GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

Entries in centro de interpretación (32)

lunes
jun282010

ARTESONADO MUDEJAR EN QUINTANILLA DE AN.¡ALGO EXCEPCIONAL!

 Una de las visitas interesantes que tenemos en el turismo cultural de Valderredible, es visitar esta iglesia Románica de Quintanilla de An. La joya y lo que la hace excepcional es su artesonado Mudejar del siglo XVI. Es el único de Cantabria junto a otro en Soba.

Precisamente, está recien restaurado, se ha producido una limpieza y arreglo de toda la madera que lo ha dejado en perfectas condiciones.

Antes de entrar en la iglesia, destaca su situación en lo alto del pueblo. Domina desde las alturas una amplia visión de una zona que en sus cercanias, apenas a 1 Km, esta la necropolis de San Pantaleón.

El pueblo de Quintanilla de An conserva buenos ejemplos de arquitectura popular, se comenta que siempre se utilizaba la piedra buena para las fachadas. El pueblo como todo el valle sufrió el éxodo rural en el siglo pasado pero se notan algunas casas rehabilitandose.

La iglesia de San Miguel, fué Románica de una sola nave y aún conserva un trozo del muro sur con seis canecillos de cuarto de bocel. Hemos pedido las llaves a uno de los vecinos del pueblo, hay que preguntar siempre a algún vecino, para poder entrar. Una vez dentro, aún estando todavía en obras, se va la vista para el fantastico artesonado mudejar del siglo XVI.

Aún observamos una pila bautismal románica decorada con sucesión de puntas de flecha y sosegado al entrar.

 La vista hacia arriba resulta fantástica. La madera recien restaurada se muestra rejuvenecida. El artesonado decorado con pinturas populares en los casetones es del siglo XVI. Algo excepcional en Cantabria esta muestra del Mudejar.

La luz del sol entra por una de las ventanas y los colores de las pinturas brillan en su explendor. No estaría mal una visita guiada por un profesional de la interpretación que nos situase en lo peculiar de este artesonado. Es un recurso muy especial de nuestro patrimonio que deberíamos poner en valor.

Al salir al exterior contemplamos desde el alto del pueblo las fastanticas vistas que se abren a nuestros ojos. Desde aquí aún podemos ir andando 10 minutos y visitar la necrópolis de San Pantaleón. Otra joya de nuestro patrimonio casí pegada.

Incluso a otros 10minutos de San Pantaleón tenemos el centro de interpretación de la Piedra en Seco, con lo cual, podemos completar una autentica jornada de turismo cultural y sostenible. Es una de las caracteristicas de esta joya que es el valle de Valderredible.

Luego volvemos tranquilamente desde la Puente del Valle hasta Quintanilla de An en apenas 20 minutos para recoger el coche y darnos cuenta de todo el bagaje cultural que llevamos en nuestra mochila. Mudejar, románico, rupestre, construcción en piedra de chozos... Una maravilla acompañado de un paseo por la ribera del Ebro junto a chopos, robles y demás que nos deja un poso de satisfacción en el espiritú.

Muchas veces, cuanto tenemos tan cerca y no somos conscientes de percibirlo. Quizá ha faltado una buena interpretación del artesonado Mudejar de la iglesía de Quintanilla de An. Historiadores del arte, guias profesionales del turismo... tienen en estos recursos una buena oportunidad de prestar buenos servicios a los visitantes.

¡Otra buena jornada de turismo cultural y sostenible!.

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES.

MEMORIA DE TODO EL PROYECTO DE REFORMA REALIZADO POR BATEA RESTAURACIONES S.L

 

sábado
jun262010

GR 99. RUTA RUERRERO-CENTRO DE INTERPRETACIÓN MONTE HIJEDO.

 Hoy vamos a degustar un tramo del GR 99 de nuestro territorio pero al revés de como se hace normalmente. Escogemos salir de Ruerrero porque a la vuelta tenemos la opción de comer o bien comprar un queso artesano de oveja.

Dejando el coche en Ruerrero, iniciamos la ruta siguiendo los carteles que señalizan el GR 99 dirección al centro de interpretación del Monte Hijedo. Señalar el ir siempre con bota de goretex porque hay tramos con mucho barro.

En lo alto divisamos la torre medieval de defensa que domina claramente el entorno. Uno comprende perfectamente divisandola desde abajo, su función de defensa.

