GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in Romanico (18)

lunes
mar212011

ALDEA DE EBRO.¡CONJUNTO HISTÒRICO- ARTÍSTICO DESDE 2002!

Aldea de Ebro es uno de esos pueblos campurrianos que tiene todos los ingredientes para convertirse en uno de esos pueblos cántabros que desprenden un aroma rural que atrae al visitante. De todo el territorio que nos rodea, es el único que posee esta distinción de Bien de Interés Cultural en el apartado de Conjunto Histórico- Artístico.

Esta distinción vino principalmente por su arquitectura popular en donde recorriendo sus pocas calles nos iremos encontrando con casas de piedra que algunas de ellas muestran sus escudos de sus tiempos de nobleza. Es su principal activo y desprende como Barcena Mayor, Carmona... y otras poblaciones protegidas Cántabras ese aire rural que atrapa y seduce al visitante.

Si hay un pueblo en el territorio que tiene que aprovechar esta especial protección, ese es Aldea de Ebro. Aquí si que hace falta desarrollar una linea donde la estética, el empedrado, el gusto, la jardinería... vayan de la mano y logren una atmósfera especial. De momento se han soterrado todas las líneas eléctricas pero aún queda mucho por desarrollar. Es un pueblo con mucho potencial, a pesar de su situación geográfica y dificultades en invierno, creo que si alguien me pregunta por un pueblo donde instalar una tienda de productos cántabros con gusto, donde instalar una cantina con toque, algún artesano... este podría ser uno a recomendar.

Hoy en día puedes encontrar algo de miel en alguna casa pero aún le queda encontrar algunos servicios más a su alrededor para dotarle de un poco de ambiente tipo al pueblo de Abiada que comentabamos el otro día. Por Aldea pasa el GR 99 en su camino que viene de Montesclaros y es precisamente en Aldea donde se plantean dos alternativas para continuar el GR 99.

Por lo tanto si el GR 99 acaba despuntando, este pueblo tiene todos los ingredientes para apostar por algo de hostelería con gusto. Lo ideal es llegar andando desde Montesclaros durante poco más de una hora y sino está la opción de venir en coche, lo que si hay que hacer es dotar de un aparcamiento en el exterior y que todo el mundo entre al pueblo andando.

Aparte de las casas de piedra, en nuestro paseo podemos encontrarnos con la Iglesia Románica de San Juan Bautista que la fundación Santa María la Real restauró, la ermita de San Pedro del siglo XVII y unos metros más allá la ermita Románica de Dondevilla. Esto junto a los paseos que podemos dar por el GR 99 nos pueden completar una excelente jornada en la zona, ya digo que hace falta mejorar un poco la infrastructura de servicios para que la gente se quede a pasar el día. Puede dar mucho juego y si se hacen bien las cosas, en un futuro tiene que ser un pueblo turístico reconocido en Cantabria. Esta en el municipio con más despoblación de Cantabria pero aquí si que habría que apostar por un turismo de calidad y con gusto.¡Haber si se hacen bien las cosas!

viernes
mar112011

SANTILLANA DEL MAR.¡TURISMO CULTURAL DE EXCELENCIA!

En Cantabria existen cuatro Colegiatas Románicas, de las cuales dos estan en nuestro territorio de País Románico: La de San Martín de Elines y Cervatos. Hoy vamos a recomendar uno de esos pueblos de Cantabria que merecen una visita siempre que nos acerquemos a nuestro entorno. Con la construcción de la autovia, bajar a Santillana del Mar es una buena ocasión de disfrutar de un pueblo con solera.

El pueblo de Santillana fué declarado Conjunto Historico Artístico en 1989 y desde que uno deja el coche en las afueras del casco historico y se adentra en sus calles empedradas, uno empieza a percibir esa aire señorial que la Villa ha tenido a lo largo de los años. Con las Cuevas de Altamira en sus inmediaciones, la Prehistoria ya nos muestra que la zona ha sido habitada desde muchos años atras. Hoy en dia es el Museo de Altamira con la réplica de la Cueva el que se puede visitar.

Paseando, callejeando por el casco historico uno se va dejando llevar por las huellas de la época de esplendor comercial y religioso que vivió la villa en la Edad Media. Mires a donde mires, todo desprende historia, nobleza, señorio... Muy cuidada en su estética, con unos balcones y una jardineria que desprende gusto por todos lados, se pueden observar casas típicas de Cantabria de las que cuelgan flores y flores preciosas. El único pero que podemos encontrar es que algunos días nos podemos encontrar una romeria de visitantes en la zona ya que es el pueblo más visitado de Cantabria y recibe mucha gente.

La Colegiata de Santillana es una de las mejores muestras del Románico en Cantabria y al igual que todo el Conjunto Histórico del casco desprende explendor por todos los poros. En un primer momentos fué Monasterio para en el siglo XII pasar a ser Colegiata. Es el más amplio y monumental de la Cornisa Cantábrica. Os dejo un enlace donde se recorre un poco la historia de esta joya del Románico que solo ella merece una visita a esta Villa.

