GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in Romanico (18)

lunes
jul262010

TURISMO E INNOVACIÓN EN EL TERRITORIO.¡CLAVE EN NUESTRO FUTURO!

 Uno de los ejes del turismo sostenible/ cultural sobre el que debe girar el desarrollo turistico de nuestro entorno es el ROMÁNICO. Encuadrados en el territorio conocido como País Románico, nuestro entorno esta salpicado de pequeñas joyas de este arte.

Esta semana pasado se anunció el proyecto de digitalización de todo el patrimonio del románico de todo Cantabria. Entre este patrimonio se encuentra logicamente todo el del sur de Cantabria. El acuerdo se da entre tres instituciones como: La fundación Sª Mª La Real, la Universidad de Cantabria y la Fundación Botín.

Es decir estamos hablando de un proyecto respaldado por tres instituciones grandes y que pueden aportar un excelente activo al desarrollo de esta zona de Cantabria. Para un proyecto de este tipo hacen falta bastantes recursos humanos y económicos, que en este caso parece que se han juntado.

Disponer de un recurso digitalizado de esta naturaleza para todos nuestros visitantes se tratá sin duda de una excelente noticia para el turismo cultural/ sostenible del territorio. Poder compartir y acceder a todo el Románico es sin lugar a dudas un activo para el entorno y para la protección y conocimiento de este fantastico periodo de nuestra historía.

Todo lo que sea combinar historía y nuevas tecnológias es una buena noticia. Por aquí deben ir las tendencias en nuestro destino turistico, en posicionarnos como un destino cultural de calidad y en donde el acceso a la información sea sostenible y libre para todos nuestros visitantes y población local de la zona.¡Excelente noticia!

Por otro lado leyendo los retos para el 2030 de la agenda ciudadana de Ciencia e Innovación voy dandome cuenta que el fondo es lo mismo que los retos que se plantea el territorio y el turismo de esta zona. Retos como desarrollar la agricultura ecológica, una alimentación más sana, reducción de materias primas, un mejor almacenamiento de la electricidad, aprovechar las TIC e Internet...

Crear espacios públicos que favorezcan la humanidad, desarrollar espacios de ocio y tiempo libre que ayuden a recobrar la alegría y el optimismo olvidados el resto del año, lograr una perspectiva más amplia del mundo y de nosotros mismos... Todos ellos deben ser objetivos de nuestro territorio y de nuestra oferta de turismo.

El hecho de vivir en zonas rurales no significa que dejemos de estar atentos a todas estas iniciativas de innovación y desarrollo que buscan precisamente mejorar nuestra calidad de vida. Todos estamos a lo mismo, todos pretendemos contribuir a mejorar nuestros espacios vitales, todos tenemos nuestros retos personales y sociales para encontrarnos un futuro mejor. Visualizar el RETO 2030.

Como destino turístico hemos de tener muy claro por donde queremos ir, iniciativas como la digitalización del Románico y la agenda ciudadana de Ciencia e Innovación son dos buenas referencias para seguir atentos y avanzando. Poner y compartir el mayor número posible de información en la red, reflexionar y debatir sobre que territorio queremos en el futuro, ver las tendencias de la gente competente... deben ser tareas diarias de todos nosotros de cara a diferenciarnos como destino.

sábado
jul242010

COLEGIATA DE SAN PEDRO EN CERVATOS.¡ROMÁNICO EN ESTADO PURO!

Uno de los grandes motivos de visitar nuestro entorno es conocer el fascinante mundo del Románico que tenemos a nuestro alrededor. Lo primero es saber que nuestro territorio se encuentra en lo que conocemos como:" País Románico".

Este fascinante mundo del Románico se encuentra salpicado por infinidad de pequeñas joyas a lo largo de nuestro territorio alrededor del sur de Cantabria, una de ellas es sin duda " La Colegiata de San Pedro de CERVATOS".

Apenas a media hora de Polientes, podemos disfrutar de esta verdadera joya del Románico. Cuatro Colegiatas hay en Cantabria, dos de ellas las tenemos al lado nuestro: San Martín de Elines y Cervatos.

Apenas a cinco Km de Reinosa, cuando llegamos a Cervatos nos encontramos con un pueblo muy cuidado, todo empedrado y con su Colegiata dominando en lo alto del pueblo. Por aquí pasaba la calzada Romana que unía la Meseta y el Cantabrico, por ello la construcción de esta Colegiata aquí.

