GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in BIC (10)

martes
may252010

CASA- FUERTE EN CADALSO. PATRIMONIO CIVIL.

 Aprovechando que uno visita la iglesia rupestre de Cadalso, a unos cien metros tenemos la oportunidad de contemplar esta casa- fuerte de arquitectura defensiva medieval. En un radio de 2 Km tenemos los dos ejemplos de patrimonio civil más importantes de Valderredible: la torre de Ruerrero y esta casa- fuerte.

A diferencia de la torre de Ruerrero esta no se encuentra en un alto dominando el terreno, llama la atenciòn que esta a la vera del Ebro y muy cerca de la carretera. Signo del poder señorial.

El nombre del pueblo, Cadalso, viene precisamente dado por la casa-fuerte. Cadalso eran las galerías de madera, colocadas en voladizo en la parte superior de las torres y fortificaciones, para la defensa vertical. Se la situa en el siglo XVI, su construcción es un elemento típico de defensa de la Edad Media. A pesar de ser declarada Bien de Interés Cultural en 1992 su estado actual presenta un aspecto muy dejado.

A pesar de su deterioro, aún conserva un porte señorial, cuanta história tendran sus piedras. Estamos en un radio donde se concentra númeroso patrimonio como La colegiata Románica de San Martín, el rupestre de Arroyuelos, el Tobazo, la Torre de Ruerrero comentada, todo ello nos hace situarnos en el flujo a través del Ebro en esta época de la Edad Media.

Presenta un planta cuadrada de 8 m de lado y 10 m de altura. Sus muros son de sillar rústico unidos con argamasa. Tienen un espesor de 1 m. Se cree que en el pasado tuvo cubierta a cuatro aguas y en cada esquina estaría rematada por un pináculo acabado en una bola. Hoy apenas queda nada de esto. Estos elementos ornamentales la diferencian de otras torres como la de Ruerrero.

Llama la atención que apenas hay ventanas, tan solo una por planta con arco de medio punto y en la cara norte no hay aberturas. La puerta de entrada tiene un arco de medio punto.

Nos metemos dentro de la casa y la vamos recorriendo, es una pena que a pesar de estar protegida y tener la máxima categoría de Bien de Interés Cultural este tan deteriorada. El potencial que tiene es enorme, su porte es de señorio, transmite fuerza y con una buena restauración sería un recurso importante.

 Intentamos situarnos en el momento, en la defensa de los territorios, en las técnicas de batalla, en como sería el día a día en estas fortalezas. Continuamos rodeandola, transmite señorio, pide a gritos una restauración, no puede dejar de ser un documento de nuestra historia.

Aprovechando la cercanía del Ebro nos damos un paseo breve por la zona, ya entendemos mejor porque se llama Cadalso este pueblo. De vuelta al coche para seguir ruta miramos atrás y vemos que la casa- fuerte sigue en pie y sentimos la necesidad de ayudarla y gritar a los cuatro vientos que necesita protección y conservación.

Ya la conocemos un poco mejor, ese es el primer paso para sensibilizarnos un poco más con ella, conocer para proteger y conservar. Estos documentos de nuestra história debes seguir siendolo para nuestras siguientes generaciones, entre todos debemos luchar por su conservación.

ADJUNTO GALERIA DE FOTOS.

viernes
may212010

IGLESIA RUPESTRE DE CADALSO.

 La iglesía rupestre de Cadalso se encuentra en la carretera que cruza Valderredible dirección Orbaneja del Castillo. Estámos muy cerca de la colegiata de San Martín de Elines, de la cascada del Tobazo, de la iglesia rupestre de Arroyuelos. Sorprende en un primer momento lo cerca que está de la carretera, casí pegada.

A diferencía de otras rupestres esta muy accesible, muy cerca del río Ebro, sobre un roquedo de roca arenisca sobre el cúal se excavó esta solitaría iglesia. En su entorno cercano hay una fortaleza-Torre que esta muy abandonada a pesar de ser Bien de Interés Cultural, la iglesía también fué declarada BIC en 1983.

