GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

Entries in tren de la robla (7)

lunes
mar142011

LA POSADA DE LOS CARABEOS.¡PRECIOSO ESPACIO PARA VISITAR!

Cuando viajamos en turismo rural, una de las principales diferencias son las personas que se encuentran gestionado y regentando los establecimientos que visitamos. Noto que hay una curiosidad especial por todos los seguidores de este blog por saber un poco más sobre las personas que hay detrás y sus historias de las personas que llevan los establecimientos que visitáis.

Hoy me gustaría comenzar una sección semanal donde ir presentando las vivencias personales de la que gente que habita el territorio y sus pasos para llegar a estos espacios. En el pueblo de Arroyal de los Carabeos se encuentra uno de esos espacios que merecen la pena visitar para tomar algo en su bar y disfrutar de un entorno de calidad y que nos puede deparar unos buenos momentos en sus alrededores.

Las antiguas escuelas de este pequeño pueblo perteneciente al municipio de Valdeprado del Río que tiene la característica de ser el más despoblado de Cantabria, fueron rehabilitadas en su momento con gusto y transformadas en una posada con habitaciones y un pequeño bar/ restaurante. La rehabilitación se realizó con gusto y con 3000 m2 de espacio en sus alrededores, nos podemos encontrar con unos jardines y espacios en sus entorno que desprenden buen gusto por todos sus lados.

Es un espacio que en nuestra visita por los alrededores al Monasterio de Montesclaros o al tren de la Robla, podemos parar tranquilamente a tomar algo y degustar el establecimiento. A través de un concurso de meritos, llegaron hace unos años una pareja procedente de Santander que ya llevan unos años gestionandolo. Recuerdo hace más de veinte años que en Santander uno de los cafetines favoritos míos era la Opera que lo llevaban Carlos y su hermano y que también tenía un toque diferente. En el siguiente video podéis conocer un poco mejor la historia de esta pareja y como fúe su decisión de dejar y venir a vivir a un entorno como este.

Es uno de esos espacios que te hacen sentir a gusto desde el primer momento que llegas, los jardines cuidados son ideales para que los chavales esten jugando y a la vez surgan conversaciones interesantes en compañia de la gente con la que estéis. Simplemente para parar un rato en la excursión por el entorno y tomar un refresco, merece la pena.

Es de mis preferidos en la zona y creo que es muy recomendable su visita. Como vemos detrás del establecimiento hay trayectorias personales que en un momento de su ciclo vital decidieron romper con las vidas que tenían y dieron el paso de irse a vivir a un espacio rural que significaba un cambio importante. Observo que hay mucha gente que sigue el blog debido a que se está planteando un cambio de vida y dejar el mundo urbano en el que se encuentra. Escuchar otras miradas, otras vivencias siempre nos puede venir bien y por otro lado simplemente la gente que viaja a otros destinos rurales les gusta saber que hay detrás de esos establecimientos que va a visitar.

Espero que todas estas historias personales que vayamos incorporando en este blog sirvan para dotar de más humanidad el turismo que nos podemos encontrar en vuestra visita al territorio. Hoy hemos empezado con este establecimiento que a buen seguro os puede proporcionar unos buenos momentos en su visita. Encontrar rincones bonitos, cuidados, estéticos, con gusto... siempre es bienvenido en nuestros viajes rurales. Pero siempre es importante conocer y saber un poco más de las personas que hay detrás de estos establecimientos.

teléfono del establecimiento: 942 745 049 - 630 734 357

ENTREVISTA EN PDF Y MÁS DATOS EN ABRAZA LA TIERRA DE ESTA PAREJA Y SU POSADA.

 

martes
dic142010

VIDEO DEL TREN DE LA ROBLA A SU PASO POR CANTABRIA.

 El tren de la Robla, ya hemos comentado otras veces en este blog, que es uno de esos recursos que tenemos en el territorio que hay que conocer.” El viejo Hullero”, recorre el trayecto que une Bilbao con León y hoy me gustaría compartir un pequeño video que recorre su paso por Cantabria. Desde Mataporquera vamos a ir viendo los Carabeos, los bosques de Montesclaros, el embalse del Ebro hasta llegar a la estación de Arija.

 Esta excursión ya os comenté en su día que la podéis hacer cualquier día con los chavales pero saliendo siempre de Arija para poder coordinar bien los horarios. El tren se comenta que es el medio de locomoción del siglo XXI y en este caso se mezcla la historia con la belleza de los paisajes.

 Para poder compartir este video en la red con todos, se ha producido un ejemplo precioso de cómo las personas y las nuevas tecnologías pueden mezclar bien y crear cosas para compartir. Gracias a Eduardo he podido realizar el trayecto en una máquina que se encarga del mantenimiento de la vía y por eso tenemos una toma frontal y no lateral como tendríamos en el trayecto normal.

Luego Sergio, Carmen y Lozano, cada uno en su apartado, han colaborado desinteresadamente en poner música, montar el video... para finalmente crear este pequeño video que nuestros visitantes o población local pueden visualizar hoy en la red.