Antes que Colegiata, fué Monasterio fundado por el Conde Sancho de Castilla en el 999. Los Benedictinos fueron los encargados de regentarlo. Más tarde en 1129 se construyó la iglesia, según pone una piedra a la derecha de la puerta. Para hacernos una idea, las Colegiatas en su momento eran como las catedrales hoy en día solo que sin Obispo. 10,12 sacerdotes de la orden de San Agustín vivieron en la Colegiata una vez paso a serlo, los Benedictinos marcharon.

La puerta de entrada, decorada con motivos vegetales y hojas de complicado entrelazado, llama la atención cuando llegamos a ella. Uno de sus grandes referentes son todos los canecillos de contenido erótico que pueblan su exterior. Máscaras, bestias copulando, damas provocativas... dan un toque diferenciador a la Colegiata.

 En el interior es sobre todo el ábside lo que llama la atención. Los arcos de medio punto ciegos, los cápiteles, las tres ventanas representando a la Santísima Trinidad van mostrando el Románico en estado puro. La guía que muestra la Colegiata nos va interpretando algunos de los significados representados en las piedras.

Son muchos los puntos en donde quedarse observando e intentando representar lo que los canteros y demás personas querían transmitir en su momento. No dejan de ser hipótesis todo lo que hoy en día queremos interpretar de ese lenguaje en las piedras.

Para cualquier visitante a nuestro territorio, el acercarse a esta Colegiata puede ser un motivo de satisfacción. El sumergirse en este fascinante mundo del Románico, el recorrerlo a través de sus pequeñas joyas diseminadas a lo largo y ancho de nuestro entorno, puede ser uno de los motivos de acercarse al sur de Cantabria.

El ROM en Aguilar de Campoo y el Centro de Interpretación del Románico en Villacantid nos pueden servir de puerta de entrada a este fascinante mundo. Sin lugar a dudas se trata de una de las epocas que más influencia han tenido en nuestra étapa anterior, siendo además una epoca de muchísima actividad creativa.

Canteros, herreros, albañiles, carpinteros... todos ellos a las ordenes del clero fueron poblando Europa de estas pequeñas joyas rurales. Nuestro territorio al ser zona de transición entre la Meseta y el Mar Cantabrico, paso de Calzadas Romanas, fué un territorio muy importante. Para nuestros visitantes en el territorio, no dejéis de recorrer y descubrir esta fascinante historía de nuestro pasado.

¡Turismo cultural y sostenible que hará las delicias de todos vosotros!

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES DE LA COLEGIATA.

 

 

 

 

 

martes
jul202010

TURISMO CULTURAL EN EL ENTORNO.¡SALTO DE CALIDAD!

 Una de las grandes apuestas que debemos tener en nuestro territorio es sin lugar a dudas el turismo cultural. Debido al potencial histórico/cultural que tenemos en nuestro territorio, el cultivar este turismo es clave en nuestra estrategia como destino.

Hace unos días proponiamos desarrollar visitas teatralizadas por algunos de los recursos que tenemos en la zona. Para este verano se nos abre una nueva propuesta que nos presenta la FUNDACIÓN Sª Mª LA REAL, desde el Monasterio Sª Mª la Real en Aguilar de Campoo.

Aquí se encuentra el ROM, que pretende ser la puerta de entrada al fascinante mundo del Románico que tenemos en nuestros alrededores y que es clave en esta apuesta cultural. Nos ofrecen un conjunto variado de iniciativas para conocer mayores y pequeños esta fascinante mundo del Románico.

A lo largo del verano se programan un conjunto de visitas teatralizadas al monasterio, tanto en horario diurno como nocturno. Guiados por un personaje que representa al último abad que tuvo el monasterio, nos guiarán por este fascinante monasterio que tanta história tiene en sus piedras.

A través de esta interpretación tendremos ocasión de conocer y disfrutar de una manera amena toda la riqueza del Románico. Ya comenté en anteriores ocasiones que una interpretación divertida y teatralizada puede lograr más que cualquier tostón didáctico que muchas veces nos dan. Esta iniciativa sugerente puede ser una alternativa muy interesante para realizar con nuestros chavales en este verano por el territorio.