Actualmente es la única junto a Santa Mª de Valverde donde se ofrece culto, el 16 de Julio se celebra la Virgen del Carmen y en ocasiones se celebra alguna misa encargada por algùn devoto. Inicialmente parece que estuvo advocada a San Cipriano más acorde con la iglesía primitiva.

Es una iglesía mucho más pequeña que las de Arroyuelos o San Miguel de Presillas, hemos de recordar que todas las iglesías rupestres eran pequeñas pues pertenecían a eremitorios y se excavaban para atender a un reducido número de anacoretas. Más tarde muchas de estas iglesías fueron ampliandose para dar paso a una cristianización masiva, los anacoretas se fueron extinguiendo.

Al llegar no podemos entrar en su interior porque desde la última remodelación en 2003, por cierto bastante pólemica para algunos, se puso una puerta que impide el paso. Una de las pólemicas es un campanario que hasta 1970 estuvo sobre una repisa tallada encima justo de la puerta. Más tarde fué trasladado al entorno del templo donde ha permanecido un tercio de siglo hasta que en 2003 fué eliminado.

 Como en la mayoría de las iglesìas rupestres del entorno nos encontramos con una necrópolis e incluso algunos lugareños comentan que cuando se construyo la carretera se eliminaron algunas tumbas. Justo encima de la nave del templo hay una tumba antropomorfa y un poco más distante encontramos una tumba excavada sobre el lateral de un corte del roquedo, a modo de cueva.

Las remodelaciones no deben apartarnos de su origen y primitivismo y situarnos en el entorno del Ebro, en ese flujo de gente que iba recorriendo su orilla y aportando la cultura a estos entornos, en todos esos anacoretas que se fueron instalando y comenzando a evangelizar la zona, en su austeridad y sencillez para labrar estos roquedos.

Podemos parar en nuestro transito hacía el Tobazo o Orbaneja en esta pequeña muestra del rupestre, podemos reposar un poco en el entorno y luego continuar nuestro viaje hacía donde vayamos. Su ubicación y su tamaño la hacen distinta a las otras, la puerta nos impide entrar pero un alto en el camino se merece.

 

 

 

 

 

 

 

 ADJUNTO GALERIA DE FOTOS.

jueves
may132010

LA IGLESIA RUPESTRE DE SANTA Mª DE VALVERDE. LA CATEDRAL.

La iglesía rupestre de Santa Mª de Valverde se encuentra en el pueblo del mismo nombre y a unos 20 Km de Polientes. Justo a su lado se ha creado el centro de Interpretación del Rupestre que es la puerta de entrada a todo el patrimonio de iglesias y cuevas rupestres de Valderredible.

Para concertar visitas o poder visitarla hay que preguntar por una señora (Rosalina 942745496) que vive en el pueblo y que es la guía que nos la enseñara.

Es la única de todas las iglesías rupestres que mantiene el culto actualmente,junto a Cadalso, celebrandose misas todos los domingos y festivos a las 13.00. Es conocida como la Catedral del rupestre. El parroco Julian Berzosa es uno de las personas que más tiempo llevan analizando este fenomeno del rupestre.

Exteriormente llama la atención una cubierta de teja nueva que se ha instalado en 2004 que al parecer ha corregido muchos de los problemas de humedades que se producían. El entorno como dice el nombre de Valverde es un valle verde, con númerosos árboles y la característica roca arenisca que propició este fenomeno rupestre.

