EL PAÍS SOBRE LOS ÚLTIMOS DEL LUGAR.

 

sábado
jul172010

PUEBLO DE VALDELATEJA EN BURGOS.¡BIEN CUIDADO!

 Nuestro territorio esconde numerosos pueblos que merecen ser visitados. Hoy vamos a descubrir un pequeño pueblo que pertenece a la provincia de Burgos pero que apenas esta a poco mas de 35 minutos de Polientes.

El pueblo de Valdelateja, una vez hemos visitado ORBANEJA DEL CASTILLO (otra joya para visitar), se encuentra situado en pleno corazón del espacio protegido de los cañones del Ebro y del Rudrón. Las formaciones que nos muestra todo el entorno son fascinantes y espectaculares.

El primer detalle al llegar es que dejas el coche en un aparcamiento antes de entrar al pueblo, a partir de aquí vas entrando andando sosegadamente y es a lo que invita el pueblo. Llama la atención la buena convivencia de la mano del hombre con el entorno.

Es un pueblo donde las casas y su vegetación están bien cuidadas, las rehabilitaciones se han hecho con gusto, es de los sitios que invitan a recorrerlo. Vamos atravesando callejuelas estrechas, los balcones con vida y la piedra de las casas conforman una mezcla preciosa.

En lo alto todas las formaciones de rocas dominan el paisaje, sus formas nos dejan sin palabras. El río Rudrón atraviesa el pueblo, su transcurrir da un toque especial al lugar. Los aficionados al senderismo tienen desde este pueblo, rutas como la que recorre los cañones del Ebro hasta Pesquera que es una auténtica maravilla. Otra más sencilla que sube hasta una ermita que se ve en lo alto del espectacular entorno, nos permitirá tener una perspectiva deslumbrante del entorno.

La hostelería tambien esta cuidada en este pequeño pueblo, hay un asador " Santa Centola" que sólo su estética exterior seduce para hacerlo una visita. Tambien en lo alto del pueblo junto a la iglesia, con unas vistas y sombras muy atractivas encontramos otro pequeño mesón.

Sentados en la terraza de este bar en lo alto del pueblo, observamos como esta combinación de un paisaje precioso y una buena rehabilitación de las casas han conformado un coqueto pueblo que invita a quien viene a recomendarlo. En el fondo se trata de encontrarse uno a gusto cuando esta visitando un lugar, aquí en Valdelateja se consigue.

Un grupo de senderistas alemanes vienen de realizar una ruta por los cañones, descansan a nuestro lado, conversan sobre sus experiencias del dia, estan satisfechos. La naturaleza del entorno es suficiente motivo para acercarse a este entorno, los parajes y rocas formadas por el Ebro son de una belleza absoluta.

De camino de vuelta tranquilamente al coche, seguimos mirando para todas partes, el conjunto es precioso y la visita ha merecido la pena. El ánimo sale fortalecido y la sensación de ocio cuando visitas un lugar bonito y agradable es placentera. Vista recomendable para cualquier visitante a nuestro territorio. El acercarse a este entorno de los cañones del Ebro, junto a Orbaneja del Castillo, este pueblo de Valdelateja merece la pena.

Un rincón más de los que podemos recorrer en nuestra estancia en Valderredible, jugando con las tres provincias en las que estamos en el entorno, esta zona del Norte de Burgos es muy recomendable por la mezcla de los cañones y los pueblos que hay.

ADJUNTO GALERIA DE IMAGENES DEL PUEBLO DE ESCALADA.

 

 

sábado
jul032010

CASA PARA LOS NUEVOS POBLADORES. "ABRAZA LA TIERRA"

 En el pueblo de Sobrepeña en Valderredible, por cierto, en donde vivo desde hace cuatro años existe una casa del proyecto " ABRAZA LA TIERRA".

El objetivo de esta casa es servir un poco de nexo de llegada a futuros pobladores que estan planteandose venir a vivir a un entorno rural como este. El proyecto " Abraza la Tierra" en esta zona gestionado por País Románico, de lo que trata un poco es de asesorar, informar y ayudar un poco a la gente que se esta planteando un cambio de vida.

Esta casa que era la antigua casa del maestro en el pueblo, fué rehabilitada hará dos años, sirve un poco de base para la gente que quiere venir unos dias a conocer y ver las posibilidades de la zona. Precisamente esta casa era la señal de que en todos los pueblos del valle había escuela, había población, había niños, pero con el éxodo rural de los 60 salió el 88% de la población.

Este proyecto es precisamente para que llegue gente a las zonas rurales, no es una tarea fácil pero entre todos debemos empujar para aportar cosas que atraigan a gente a instalarse y desarrollar su vida por aquí. Los que vivimos aquí podemos dar mucha información sobre las posibilidades del entorno, sus dificultades, sus fortalezas...

Por mi parte en turismo creo que se pueden hacer cosas y que faltan personas que puedan aportar novedades, aire fresco. El mundo rural necesita refrescarse, necesita replantearse nuevos modelos productivos, necesita innovación, necesita vida... Historiadores de Arte, geológos, biológos, geográfos, etc son personas que pueden aportar mucho a la calidad de los servicios en turismo en la zona.

 Hay gente con ganas de cambiar un poco de modelo de vida, de patrones y con ganas de irse a un entorno rural, a simplificar un poco su día a día. No es fácil llegar a sitios como estos, pero lo principal como en todo, es tener claro lo que uno no quiere. El resto es tirarse en la ola y ver como uno va resolviendo lo que se va encontrando.

A través de ventanas como esta, escuelaviva, quedateavivir... se trata un poco de reflejar que hay iniciativas, que hay gente con ganas de sumar, que se quiere cooperar para seducir y ayudar a que se incorporen nuevos proyectos vitales a la zona.

No es fácil, como en todos los lados, la pelicula del dia a día en estas zonas, pero lo principal es que aquellos que les pida el corazón en estos momentos de su vida lanzarse a otra pelicula, lo hagan. Sentirse apoyados, que se sientan acompañados y respaldados puede ser importante para muchos.

Gente que puede venir de turismo, puede sentirse atraida por el entorno, que sepa de este tipo de proyectos para consultar. Animo y para adelante los que penséis que es vuestro momento de cambio.

 

jueves
jul012010

JUEGO-DEPORTE DE TRADICIÓN RURAL. EL PASABOLO.

 Cualquier visitante que se acerque a Valderredible, observará en algunos pueblos unas boleras diferentes a las de otras zonas de Cantabria. Pertenecen al juego del pasabolo, un juego-deporte de gran tradición rural en esta zona.

Es una de las modalidades de bolos incluída en la Federación Española y las territoriales Vasca, Burgalesa y Cántabra. Las zonas donde se practica esta modalidad cubre desde el margen izquierdo del Nervión, Carranza, Norte de Burgos, cuencas del Asón y de Agüera y Valderredible.

Es quizá una de las modalidades de bolos que más exige fisicamente y en la que hay que tener un equilibrio en técnica, fortaleza, elasticidad, frialdad y decisión.

Todos los elementos del juego son de madera. La bola esta hecha con maderas duras como el manzano, peral... Su peso oscila entre 6 y 7 Kg, con un diametro de 24 o 24,5 cm. Su elemento caracteristico es la agarradera o llave, la cual posee un agujero donde se introduce el dedo pulgar y otro orificio rasgado para alojar los otros cuatro.

Su elemento más caracteristico es el tablón. De roble cocido o maderas nobles, montado en dos o tres piezas que suman unos 9 m de largo, con unos 20cm de ancho. Tiene una acanaladura o concavidad que es la que va a determinar la tecnica de juego. En los dos últimos metros hay tres chapas metálicas con orificios para alojar los 3 bolos. Estos se plantan y sostienen con arcilla.

Los bolos son de encina, entre 30 y 35 mm de diámetro y unos 320mm de largo, de forma cilíndrica excepto en los extremos donde van perdiendo algo de diámetro.

El tiro es la zona por donde el jugador realiza la carrera, con el fín de impulsar la bola por el tablón lo más fuerte y derecho posible. Construido en hormigón y habitualmente con una capa superior antideslizante. Entre 6 y 9 m de longitud.

El parabolas sirve para detener la bola después de golpear a los bolos, soportando proyectiles de 7 Kg a 50 Km/h. Su parte más visible son un conjunto de neumaticos colocados paralelamente que amortiguan el impacto.

La zona de juego es donde van a parar los bolos despedidos. Dividido por 7 rayas perpendiculares al tablón separadas por 5m entre sí, más 12m que hay desde la última chapa a la primera raya. Es decir estámos hablando de 42m desde el último bolo a la raya de 70m. Muchos buenos jugadores sobrepasan esta distancia.

La puntuación es la suma de los tres bolos, teniendo en cuenta que cada bolo suma el valor de la última raya sobrepasada o que llegue a tocar. La clave es que cuanto más fuerte y más por el centro golpea la bola a los bolos, más lejos van a salir y más rayas van a pasar.

Dicen los expertos: Fuerte y derecho. Alguna tarde viendo el juego sin saber muy bien las reglas, me quedaba sorprendido con los bolos volando por el extenso campo de juego. No tiene nada que ver con los bolos tradicionales que los que nos hemos criado en la costa hemos visto jugar. Es un deporte para jugar en equipo con cuatro jugadores o individualmente.

Si algún visitante le coincide, que se quede un rato viendo jugar este singular juego. Algo más ya sabemos de este particular juego, el resto es practicar tirando la bola fuerte y derecho. ¡ Casí nada al aparato!

Como todos los patrimonios es fundamental conocerlos para luego ayudar a protegerlo, conservarlo... En un mundo tan urbano como el que vivimos, todas estas tradiciones rurales deben seguir siendo parte de nuestra memoria y para ello debemos ayudar a la gente que intenta mantener estas costumbres.

La mayoría de la información publicada en este articulo se encuentra en la revista Pasabolo nº 2 Junio de 2010.

ADJUNTO UNAS POCAS FOTOS DE LA BOLERA DE POLIENTES ( VALDERREDIBLE)

 

lunes
jun282010

ARTESONADO MUDEJAR EN QUINTANILLA DE AN.¡ALGO EXCEPCIONAL!

 Una de las visitas interesantes que tenemos en el turismo cultural de Valderredible, es visitar esta iglesia Románica de Quintanilla de An. La joya y lo que la hace excepcional es su artesonado Mudejar del siglo XVI. Es el único de Cantabria junto a otro en Soba.

Precisamente, está recien restaurado, se ha producido una limpieza y arreglo de toda la madera que lo ha dejado en perfectas condiciones.

Antes de entrar en la iglesia, destaca su situación en lo alto del pueblo. Domina desde las alturas una amplia visión de una zona que en sus cercanias, apenas a 1 Km, esta la necropolis de San Pantaleón.

El pueblo de Quintanilla de An conserva buenos ejemplos de arquitectura popular, se comenta que siempre se utilizaba la piedra buena para las fachadas. El pueblo como todo el valle sufrió el éxodo rural en el siglo pasado pero se notan algunas casas rehabilitandose.

La iglesia de San Miguel, fué Románica de una sola nave y aún conserva un trozo del muro sur con seis canecillos de cuarto de bocel. Hemos pedido las llaves a uno de los vecinos del pueblo, hay que preguntar siempre a algún vecino, para poder entrar. Una vez dentro, aún estando todavía en obras, se va la vista para el fantastico artesonado mudejar del siglo XVI.

Aún observamos una pila bautismal románica decorada con sucesión de puntas de flecha y sosegado al entrar.

 La vista hacia arriba resulta fantástica. La madera recien restaurada se muestra rejuvenecida. El artesonado decorado con pinturas populares en los casetones es del siglo XVI. Algo excepcional en Cantabria esta muestra del Mudejar.

La luz del sol entra por una de las ventanas y los colores de las pinturas brillan en su explendor. No estaría mal una visita guiada por un profesional de la interpretación que nos situase en lo peculiar de este artesonado. Es un recurso muy especial de nuestro patrimonio que deberíamos poner en valor.

Al salir al exterior contemplamos desde el alto del pueblo las fastanticas vistas que se abren a nuestros ojos. Desde aquí aún podemos ir andando 10 minutos y visitar la necrópolis de San Pantaleón. Otra joya de nuestro patrimonio casí pegada.

Incluso a otros 10minutos de San Pantaleón tenemos el centro de interpretación de la Piedra en Seco, con lo cual, podemos completar una autentica jornada de turismo cultural y sostenible. Es una de las caracteristicas de esta joya que es el valle de Valderredible.

Luego volvemos tranquilamente desde la Puente del Valle hasta Quintanilla de An en apenas 20 minutos para recoger el coche y darnos cuenta de todo el bagaje cultural que llevamos en nuestra mochila. Mudejar, románico, rupestre, construcción en piedra de chozos... Una maravilla acompañado de un paseo por la ribera del Ebro junto a chopos, robles y demás que nos deja un poso de satisfacción en el espiritú.

Muchas veces, cuanto tenemos tan cerca y no somos conscientes de percibirlo. Quizá ha faltado una buena interpretación del artesonado Mudejar de la iglesía de Quintanilla de An. Historiadores del arte, guias profesionales del turismo... tienen en estos recursos una buena oportunidad de prestar buenos servicios a los visitantes.

¡Otra buena jornada de turismo cultural y sostenible!.

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES.

MEMORIA DE TODO EL PROYECTO DE REFORMA REALIZADO POR BATEA RESTAURACIONES S.L