Los rincones donde pararse a tomar algo son numerosos, hay una oferta excelente y muchos de ellos se encuentran en sitios espectaculares que siguen transmitiendo ese señorío que desde que uno entra en el casco se apodera de todo. A mi me parece una joya todo lo que rodea a este pueblo que se encuentra muy bien cuidado y donde uno siente que pisa historia, explendor, nobleza, estética, patrimonio... y donde callejear y descubrir rincones se convierte en todo un arte. Recorriendo sus calles, uno se da cuenta de cuanto gusta estar relajado por estos espacios que encontramos en nuestro tiempo de ocio.

Espacios como Santillana nos ayudan a sosegar el espíritu, charlar, abrir la mirada, cultura... y si me llama la atención de que no hay ninguna librería en todo el casco. Sin lugar a dudas es uno de esos espacios que merecen ser descubiertos y que a buen seguro al volver nos habrán dejado esa sensación de haber estado y sentido un espacio con solera. Turismo Cultural de calidad el que podemos disfrutar en una jornada por este entorno. Museo de Altamira, casco historico de Santillana, Colegiata Románica... que más pedir.

 

 

jueves
ene272011

EL MONTSEC LERIDANO.¡PUEDE SERVIR COMO REFERENCIA!

Siempre he pensado que Cataluña va por delante en muchas cosas y en casi todos los campos. Hoy dentro de esas propuestas que traemos del exterior y que nos pueden servir, vamos a presentar el Montsec Leridano que tiene algunas carecteristicas con nuestro País Románico. En un momento en donde queremos asentar la imagen de marca de nuestro territorio, centrandolo en el Románico, estas referencias nos pueden venir bien.

Su marca engloba pueblos medievales, yacimientos paleontológicos, castillos, atalayas, iglesias románicas...  Comparte con nosotros ser una bicoca para geólogos y astrónomos, así como poseer un observatorio Astronómico. Por ejemplo su Observatorio es el único de los 1800 en el mundo, que puede abrir por completo su cúpula. Me gusta que a escasos metros del Centro, se alinean 40 casetas de madera con telescopios de asociaciones o particulares. Primera referencia, hemos de atraer a todas estas asociaciones en Cantabria y Castilla y León para que en el Observatorio Astronómico de nuestro territorio, acabe siendo una referencia en el entorno.

Otra referencia que me gusta son los Portales del Montsec, que son los varios puntos de información y venta de productos locales, estratégicamente apostados por todo el territorio. En todo nuestro territorio nos falta claramente una apuesta por puntos de información con gusto y por supuesto apenas encontramos alguna tienda de artesanía local con productos locales y situadas en diferentes puntos del territorio. Quitando la de velas de Turzo y poco más, es muy díficil encontrar alguna tienda de artesanía con gusto y productos locales.

Castillos, pinturas, pueblos, atalayas... todo bien cuidado y restaurado, salpican el territorio. En nuestro entorno tenemos la Fundación Santa Mª La Real que trabaja en la restauración de nuestro patrimonio así como otras empresas y no tenemos nada que envidiar a cualquier territorio del Románico en la Peninsula.

Aún nos falta mucho en la estética y restauración de los pueblos. Sigue faltando llegar a pueblos en donde sientas ese cuidado de todos los detalles que  percibes en otras zonas. Jardinería, madera, casas cuidadas y restauradas con gusto, artesanos... debemos aún mejorar mucho. 

Con todo esto quiero resaltar que poseemos un territorio muy rico en recursos, que nos falta mucho aún en crear esa imagen de marca que englobe todo el País Románico y que como en todo hay que estar continuamente trabajando de cara a mejorar todos los detalles que conforman la oferta de un espacio como el nuestro. Por ejemplo solo en Valderredible, el apartado de estética, puntos de información, tiendas locales con gusto, jardines... está casí todo por hacer. San Martín de Elines, Villascusa de Ebro, Salcedo... son pueblos con un potencial enorme para desarrollar conjuntos que atraigan visitantes. ¡Todo llegará pero como siempre más lento que en Cataluña!

viernes
ene212011

ROMÁNICO DIGITAL.¡TICS Y PATRIMONIO!

Una de las joyas de todo el territorio que nos rodea es sin lugar a dudas todo el Románico que salpica nuestros pueblos. Ya sabemos que el Románico, a diferencia del Gótico, es un arte rural y que nuestro territorio tiene una de las mejores concentraciones de este arte en toda la Peninsula.

Hoy me gustaría hacer mención al portal que la fundación Santa Mª La Real ha puesto en marcha, en donde de momento tenemos mucha documentación del Románico de Castilla y León, pero la idea es irlo ampliando a toda la Peninsula. En un ejemplo de combinar las nuevas tecnologías y el patrimonio, la idea es que el Románico transcienda fronteras y pueda estudiarse desde cualquier parte del mundo.