Estámos en una iglesía que inicialmente cuando se fuerón instalando los eremitas en el entorno podría ser una cueva natural y que a través del paso del tiempo poco a poco se fué vaciando y tallando la roca hasta llegar a lo que hoy vemos. De finales del siglo VI hasta el IX se fué realizando la primera de las dos naves que observamos hoy. Desde la Cámara del eremita, el ábiside primitivo con su cruz griega tallada, el arco de herradura, la iglesía primitiva orientada al este en donde hoy se encuentra la imagen de la Virgen, la cámara funeraría nos permiten ir viendo como se fué ampliando la cueva inicial y como los arcos van siendo un poco más grandes.

Ya la segunda nave va desde el siglo IX al XVII en la cúal seguimos observando las bóbedas, los arcos de medio punto, inscripciones grábadas en la piedra, la concha del camino de Santiago, sarcófago del XVII, la imagen de la Virgen lactante del XVI, la cal en la piedra y no paramos de pensar como se han ido sucediendo los trabajos a lo largo de la história para ir dando forma a esa roca. La guía sigue dandonos explicaciones e intentando interpretar todos los simbolos que vamos encontrando.

En el exterior hay tres necrópolis(sarcófagos,lajas,labra en la roca), una espadaña románica añadida en el XII ya en una época en que no tenían que esconderse tanto como los cristianos del principio,van dandonos motivos para seguir por el entorno y no dejarnos de preguntar por todo este fascinante mundo de los eremitas y su evolución posterior.

Una joya esta iglesía que fué declarada Bien de Interés Cultural en 1985 y que cuando verdaderamente sorprende es al entrar dentro, debemos entre todos conservarla, protegerla y conocerla para seguir disfrutando de ella.

Debemos aprender todos de como gente tan austera y con tan pocos recursos materiales fuerán creando estas maravillas que han llegado hasta nuestros días, labrando la roca arenisca con un concepto del tiempo muy alejado de la velocidad de nuestra era.

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS.

 

                

miércoles
may052010

TORRE DE RUERRERO.PATRIMONIO CIVIL.

La Torre de Ruerrero es uno de los dos testimonios de arquitectura defensiva medieval que posee Valderredible junto a la Torre de Cadalso. Se encuentra en el pueblo de Ruerrero, a unos 4 Km de Polientes.

Es de propiedad pública y cualquiera puede acceder desde el pueblo, apenas subiendo unos 10 minutos. Cuando uno viene por la carretera puede divisarla perfectamente dominando el pueblo desde el alto.

Fué declarada Bien de Interés Cultural en 1992 y aunque está parcialmente ruinosa en su esquina suroeste, aún conserva un aire señorial. Se cree que fué a finales del XIV-principios del XV cuando se construyo. Hay un proyecto aprobado de rehabilitación y según el colectivo Hispania Nostra es uno de sus puntos señalados en rojo. Este  colectivo es uno de los más importantes en la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural.

La Torre también conocida como " El Castillo" es de planta cuadrada y sus dimensiones son 10,5 m de lado y 12-13 m de altura. Tiene añadido un elemento singular de forma troncocónica en uno de sus angulos, con la función de refuerzo y  unos 5 m de altura.

 Los muros son gruesos de sillería, dobles, con un relleno interno de piedras y cascajo, unidos con argamasa. Su esquina suroccidental se encuentra destruida como se aprecia en la foto, la fachada oriental carece de aperturas. En el interior se observa restos de la estructuras de madera que formaban el suelo de los diferentes pisos de la fortaleza.

Hay restos de un foso o trinchera de 3 m en sus alrededores, componente caracteristico en las fortalezas medievales.

Su situación es estrategica y las vistas del entorno son magnificas teniendo muy cerca el Monte Hijedo.

Una parada en el pueblo de Ruerrero, subir a la Torre andando y volver al pueblo para tomar un café y comprar queso de oveja (El Valluco) reconocido como uno de los mejores quesos de oveja de España y elaborado en el propio pueblo.

 Luego seguir ruta a otros atractivos cercanos como el Monte Hijedo, la colegiata de San Martín de Elines, la cascada del Tobazo... es una de las recomendaciones que hago desde aquí.