Según vamos caminando observamos a los tractores trabajar cortando la hierba y preparando los rollos para el invierno. Una de las ventajas del contacto con la naturaleza es precisamente percibir muy nitido todas las estaciones. Esta fase de inicio del verano esta poblada de rollos por todos los campos.

Vamos en todo momento subiendo a la ribera del Panero, que es junto al Mardancho los dos únicos ríos que se incorporan al Ebro en Valderredible. La vegetación es la habitual de ribera con chopos, robles... resultando muy agradable a pesar de lo irregular del terreno en algunas fases por el barro.

Vamos mezclando los claros con zonas más cerradas, después de un rato llegamos hasta el molino del Panero. Hemos hablado en otros posts de la importancia de los molinos en toda esta zona, de su labor durante siglos y su interrelación con los ríos para sacar partido a sus recursos.

Apenas recorremos 200 m por la carretera para empezar a subir la senda que nos va llevando al centro de interpretación del Monte Hijedo.

La subida es preciosa entre robles, vamos cogiendo altura y empezamos a divisar la carretera abajo. Los robles dominan por ambos lados, algún claro entre ellos se abrió para el pasto del ganado. No es muy larga la subida, apenas 20 minutos, y llega directamente al centro de interpretación del Monte Hijedo.

El Monte Hijedo es una de las joyas del sur de Cantabria, siempre fué un referente topográfico en el pasado. Es uno de los robledales más importantes de la peninsula junto a Iriati en Navarra. En el centro tenemos la oportunidad de conocer un poco mejor todo este ecosistema, su flora y fauna, su interrelación con el hombre... Tres plantas dedicadas a los árboles que son una maravilla.

Dejamos el centro que un sabor muy agradable, retrocedemos ahora hacia Ruerrero bajando en primer lugar el robledal hasta el molino. Nos encontramos de nuevo con el Panero y su vegatación de ribera. La sensación es placentera, en poco más de una hora volvemos a divisar la torre de Ruerrero.

Al verla ahora de frente nos vuelve a demostrar su señorio a pesar de su deterioro. Callejeamos por el pueblo de Ruerrero, sin darnos cuenta hemos pasado casí cuatro horas de un turismo sostenible en donde hemos tenido senderismo, cultura con la torre y el centro de interpretación, gastronomia con el queso artesano Valluco y otras muchas cosas que quedan en nuestros sentidos.

Hemos escogida este tramos al revés precisamente para acabar así, el GR 99 nos vuelve a demostrar que degustandolo en dosis pequeñas tiene mucho que transmitir. La riqueza de todo el tramo que transcurre por Cantabria del GR 99 es de un potencial enorme. Un placer tenerlo tan cerca.

ADJUNTO GALERIA DE IMAGENES DE LA RUTA.

domingo
jun132010

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ROMÁNICO. ¡ROMÁNICO EN VALOR!

 El centro de interpretación del Románico se encuentra en la iglesia románica de Santa Mª la Mayor de Villacantid en Campoo de Suso. Encuadrada conjuntamente la entrada con los centros de Juliobriga, Camesa- Rebolledo en donde pagando en uno accedemos a los otros dos. El teléfono de información es: 620 520 209.

En un templo restaurado que ya por si mismo merece una visita nos encontramos un centro de interpretación que nos ayuda a situarnos en la riqueza del Románico de la comarca de Campoo y Valderredible.

Toda esta comarca esta poblada por multitud de pequeñas iglesias y colegiatas románicas de indudable calidad artistica realizadas bajo influjos emanados desde el camino de Santiago.

Desde esta ruta del camino fluyeron los canones artisticos del llamado románico internacional o de peregrinación que unificó culturalmente Europa Occidental.

La visita es autoguiada mediante paneles interpretativos. La atmósfera del templo ayuda mucho a situarse. En un primer lugar vemos las iglesías rupestres prerrománicas que fueron las precursoras de todo la corriente posterior.

Las posteriores pequeñas iglesias y colegiatas se debieron a iniciativas de nobles y monjes bajo el trabajo desinteresado de los aldeanos. La cercanía de la calzada romana que descendía hacia la costa influyó en la zona. Cervatos y San Martín de Elines son dos de las cuatro colegiatas de Cantabria Románicas.

Era una construcción sencilla normalmente con una nave, cubierta de madera, ábside semicircular provisto de bóbedas de cañón y de horno. Solían poner unos contrafuertes adosados para contrarestar el empuje de las bóbedas.