Con estas visitas teatralizadas nos introducirán en la vida de los monjes, en las histórias del cenobio, en las estancias, en los claustros todo ello de una manera divertida y entretenida. Todo ello es parte de un programa de verano llamado: " Te vas a quedar de piedra".

Otra atractiva propuesta que nos presentan son los talleres infantiles donde a través de actividades divertidas y amenas, pretenden acercar este fascinante mundo a los más pequeños. Juegos de pistas, actividades manuales y pasatiempos irán permitiendo a nuestros pequeños descubrir el Románico.

Excelente iniciativa que se complementará con cenas medievales al modo tradicional: mesas corridas y cuencos con comida en el centro. Todo ello conforma una muy buena oferta para este verano y que da en el clavo de ofrecer amenas e interesantes propuestas para nuestros visitantes en el territorio.

Mucha gente demanda iniciativas culturales y amenas en su tiempo de ocio, si encima hay niños por medio, no cabe duda de que la interpretación teatralizada es un recurso fundamental. Con este tipo de iniciativas damos un salto de calidad en nuestra oferta y solo nos queda apoyarlas e incentivarlas.

Excelente propuesta alternativa que nos llevará a descubrir esa edad media que tantos acontecimientos e historias tiene en su bagaje. En una epoca como el verano que nos invita al ocio y a la calle, salir a experimentar estas propuestas son un regalo. En el territorio siguen trabajando muchos profesionales con el objetivo de mejorar nuestros servicios y lograr poco a poco una oferta de turismo cultural/sostenible de calidad.

¡Este es el camino de diferenciarnos en nuestra oferta!

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA ESTE VERANO EN EL ROM.

lunes
jun282010

ARTESONADO MUDEJAR EN QUINTANILLA DE AN.¡ALGO EXCEPCIONAL!

 Una de las visitas interesantes que tenemos en el turismo cultural de Valderredible, es visitar esta iglesia Románica de Quintanilla de An. La joya y lo que la hace excepcional es su artesonado Mudejar del siglo XVI. Es el único de Cantabria junto a otro en Soba.

Precisamente, está recien restaurado, se ha producido una limpieza y arreglo de toda la madera que lo ha dejado en perfectas condiciones.

Antes de entrar en la iglesia, destaca su situación en lo alto del pueblo. Domina desde las alturas una amplia visión de una zona que en sus cercanias, apenas a 1 Km, esta la necropolis de San Pantaleón.

El pueblo de Quintanilla de An conserva buenos ejemplos de arquitectura popular, se comenta que siempre se utilizaba la piedra buena para las fachadas. El pueblo como todo el valle sufrió el éxodo rural en el siglo pasado pero se notan algunas casas rehabilitandose.

La iglesia de San Miguel, fué Románica de una sola nave y aún conserva un trozo del muro sur con seis canecillos de cuarto de bocel. Hemos pedido las llaves a uno de los vecinos del pueblo, hay que preguntar siempre a algún vecino, para poder entrar. Una vez dentro, aún estando todavía en obras, se va la vista para el fantastico artesonado mudejar del siglo XVI.

Aún observamos una pila bautismal románica decorada con sucesión de puntas de flecha y sosegado al entrar.

 La vista hacia arriba resulta fantástica. La madera recien restaurada se muestra rejuvenecida. El artesonado decorado con pinturas populares en los casetones es del siglo XVI. Algo excepcional en Cantabria esta muestra del Mudejar.

La luz del sol entra por una de las ventanas y los colores de las pinturas brillan en su explendor. No estaría mal una visita guiada por un profesional de la interpretación que nos situase en lo peculiar de este artesonado. Es un recurso muy especial de nuestro patrimonio que deberíamos poner en valor.

Al salir al exterior contemplamos desde el alto del pueblo las fastanticas vistas que se abren a nuestros ojos. Desde aquí aún podemos ir andando 10 minutos y visitar la necrópolis de San Pantaleón. Otra joya de nuestro patrimonio casí pegada.

Incluso a otros 10minutos de San Pantaleón tenemos el centro de interpretación de la Piedra en Seco, con lo cual, podemos completar una autentica jornada de turismo cultural y sostenible. Es una de las caracteristicas de esta joya que es el valle de Valderredible.

Luego volvemos tranquilamente desde la Puente del Valle hasta Quintanilla de An en apenas 20 minutos para recoger el coche y darnos cuenta de todo el bagaje cultural que llevamos en nuestra mochila. Mudejar, románico, rupestre, construcción en piedra de chozos... Una maravilla acompañado de un paseo por la ribera del Ebro junto a chopos, robles y demás que nos deja un poso de satisfacción en el espiritú.