El proyecto que está aprobado de rehabilitación de la Torre es fundametal para seguir conservando esta Torre-Cubo que aún mantiene ese poderío que debió tener en su momento.

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES DE LA TORRE Y SU ENTORNO.

martes
abr272010

¿QUE SON LOS BIENES DE INTERES CULTURAL(BIC)?

 

 Valderredible tiene un número importante de bienes de interés cultural como la iglesia rupestre de Sª María de Valverde(1985), la iglesia rupestre de Arroyuelos(2004), la colegiata románica de San Martín de Elines(1931), Torre de Ruerrero(1992) en la categoría de monumentos. Tiene "el abrigo del Cubular"(2006) y "El idolo"(2005)como yacimientos arqueológicos. Cerca de aquí tenemos "Aldea de Ebro"(2004) como cojunto histórico/artistico. Estos son algunos de los ejemplos que podemos encontrar.

Hasta llegar al concepto actual de patrimonio histórico o cultural como una herencia recibida del pasado, constituida por lo que hoy llamamos "Bienes culturales" que merece la pena conservar porque son el soportes de nuestras raices como sociedad, de nuestra identidad colectiva hemos pasado por muchos avatares.

Hoy en día son las CCAA las que gestionan su patrimonio, en concreto en Cantabria es la  ley 11/1998 del patrimonio cultural de Cantabria la que esta en vigor. Todas las leyes autónomicas surgieron en su base de la ley del patrimonio histórico español de 1985 que es la vigente. La ley de Cantabria establece diferentes categorias como: Monumento, conjunto histórico, sitio o lugar histórico, zona arqueológica, actividad tradicional o bienes inmateriales o hechos culturales. Los bienes de interés cultural son el máximo nivel de protección y para declarar BIC  a algo ha de pasar por una serie de trámites administrativos hasta su resolución.

Una vez es declarado BIC pasa a tener una serie de condiciones como que pasa a ser de dominio público, si se quiere realizar una obra hay que pasar por una serie de requisitos, en todo momento lo que se busca es la protección, conservación y puesta en valor. Toda esta protecciòn administrativa no es nada sino va acompañada de una educación para valorar, respetar, proteger y conservar todo este patrimonio que hemos heredado del pasado y que debemos entregar a nuestras siguientes generaciones para que sigan siendo testigos de toda esta memoria.

Los habitantes de Valderredible hemos de ser los primeros en conocer, respetar,valorar y divulgar este patrimonio tan rico que tenemos del rupestre, románico, monte Hijedo...Hoy en día sabemos mejor que es un parque nacional o una reserva pero muchas veces desconocemos que es un BIC y su importancia en la protecciòn de nuestro pasado. Hemos de saber lo que tenemos para luego poder transmitir a nuestros visitantes esa sensibilidad hacía nuestros recursos, hemos de lograr que la gente que venga, salga reforzada de que hay que conservar esta riqueza. La divulgación del patrimonio, pero siempre desde una perspectiva de respeto, debe ser fundamental en el turismo que buscamos.

Hemos visto otros entornos realizar una mala gestión de su patrimonio y eso no lo queremos, buscamos crecer pero siempre teniendo en cuenta que lo primero es la conservación de lo que tenemos, un turismo que aprecie esta parte de nuestras raices y memoria. Cuando hablamos de turismo sostenible precisamente estámos hablando de que nuestros hijos sigan contando con todas estas herencias del pasado, junto con las herramientas administrativas hemos de ser los habitantes, propietarios de casas rurales, hosteleros y demás los que transmitamos pasión y repeto por nuestro patrimonio.

 Lo que hoy es nuestro principal activo debe seguir siendolo en el futuro. Un valle que apenas ha notado la mano de la revoluciòn industrial, que conserva un conjunto rupestre exquisito, no puede permitirse el lujo de no valorar lo mucho que tiene.

Page 1 2