 Desde aquí agradecer a cada uno de ellos su aportación y su generosidad. “El viejo Hullero” bien merece esto y mucho más y como todos los patrimonios necesita ser valorado, reconocido, divulgado y compartido. Muchas personas a lo largo de su historia han trabajado en crear la historia de este tren, que como ya sabemos en Mataporquera tenemos un Centro de Interpretación donde podemos recabar más datos e información.

 Os dejo con el video y espero que os anime a recorrer este tramo en alguna de vuestros ratos por el territorio. A buen seguro que os merece la pena y conocer “ El viejo Hullero” es una de las recomendaciones seguras que os puedo dar. ¡A disfrutar el trayecto!

 

 

 



jueves
sep162010

ARIJA-LOS CARABEOS EN EL TREN DE LA ROBLA.¡UNA JOYA!

 Ya hemos comentado otras veces que el trayecto que une el TREN DE LA ROBLA, Bilbao con León es una joya y una manera de viajar diferente. Hoy vamos a proponer una pequeña excursión que podemos realizar en este tren en su trayecto por nuestro territorio. Nos vamos a dirigir a Arija para coger el tren en dirección Los Carabeos.

A las 17.13 podemos coger el tren en Arija dirección Los Carabeos, los que quieran alargar un poco más el viaje pueden hacerlo hasta Mataporquera. Escogemos la primera opción, media hora escasa de trayecto, una pareja con dos niños pagaría por ejemplo solo 6,6 euros ( ida y vuelta) por los cuatro. El tikect vale 3,3 por persona y los niños no pagan.¡ Muy bien de precio!.

Durante media hora vamos recorriendo diferentes paisajes, en un primer momento vamos junto al embalse del Ebro para luego introducirnos en los bosques de los alrededores de Montes Claros. Esta zona es especial y preciosa. La vía transcurre en medio de un bosque de robles, con ciertos tramos viendo el río Ebro. En el interior, el tren esta perfectamente equipado, con dos vagones y su baño. Vemos el monasterio de Montes Claros y ya nos dirigimos a Carabeos.

Aquí decidimos pararnos, tenemos unos 25 minutos para dar una vuelta, el tren que ha salido de la Robla dirección Bilbao nos recogerá a las 18.13. Aprovechamos para estar un rato viendo la estación, el pueblo y en seguida viene el tren. Nos subimos y hacemos el trayecto al revés. Primero los bosques y luego salimos al embalse del Ebro.

Contemplamos por las ventanas el contraste y la belleza de los paisajes que vamos recorriendo. Apenas es un recorrido de media hora de un trayecto que llega a las siete horas para los que realizan todo el viaje. Puesto en funcionamiento en 2003 después de varios años parado, este tren es una joya que tenemos a nuestro alcance a un paso.

En esta vía solo pasan a lo largo del día estos dos trenes, uno en cada dirección. Se nota que la vía esta en perfectas condiciones y el hullero se desplaza con total tranquilidad. Llegamos a Arija a las 18.40 y nos bajamos. Aún en los días largos tiene tiempo de darse un paseo por el pueblo y tomarse algo en algunas de sus terrazas. Sin lugar a dudas esta es una excursión muy recomendable para cualquiera de nuestros visitantes del entorno para pasar una tarde diferente.

Recomendable para hacer con niños, que saboreen un medio de locomoción que tanta historía tiene detrás y acompañado de un paisaje espectacular. Los que quieran alargar el viaje hasta Mataporquera, apenas tienen un ratito pequeño de descanso en Mataporquera y vuelven a coger el tren para volver. Las dos opciones estan ahí y para una tarde las tenemos. Esta excursión no aparece recomendada en ningún folleto pero es una joya que podemos disfrutar.

Media hora de ida, descanso de 25 minutos en los Carabeos, volvemos otra media hora hasta Arija. ¡Muy buen plan para una tarde en el entorno! Este tren es uno de los míticos de nuestra historía ferroviaría y debemos protegerlo, conservarlo, conocerlo y apoyarlo. En el centro de interpretación de Mataporquera podéis complementar la historía de este mítico y en algunos establecimientos de la zona probar la famosa olla ferroviaría. La combinación del tren con estos espacios rurales es una buena opciòn de turismo sostenible.¡No os lo perdáis!

ENLACE A LA GALERÍA DE FOTOS DEL FACEBOOK DEL PAISAJE DE ESTE TRAYECTO.

 

 

viernes
jul092010

CICLO RAIL EN LA MONTAÑA PALENTINA.¡MUY INTERESANTE!

 Hace poco me encontré con una iniciativa que me parece muy interesante para fomentar ese turismo sostenible que venimos defendiendo en este blog.

Se trata de un proyecto que hace que las vias de un antiguo trazado ferroviario entre las minas de San Cebrián de Mudá y Cillamayor, sirvan para trasladarse en bicicleta. Esta zona perteneciente a la montaña Palentina no se encuentra muy lejos de nuestro territorio, es una distancia normal para recorrer en vacaciones para nuestros visitantes.

