CENTRO TECNOLÓGICO DEL PATRIMONIO DE LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL.


Una de las fundaciones que tenemos el privilegio de tener en los entornos de nuestro territorio, es la fundación Santa Mª La Real, ubicada en Aguilar de Campoo. Desde aquí, ya lleva varios años intentando generar desarrollo desde la valorización del patrimonio cultural, natural y social. En territorios rurales como el nuestro, con una enorme herencia de patrimonio, su puesta en valor y mantenimiento se dibuja como una de las claves para su desarrollo.
La fundación tiene varios frentes para esta tarea como puede ser la investigación, en donde a traves de la enciclopedia del Románico esta intentando catalogar y analizar todos los edificios del románico españoles. Son ya más de 33 tomos publicados, abarcando varias comunidades autonomas y fomentando esa educación y divulgación que es clave para sensibilizarnos todos de la importancia de estos bienes heredados y que tenemos que seguir transmitiendo a las generaciones siguientes.
El canal patrimonio es otro ejemplo de las nuevas tecnologías y el patrimonio, en este canal podemos encontrar múltiples videos que nos ayudan a conocer mejor el patrimonio que nos rodea. Esto nos lleva a la relación entre tecnología e historia a la hora de acometer el estudio o la restauración del patrimonio. El Centro tecnológico del Patrimonio precisamente intenta aplicar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías a todos los procesos de restauración y conservación. Desarrollar actividades que permitan la generación, transferencia y difusión de nuevos conocimientos en todo lo relacionado con el estudio y restauración del patrimonio.
Su centro de bases lo han instalado en un antiguo edificio comercial en Aguilar de Campoo, conocido como La Casa del Puente. En el es de donde todo el personal de la fundación intenta mezclar bien el pasado, presente y futuro. Proyectos como el CeDAR, centro de documentación de Arte Románico y que intenta preservar el patrimonio fotográfico con el fín de conservarlo para las futuras generaciones y a la vez gestionar la información fotográfica y multimedia para difundir el patrimonio del románico.
Trabajan en nuevos sistemas de iluminación en los templos románicos con el objetivo de devolver la antigua esencia y crear un ambiente especial para la reflexión. Ejemplos como Cezura, Olleros de Pisuerga... nos muestran esta restauración integral en que se complementan la restauración e iluminación. Trabajan en la monitorización de iglesias románicas, proyectos de accesibilidad automatizada y control remoto de monumentos...
En 2011 puede que este digitalizado todo el románico y sin lugar a dudas todos estos proyectos solo pueden mejorar nuestra sensibilidad, protección, restauración y divulgación de todo este fascinante patrimonio que hemos tenido la suerte de heredar y que debemos seguir transmitiendo a nuestras siguientes generaciones. Labores como esta de la fundación se muestran fundamentales e impagables para territorios rurales como el nuestro. Mezclar el pasado y el futuro, creando una espiral que nos haga ir hacia adelante, es fundamental para el desarrollo de espacios rurales como los nuestros.
Todo el équipo de trabajo de esta fundación intenta mezclar la historia con las nuevas tecnologías, con la misión de generar desarrollo a partir de la valorización del patrimonio cultural, natural y social. Necesitamos como el agua este tipo de iniciativas y que nos aporten luz y espacios diáfanos al territorio. Esa mezcla de patrimonio y TIC es uno de los ejes de nuestro futuro como territorio.
Reader Comments