El portal es algo más que un portal al uso, es una base de datos virtual con fotos, fichas, planos, fotografías... todo ello documentación que se encontraba en el CeDAR ( Centro de Documentación del Arte Románico). En su momento ya comentamos el edificio que se había rehabitado en Aguilar de Campoo, que sirve de campo base para trabajar al équipo de la fundación.

Estámos hablando de 2000 testimonios Románicos de Castilla y León, 10.000 planos y fotografías que han sido digitalizados y organizados gracias a varias Escuelas Taller que han ido realizandose con el objetivo de ir formando al personal. La web tiene otras secciones como foros donde la gente puede interactuar y plantear cuestiones relacionadas con este arte.

Hay también alguna ruta que os podéis descargar, hay busqueda de conceptos ya de una manera muy avanzada... Se trata sin lugar a dudas de una excelente herramienta que puede ayudar a conocer este Patrimonio que nos rodea y que sin lugar a dudas es uno de los principales valores de nuestro entorno.

Han salido precisamente estos días los cursos que celebra la Fundación en Abril y Agosto relacionados con el Románico, está el ROM en el Monasterio de Aguilar de Campoo donde podemos situarnos con respecto al Románico de todo el territorio para luego preparar nuestras rutas. Mezclar senderismo, Románico, buena compañia, aire libre... se trata sin lugar a dudas de una de las propuestas más enriquecedoras y de valor que podemos ofrecer en nuestro entorno. Os dejo un enlace a un pdf donde se encuentra la revista que edita la fundación, donde podéis encontrar articulos muy interesantes sobre el territorio y Románico.

En este blog ya hemos ido escribiendo muchas referencias al Románico del territorio y os dejo un enlace en donde vienen todos los escritos que he ido realizando durante estos meses. Cada vez estoy más convencido del potencial turistico que tiene nuestro Arte Románico y su valor añadido para que nuestros visitantes lo disfruten. Hoy sale precisamente una noticia en donde se describe perfectamente todo lo que es el País Románico y su potencial turistico.

http://www.romanicodigital.com/default.aspx

 

martes
dic282010

PATRIMONIO ROMÁNICO EN VALDERREDIBLE.¡RECURSOS COMPARTIDOS!!

En este blog ya venimos presentando algunas de las excelentes muestras del Románico y Rupestre que rodean el entorno de todo el territorio del País Románico. En concreto, el valle de Valderredible esconde rincones que sin lugar a dudas, son un excelente motivo para recorrerlo en una de esas jornadas de turismo cultural, al que nuestro territorio invita.

Por otro lado, uno esta plenamente convencido de que somos parte de un ecosistema y que el trabajo de todos, nos puede servir para mejorar los servicios que ofrecemos a nuestros visitantes. Hoy me gustaría reconocer y aprovechar, un trabajo que el équipo de País Románico ha realizado de cartografía del Románico en el valle de Valderredible.

En el mapa quedan situadas las diferentes muestras de iglesias, ermitas, eremitorios, iglesias rupestres, necropolis, Colegiatas... que salpican nuestro Valle y que os puede servir para situaros en donde se encuentran y que categoría tienen. Uno de los grandes alicientes de nuestro entorno, es organizar perfectamente los recursos que tiene y en este caso, el patrimonio cultural del Románico y el Rupestre, son fundamentales para situar a nuestros visitantes del potencial que hay en la zona.

Mezclar visitas a estas muestras de arte Románico y Rupestre, con rutas andando, puede ser una de las mejores maneras de descubrir este territorio y de paso vivir y experimentar buenas emociones. Cada una de ellas tiene sus particularidades y su historia, por lo tanto su propia vida y trayectoria.

Esta manera de trabajar en red y poner a disposición de nuestros visitantes todos estos recursos, creo que es la manera apropiada para ofrecer mejores herramientas a la gente. Luego cada uno escoge como organizar sus jornadas de ocio y como pasar su tiempo libre. Este tipo de ocio sostenible/ cultural es uno de los aspectos diferenciadores que podemos ofrecer en la zona.

Esta forma de compartir la información en la red es fundamental para que entre todos demos un salto de calidad a nuestro turismo y los visitantes conozcan mejor el territorio. Muchas gracias a País Románico por poner estas herramientas en abierto y que otros las podamos usar para compartir. Eso de mío, mío, mío... está más caduco que otra cosa. Ahora solo queda que disfrutéis y conozcáis todo este enorme patrimonio que nos rodea. La mejor manera de conservar un patrimonio es conociendolo y sintiendolo.

ENLACE A LA CARTOGRAFÍA DEL ROMANICO EN VALDERREDIBLE.

DESCARGAR EN PDF LA CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS DEL ROMANICO EN VALDERREDIBLE.

DESCARGAR EN PDF EL DOCUMENTO CON TODOS LOS RECURSOS.