GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in PUEBLOS (18)

viernes
jun252010

ÁRBOL CENTENARIO." EL REBOLLEJO"

 En el pueblo de Salcedo, a 4km de Polientes, nos encontramos con uno de los árboles centenarios de Valderredible.

Desde Polientes podemos subir a este pueblo caminando durante una hora tranquilamente entre robles por un sendero o bien algunos pueden preferir subir en coche.

Salcedo es un pueblo situado a más de 1000 m de altitud. El aire, aún en verano, se nota que es puro y limpio. En su momento cuando la emigración que afectó a este valle, solo se quedó viviendo una señora de fijo. Lo cual tiene un merito enorme, porque este pueblo en invierno es de los que se queda con la nieve bastante apartado.

Ahora ha sufrido un pequeño empujón de gente que ha vuelto y se notan varias casas en rehabilitación. Son más casas de 2ª residencia porque en invierno como en todo el valle no vive mucha gente.

Después de subir caminando una hora desde Polientes, nos encontramos con el pueblo y con unas vistas maravillosas del valle y de todo el Páramo de la Lora.

Atravesamos el pueblo, seguimos un poco más entre numeroso ganado vacuno que hay en la zona, hasta encontrarnos con el fascinante " Rebollejo". Así es conocido este roble centenario que se encuentra junto a otros dos en una zona de pastos. La visión según nos vamos acercando es fascinante y vamonos dando cuenta de las dimensiones.

Las vistas siguen siendo autenticas, ya miramos hacía el otro lado de Cantabria, observando la cordillera Cantabrica. El radio del tronco del roble es brutal. Ni con varias personas se le rodea, su porte es señorial. Más de una decena de ramas brotan de el.

En este blog ya hemos ido viendo algunos árboles como " La piruta", este y aún nos falta visitar " El abuelo" todos ellos ejemplares de árboles centenarios que pueblan nuestro entorno.

Estamos hablando de un roble de 7 m de gruesor y una extendida copa que te dejan un buen rato contemplandolo y percibiendo sus dimensiones. ¡ Cuanta tontería se nos quita contemplando la naturaleza! Muchos de los errores de la actual crisis a todos los niveles que padecemos, es precisamente, por creernos que la naturaleza iba a estar a nuestros pies.

Viendo a mis hijas a su alrededor, soy plenamente consciente del tamaño de este roble. Esta en medio de una zona de pastos con unas vistas muy limpias de Cantabria. Nos quedamos un buen rato a su vera antes de volvernos a Salcedo.

Aquí en Salcedo encontramos abierto el TELECLUB, que son como los centros culturales y bares de estos pueblos. Tomamos un refresco, charlamos con el vecino que lo lleva, nos dice que la mayoría de la gente del valle emigró al País Vasco en los años 60. Hemos de recordar que casí el 88% de la población emigró en esta zona.

Satisfechos proseguimos bajada hacía Polientes disfrutando de la bajada y aún con la imagen del " REBOLLEDO" en nuestros ojos. Ruta muy recomendable para realizar desde Polientes.

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES.

 

miércoles
may192010

PR-S 38. RUTA DE SOBREPEÑA A LA LORILLA. 

 La ruta comienza en el pueblo de Sobrepeña, uno de los pueblos más bonitos de Valderredible, y desde el cúal ya tenemos unas vistas muy interesantes del valle. Miramos hacía el páramo de la Lora y vemos que una buena subida nos espera, las hojas de hayas y roble brillan por su frescura en lo alto.

Con la niebla de la mañana subimos por la carretera a Montecillo hasta  encontrar a mano izquierda una pista señalizada que nos marca el camino de subida al páramo. Vamos cogiendo altura, las vistas empiezan a ser reparadoras, nos empezamos a meter entre hayas con la hoja fresca recien brotada. Es la zona de transición entre el páramo de la Lora y el valle del Ebro, es zona sombría y la sensación es placentera.

Una hora tranquilamente y nos encontramos en la cancilla que separa, nunca mejor dicho, dos culturas, dos formas de pensar, dos climas, dos floras, dos paisajes, es el páramo de la Lora. Es la frontera entre la Meseta y Cantabria, se nos abre a la vista extensiones enormes y un cambio de entorno radical.

A la izquierda vemos el observatorio pero nosotros vamos a la derecha bordeando el páramo camino del pueblo abandonado de la Lorilla. Estámos en una zona extrema de clima, clima continental, zona muy ventosa que vemos empieza a poblarse de molinos eólicos. No hay nadie por la zona, el silencio es absoluto, zonas cultivadas de maíz muestran que la zona sigue siendo trabajada.