Basicamente el ciclo rail consiste en una plataforma con dos ruedas metálicas sobre la cual se enganchan dos bicicletas. De este modo, las ruedas delanteras se apoyan sobre un patín que evita el rozamiento y las traseras-de tracción-, quedan directamente sobre la vía. La única diferencia con respecto al manejo normal de una bici, es que la plataforma impide salirnos de la vía. Incluso permite desmontar las bicicletas para poder realizar recorridos alternativos.¡Un punto!

 De esta manera juntamos deporte, turismo y cultura. Todo el patrimonio industrial, principalmente el vinculado al carbón y el ferrocarril, se pone en valor. Conocerlo para valorarlo, conservarlo... Ya en otros paises Europeos e incluso aquí en España con las vías verdes, se han desarrollado proyectos para poner en uso todos esos kilometros de vías que estaban abandonados.

 Hoy en dia la explotación del ciclo rail esta adjudicada a " Piedra abierta" y la ruta actual parte de Salinas de Pisuerga y tras cinco kilometros de recorrido llega hasta Mudá. Estamos hablando de diez Km entre ida y vuelta que nos pueden llevar hora y media.

Logicamente en este trayecto tenemos un contraste de paisajes, hacemos deporte, aprendemos un montón de cosas sobre el patrimonio de este ferrocarril...  Hablando de este ferrocarril se puede comentar que fué inaugurado en 1893 a partir de la masiva explotación minera en las cuencas carbóniferas palentinas.

Toda esta zona tiene una relación con el tren de la Robla, el cual tambien podría ser objeto de un proyecto de este tipo para fomentar el tren, la bicicleta, la cultura...

Francia suele ser un referente en ideas e iniciativas en turismo activo, cultural y nuestro territorio tiene recursos muy validos para apostar por esta u otras ideas que promuevan el movimiento, el deporte, la cultura, el patrimonio, la sostenibilidad...

Para más información sobre este ciclo rail contactar en el 636 088481 o en www.piedraabierta.com donde te informarán de todas las actividades.

Muy interesante propuesta para turismo familiar que nos visita y que un dia puede acercarse a pedalear y conocer este patrimonio industrial e histórico-cultural por solo 12 euros y 9 euros si son grupos. Fomentar estas iniciativas es fundamental en nuestro entorno. Turismo de sensaciones, experiencias, aire libre, libertad...

 

sábado
jun052010

LA OLLA FERROVIARIA.¡IMAGINACIÓN AL PODER!

 

La olla ferroviaria es uno de esos artilugios que surgen de la necesidad y la imaginación del ser humano. En 1894 fué inaugurado el tren de la Robla, " El viejo hullero", que cubría la ruta más larga de via estrecha de todo Europa: Bilbao- La Robla.

En este tren es donde se guiso la 1ª olla ferroviaria por parte de los maquinistas, fogoneros y guardafrenos que cubrían la ruta. Hemos de situarnos en un recorrido muy largo, con locomotoras de vapor y en donde hubo que desarrollar la imaginación para comer caliente, bien y de forma económica.

Soportando jornadas de muchas horas, en zonas de mucho frío, la necesidad de una comida caliente y nutritiva se hizo vital. Muchas de las buenas ideas del ser humano surgen de la necesidad. Había que realizar la comida sobre la marcha, aprovechando los recursos de las máquinas de vapor y con ellos desarrollaron la olla.

En un primer momento utilizaron el vapor y más tarde fué el carbón el que se impuso. La cocción lenta en la cola del tren empezó a ser una seña de identidad del tren de la Robla. Con estas ollas consiguierón dar de comer a toda la brigada del tren y a la vez supuso el momento de la comida un punto de acercamiento para gente que soportaba unas jornadas de trabajo muy duras y largas.

Hasta llegar al modelo actual se fueron realizando diferentes prototipos. Este es un puchero o cazuela de barro o porcelana con su tapa, con un collarín con asas en su parte alta. El cuerpo externo de la olla es un cilindro con una ventana en la parte más baja como tiro principal, una serie de perforaciones en la parte más alta, un asa para el transporte y patas.

El fondo de este cilindro esta rematado por un cono con perforaciones, una parrilla donde se produce la combustión del carbón, facilita el tiro y la evacuación de las cenizas.

El puchero cogido por las asas del collarín se introduce en este cuerpo externo, quedando suspendido. Así el aire caliente de la combustión esta en contacto con el fondo y todo el contorno del puchero, antes de salir al exterior por las perforaciones de la parte alta.

Asi se va realizando una cocción lenta, a temperatura constante y no muy elevada que producen unos guisos de lujo. Diversas recetas exiten en donde las patatas y legumbres estan presentes. Hoy en día hay varios restaurantes en el sur de Cantabria que ofrecen la oportunidad de saborearlos. Un día de invierno después de una buena ruta de senderismo tomar un guiso ferroviario puede ser un lujo.

En el centro de interpretación del FF.CC. de la Robla en Mataporquera podemos profundizar sobre este artilugio y sobre la historia del tren de la Robla. Muy recomendable el conocimiento sobre este patrimonio de nuestra historia ferroviaria. Hoy en día se celebran algunas fiestas en torno a ella como el día del Carmen en Mataporquera ( 16 de Julio) donde un concurso reune a muchos seguidores de este artilugio.

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS.