GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

Entries in DEPORTES RURALES (3)

jueves
oct212010

INICIATIVAS CON EL MUSHING.(TRINEO CON PERROS).¡HAY QUE SEGUIR!

Una iniciativa pionera en nuestro entorno se ha llevado a cabo recientemente en el albergue de Corconte. En colaboración con el musher de Campoo, Jorge Aurelio Ruiz, han realizado unos talleres ecológicos con un colegio de Santander para acercar este fascinante deporte que combina el amor a los animales con el respeto al medio ambiente.

La idea es buenísima y su intención es seguir colaborando entre ellos para continuar con la propuesta que desde este blog nos parece excelente. Tanto para nuestros visitantes como para los chavales locales del entorno, acercarse a este deporte tan desconocido y tan fascinante, puede ser una oportunidad única de conocer la relación que existe entre el musher, los perros y la montaña.

Durante muchos años, Jorge Aurelio, ha sido el único musher que teníamos en Cantabria. Natural de la comarca de Campoo, Jorge lleva muchos años participando en la PIRENA, una de las carreras más conocidas de perros a nivel nacional. Esta carrera recorre más de 600 Km y dura alrededor de dos semanas.

En esta prueba es necesario atender a todos los perros, al fi­nalizar cada etapa, no sólo es correr sino que los animales tie­nen que estar bien preparados y acondicionados para pasar la noche. Al terminar cada etapa hay que limpiarlos y darles de co­mer, encerar el trineo y dejar todo listo para poder salir con ga­rantías al día siguiente. Es toda esta relación con los perros, todo el cuidado, todo la complicidad, toda la energia... lo que verdaderamente se puede transmitir a los chavales.
 
 El mushing es el deporte basado en el transporte con trineos sobre la nieve y tirados por perros. Pero es mucho más. El mushing es uno de los deportes más completos que existen. Su práctica enriquece a la persona que lo practica en el conocimiento del animal, en la lealtad, en la fidelidad y en el compañerismo, acercando al hombre a la naturaleza pura. Potencia la estima de la misma en sus valores intrínsecos, como ser humano, como animal racional.

El deporte del Mushing está inmerso en la naturaleza y en la ecología, dado que su práctica no altera en absoluto el ecosistema. Forma un binomio perfecto hombre-perro para su desarrollo. Todo esto es lo que se puede transmitir a los chavales.

Incluso leyendo he visto que este verano ha trabajado con niños con sindrome de Down en Campoo, transmitiendo y combinando el deporte con estos niños. Me recuerda a un proyecto en el que trabajan mis hermanas, " Disfrutar el mar", en donde trabajan con niños autistas en el mar a traves del surf. En el centro ecuestre de Ailanes tambien realizan lo mismo pero con los caballos. Todo este tipo de proyectos es lo que enriquece una sociedad y nos hace evolucionar como personas.

Lo fundamental es transmitir esa sensación que se tiene con los perros. Llegar a interpretar toda esa comunicación que se transmite con los perros y que todos aquellos que no hemos practicado el mushing, nunca llegaremos a comprender. Esta sensibilidad con los perros y el contacto con la naturaleza, deben servir para acercar a los chavales a estos valores ecológicos y medioambientales que tanto necesitamos.

Desde esta blog solo podemos valorar y animar a que en nuestro territorio se desarrollen este tipo de iniciativas, que son fundamentales para nuestra evolución como territorio. Animar a Jorge Aurelio y al albergue de Corconte a que sigan su colaboración y que no dejen de ofrecer estos talleres a nuestros chavales. Este tipo de ocio sostenible es el que necesitamos y no el consumismo que domina en nuestra sociedad.

ENLACE A UN REPORTAJE EN CUADERNOS DE CAMPOO SOBRE LOS DEPORTES DE INVIERNO EN REINOSA EN EL SIGLO XX, EN DONDE SE HABLA DE JORGE AURELIO COMO MUSHER.

HISTORIA DEL MUSHING O TRINEO CON PERROS.

 

 

martes
ago312010

PARQUE DE AVENTURAS " EL ROBLEDAL DEL OSO" . ¡NUEVO RECURSO!

Un nuevo recurso turistico y ocio para los más pequeños ha sido abierto en Cervera de Pisuerga. A unos 20 minutos de Aguilar de Campoo, este parque de Aventuras en árboles conocido como " El Robledal del Oso " abre una nueva propuesta en nuestro entorno.

Gestionado por la Fundación Patrimonio Natural, este parque se encuentra ubicado en el monte " La Dehesa " y ocupa una extensión de 3 hectáreas. Esta compuesto por 6 circuitos, 80 retos o pruebas con todo tipo de actividades, puentes, pasarelas, redes, lianas y largas tirolinas que harán las delicias de los más pequeños.

Dividido en circuitos de colores y dificultad, los diferentes retos van para niños desde 4 años a mayores. Se puede realizar en familia y los precios van desde los 13 euros a los 20 en función de los retos y dificultad. El horario es de 11.00-14.00 y de 16.00-19.00.

El parque se encuentra dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre- Montaña Palentina, por lo cúal se ha tenido una especial sensibilidad en su diseño. Al margen de la activida lúdica se quiere complementar con actividades educativas y de sensibilización con la flora y fauna del entorno.