 Nos encontramos con unas trincheras de la guerra civil, al momento sentimos la dureza de entorno y de contexto social para toda esa gente que tuvo que pelear en esta zona, cuentan los lugareños que mucha gente murió en la zona. Las trincheras estan sobre una posición donde se divisa todo el valle.

Después de un rato caminando por el llano vemos el pueblo abandonado de la Lorilla en medio de la nada, destaca por su iglesia abandonada. Dos veces este pueblo ha sido vaciado, uno cuando la guerra civil que fué bombardeado y otro en los años 60 que con el éxodo rural quedo sin nadie. Lo primero que uno piensa es en lo perdido y alejado que esta de toda la civilización, en medio del páramo y en una zona dura como ella sola.

Solo casas en ruinas y abandonadas nos esperan, tan solo dos naves de agricultores dan muestran de estar enteras, las piedras de las casas y los tejados caídos reflejan que no queda nadie, el silencio es completo, no vive nadie hoy en día aquí pero cuanta história tendrán estas piedras.

Dejamos la Lorilla y volvemos caminando pensando en nuestro interior en las duras condiciones de vida que tendrían las gentes del lugar, llegamos al cruce donde dejamos el páramo y volvemos a encontrarnos los hayas que nos llevan a Montecillo. Una pequeña iglesía románica nos llama la atención.

Continuamos ruta hasta llegar de nuevo a Sobrepeña con el espíritu sosegado después de 3 horas de caminata, miramos arriba al páramo y ahora si entendemos lo que hay detrás, que mundos tan diferentes. Nos sentamos en el mirador de Sobrepeña y dejamos reposar todas las sensaciones que hemos vivido en esta preciosa ruta del sur de Cantabria.

Como los entornos, los climas, los contextos marcan el día a día de la gente y su cultura. El contraste que hemos visto hoy ha sido simbolico y la cancilla que marca la entrada al páramo queda flotando en la cabeza.

ADJUNTO HISTORIA INTERESANTE DE UNA MAQUETA DE LA IGLESIA DE LORILLA

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS

RUTA EN PDF

RUTA EN GPS

miércoles
may122010

ORBANEJA DEL CASTILLO.¡ESPECTACULAR!

 Orbaneja del Castillo se encuentra justo al norte de Burgos, en el limite con Valderredible en la salida natural del Río Ebro de Cantabria formando los Cañones del Ebro. Apenas 15 minutos distancian Polientes de Orbaneja.

Declarada Conjunto Historico en 1993 por la riqueza de su arquitectura popular de tipo montañes y el pintorequismo de su  entramado urbano. Desde el primer momento que uno llega, nota que está en un entorno especial.

El conjunto de estructuras calcáreas que nos rodean con sus caprichosas formas, los númerosos buitres volando en los alto de las rocas y sobretodo el sonido envolvente del agua, nos hacen sentir bien.

Las aguas del arroyo que brotan de la Cueva del agua van atravasendo la población para después precipitarse en una cascada hacía el Río Ebro. Este fluir del agua es constante y estas aguas subterraneas provenientes de un enorme acuífero situado en el subsuelo del Páramo de la Bricia han movido molinos y hoy mueven el turismo cultural.

El pueblo tiene una riqueza historica enorme, aquí convivieron Mozarabes venidos del Al Andalus, Cristianos y Judíos. En sus estrechas calles sobre terrazas tobáceas solo quedan los nombres de alguna calle para recordarnos esta convivencía.

Orbaneja  fué paso del Camino de Santiago y los Templarios levantaron el Convento y Hospital de San Albín para ofrecer albergue y protección a los peregrinos. El Río Ebro sigue estando presente tanto en la configuración del espectacular paisaje como en el flujo cultural que se desarrollaba a través de su orilla.

Mientras seguimos sintiendo que el entorno donde estámos es majestuoso,  podemos subir a lo alto del pueblo y tener unas vistas sobrecogedoras del Cañón del Ebro , podemos visitar la cueva del agua,  podemos escoger  númerosas rutas de senderismo , podemos observar  las aves rapaces cerca o bien simplemente nos podemos dejar llevar por el sonido del agua y sosegadamente caminar por las estrechas calles.

Una de las visitas obligadas para cualquier visitante del sur de Cantabría este pueblo en donde la naturaleza y la mano del hombre se juntan para formar uno de los conjuntos más bonitos del Norte de España. Particularmente es un sitio que vuelvo siempre que puedo. ¡ESPECTACULAR!

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES.

 

 

Page 1 ... 1 2 3 4