Muchas veces, cuanto tenemos tan cerca y no somos conscientes de percibirlo. Quizá ha faltado una buena interpretación del artesonado Mudejar de la iglesía de Quintanilla de An. Historiadores del arte, guias profesionales del turismo... tienen en estos recursos una buena oportunidad de prestar buenos servicios a los visitantes.

¡Otra buena jornada de turismo cultural y sostenible!.

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES.

MEMORIA DE TODO EL PROYECTO DE REFORMA REALIZADO POR BATEA RESTAURACIONES S.L

 

domingo
jun132010

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ROMÁNICO. ¡ROMÁNICO EN VALOR!

 El centro de interpretación del Románico se encuentra en la iglesia románica de Santa Mª la Mayor de Villacantid en Campoo de Suso. Encuadrada conjuntamente la entrada con los centros de Juliobriga, Camesa- Rebolledo en donde pagando en uno accedemos a los otros dos. El teléfono de información es: 620 520 209.

En un templo restaurado que ya por si mismo merece una visita nos encontramos un centro de interpretación que nos ayuda a situarnos en la riqueza del Románico de la comarca de Campoo y Valderredible.

Toda esta comarca esta poblada por multitud de pequeñas iglesias y colegiatas románicas de indudable calidad artistica realizadas bajo influjos emanados desde el camino de Santiago.

Desde esta ruta del camino fluyeron los canones artisticos del llamado románico internacional o de peregrinación que unificó culturalmente Europa Occidental.

La visita es autoguiada mediante paneles interpretativos. La atmósfera del templo ayuda mucho a situarse. En un primer lugar vemos las iglesías rupestres prerrománicas que fueron las precursoras de todo la corriente posterior.

Las posteriores pequeñas iglesias y colegiatas se debieron a iniciativas de nobles y monjes bajo el trabajo desinteresado de los aldeanos. La cercanía de la calzada romana que descendía hacia la costa influyó en la zona. Cervatos y San Martín de Elines son dos de las cuatro colegiatas de Cantabria Románicas.

Era una construcción sencilla normalmente con una nave, cubierta de madera, ábside semicircular provisto de bóbedas de cañón y de horno. Solían poner unos contrafuertes adosados para contrarestar el empuje de las bóbedas.

Seguimos fascinados recorriendo los paneles y el templo y llegamos a donde se reproducen las herramientas y clavos que se utilizaban para la construcción de estas iglesias. Piedra, madera, arena y cal conformaban unas tecnicas tradicionales.

Nos imaginamos a los canteros preparando la piedra, a los herreros preparando las herramientas, los albañiles preparando el mortero romano, los carpinteros y restantes oficios todos ellos coordinados por el maestro de obra. ¡Fascinante orquesta!

Observamos las pilas bautismales de gran tamaño, las cuales se decoraban con simbología alusiva al acto purificador del bautismo, vemos pinturas murales, observamos bobedas, capiteles, intentamos captar el mensaje que querían transmitir en la piedra. ¡ Una maravilla!

Nos ofrecen la posibilidad de ver un documental donde nos intentan reproducir la construcción del templo en donde estamos, las sucesivas etapas que se han ido sucediendo, vemos a los canteros, carpinteros, todo bien ensamblado en un audiovisual de 15 minutos muy atractivo y agradable.

Aún seguimos un rato absorviendo el interior antes de volver al exterior y fijarnos en los canecillos, en la piedra y ser conscientes de que hemos aprendido un montón de cosas sobre esta fascinante época de la edad media. Nuestra sensibilidad es mayor ante este patrimonio, estamos deseando coger las botas de montaña y recorrer los senderos, para ir descubriendo las múltiples iglesias románicas que pueblan este territorio. Fué un arte en el medio rural a diferencía del gótico que fué urbano.

Visita muy interesante para cualquier visitante del sur de Cantabria, puede servir de enlace para luego recorrer los caminos. Turismo sostenible mezclando senderismo, história, cultura que nos deja un poso de bienestar que nos refuerza para en cuanto podamos volver a coger las botas y recorrer los senderos. ¡ Cuanta história tenemos en todas las esquinas!

ADJUNTO GALERIA DE FOTOS