Un “Parque de Aventura en los Árboles” es un recinto cerrado y controlado, donde los participantes pueden realizar varios circuitos lúdico-deportivos de dificultad creciente, en íntimo contacto con el medio natural. Los diferentes retos que integran los circuitos se encuentran suspendidos a una altura variable y utilizan el soporte natural de los árboles, para establecer pruebas de diferente longitud entre varios de estos soportes, enlazándose una tras otra hasta conformar una senda de retos sobre el nivel del suelo, al que se denomina circuito, poniendo a prueba su habilidad y equilibrio.

Este parque es una buena oferta para el turismo familiar que nos visita y que combina la actividad física con el medio natural. Todo lo que sea complementar y mejorar la oferta para los chavales es bienvenida. En una sociedad cada vez más sedentaria, todo este tipo de iniciativas se agradecen. Los chavales necesitan jugar, saltar, brincar... y este parque puede ser una buena opción para pasar una jornada con los peques.

Muchas zonas como las Landas en Francia llevan apostando por estas instalaciones y sin lugar a dudas el turismo familiar es un segmento muy claro para apostar en nuestro territorio. Iniciativas así complementan nuestra oferta. Cuidar a los niños y fomentarles la actividad lúdica/ deportiva es lo mejor que podemos hacer por ellos.

Los datos para contactar con la empresa que gestiona el parque son:

Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León
Cañada Real, 306. 47008. Valladolid · Tel.: +34 983.345.850 · Fax: +34 983.345.844
patrimonionatural@patrimonionatural.org
jueves
jul012010

JUEGO-DEPORTE DE TRADICIÓN RURAL. EL PASABOLO.

 Cualquier visitante que se acerque a Valderredible, observará en algunos pueblos unas boleras diferentes a las de otras zonas de Cantabria. Pertenecen al juego del pasabolo, un juego-deporte de gran tradición rural en esta zona.

Es una de las modalidades de bolos incluída en la Federación Española y las territoriales Vasca, Burgalesa y Cántabra. Las zonas donde se practica esta modalidad cubre desde el margen izquierdo del Nervión, Carranza, Norte de Burgos, cuencas del Asón y de Agüera y Valderredible.

Es quizá una de las modalidades de bolos que más exige fisicamente y en la que hay que tener un equilibrio en técnica, fortaleza, elasticidad, frialdad y decisión.

Todos los elementos del juego son de madera. La bola esta hecha con maderas duras como el manzano, peral... Su peso oscila entre 6 y 7 Kg, con un diametro de 24 o 24,5 cm. Su elemento caracteristico es la agarradera o llave, la cual posee un agujero donde se introduce el dedo pulgar y otro orificio rasgado para alojar los otros cuatro.

Su elemento más caracteristico es el tablón. De roble cocido o maderas nobles, montado en dos o tres piezas que suman unos 9 m de largo, con unos 20cm de ancho. Tiene una acanaladura o concavidad que es la que va a determinar la tecnica de juego. En los dos últimos metros hay tres chapas metálicas con orificios para alojar los 3 bolos. Estos se plantan y sostienen con arcilla.

Los bolos son de encina, entre 30 y 35 mm de diámetro y unos 320mm de largo, de forma cilíndrica excepto en los extremos donde van perdiendo algo de diámetro.

El tiro es la zona por donde el jugador realiza la carrera, con el fín de impulsar la bola por el tablón lo más fuerte y derecho posible. Construido en hormigón y habitualmente con una capa superior antideslizante. Entre 6 y 9 m de longitud.

El parabolas sirve para detener la bola después de golpear a los bolos, soportando proyectiles de 7 Kg a 50 Km/h. Su parte más visible son un conjunto de neumaticos colocados paralelamente que amortiguan el impacto.

La zona de juego es donde van a parar los bolos despedidos. Dividido por 7 rayas perpendiculares al tablón separadas por 5m entre sí, más 12m que hay desde la última chapa a la primera raya. Es decir estámos hablando de 42m desde el último bolo a la raya de 70m. Muchos buenos jugadores sobrepasan esta distancia.

La puntuación es la suma de los tres bolos, teniendo en cuenta que cada bolo suma el valor de la última raya sobrepasada o que llegue a tocar. La clave es que cuanto más fuerte y más por el centro golpea la bola a los bolos, más lejos van a salir y más rayas van a pasar.

Dicen los expertos: Fuerte y derecho. Alguna tarde viendo el juego sin saber muy bien las reglas, me quedaba sorprendido con los bolos volando por el extenso campo de juego. No tiene nada que ver con los bolos tradicionales que los que nos hemos criado en la costa hemos visto jugar. Es un deporte para jugar en equipo con cuatro jugadores o individualmente.

Si algún visitante le coincide, que se quede un rato viendo jugar este singular juego. Algo más ya sabemos de este particular juego, el resto es practicar tirando la bola fuerte y derecho. ¡ Casí nada al aparato!

Como todos los patrimonios es fundamental conocerlos para luego ayudar a protegerlo, conservarlo... En un mundo tan urbano como el que vivimos, todas estas tradiciones rurales deben seguir siendo parte de nuestra memoria y para ello debemos ayudar a la gente que intenta mantener estas costumbres.

La mayoría de la información publicada en este articulo se encuentra en la revista Pasabolo nº 2 Junio de 2010.

ADJUNTO UNAS POCAS FOTOS DE LA BOLERA DE POLIENTES ( VALDERREDIBLE)