Seguimos fascinados recorriendo los paneles y el templo y llegamos a donde se reproducen las herramientas y clavos que se utilizaban para la construcción de estas iglesias. Piedra, madera, arena y cal conformaban unas tecnicas tradicionales.

Nos imaginamos a los canteros preparando la piedra, a los herreros preparando las herramientas, los albañiles preparando el mortero romano, los carpinteros y restantes oficios todos ellos coordinados por el maestro de obra. ¡Fascinante orquesta!

Observamos las pilas bautismales de gran tamaño, las cuales se decoraban con simbología alusiva al acto purificador del bautismo, vemos pinturas murales, observamos bobedas, capiteles, intentamos captar el mensaje que querían transmitir en la piedra. ¡ Una maravilla!

Nos ofrecen la posibilidad de ver un documental donde nos intentan reproducir la construcción del templo en donde estamos, las sucesivas etapas que se han ido sucediendo, vemos a los canteros, carpinteros, todo bien ensamblado en un audiovisual de 15 minutos muy atractivo y agradable.

Aún seguimos un rato absorviendo el interior antes de volver al exterior y fijarnos en los canecillos, en la piedra y ser conscientes de que hemos aprendido un montón de cosas sobre esta fascinante época de la edad media. Nuestra sensibilidad es mayor ante este patrimonio, estamos deseando coger las botas de montaña y recorrer los senderos, para ir descubriendo las múltiples iglesias románicas que pueblan este territorio. Fué un arte en el medio rural a diferencía del gótico que fué urbano.

Visita muy interesante para cualquier visitante del sur de Cantabria, puede servir de enlace para luego recorrer los caminos. Turismo sostenible mezclando senderismo, história, cultura que nos deja un poso de bienestar que nos refuerza para en cuanto podamos volver a coger las botas y recorrer los senderos. ¡ Cuanta história tenemos en todas las esquinas!

ADJUNTO GALERIA DE FOTOS

 

lunes
jun072010

YACIMIENTO ROMANO-MEDIEVAL: CAMESA-REBOLLEDO.

El arqueositio Camesa-Rebolledo situado en el municipio de Valdeolea nos permite visitar el yacimiento arqueológico situado allí. Para cualquier consulta el teléfono es: 626 325 932.  WEB

Perteneciente a la red de centros culturales de Campoo-Los Valles su entrada es de 3 euros y 1,5 para los niños. Es conjunto con el de Juliobriga, Románico de Villacantid, por lo tanto con el pago en uno de ellos podemos entrar en los otros dos.

Desde el primer momento nos damos cuenta de que llegamos a un sitio donde los arqueologos e historiadores de arte estan trabajando en desentrañar las claves de una parte de nuestra historia. Todo empezó en 1976 cuando Don Abel Gomez halló un trozo de ladrillo con una inscripción. Su sobrino el latinista D. José Mª Robles interpretó la inscripción como: LEG. Sostuvo que podría aludir a la legión IV Macedónica presente en las guerras cantabras y que permaneció como tropa de ocupación durante varias decadas.

Cuatro años depués se iniciarón las excavaciones arqueológicas que aún hoy continuan. Como en todas las excavaciones, las hipotesis se van renovando en función de los hallazgos. Hoy incluso se esta barajando la posibilidad de que Juliobriga estuviese instalada en esta zona en mede en Retortillo como se ha creido hasta ahora. Pero logicamente todo esto son conjeturas y el tiempo dará o quitará razones.

Primero al llegar al centro veremos un audivisual que nos situará en el tipo de villa romana que hubo en el lúgar, con sus termas, en el siglo I hasta probablemente el III. Posteriormente estuvo el lúgar doscientos años abandonado hasta que en epoca de los visigodos se volvió a ocupar y se han encontrado restos de númerosas tumbas y de una ermita encima de donde estuvo la villa.

Unos paneles interpretativos nos van dando datos de las guerras cantabras, de los poblados cantabros anteriores a la ocupación romana, de los campamentos romanos y su configuración...

Entonces una vez vistos los paneles entramos con la guia al yacimiento y nos quedamos alucinados del trabajo de los arqueologos y su minuciosidad para ir descubriendo nuestro pasado. Vamos recorriendo el yacimiento, primero nos maravillamos con la sala donde estaban las termas, hemos de situarnos en una villa señorial, de más de mil metros cuadrados. El sistema de calefacción para calentar las piscinas, la sauna, era conocido como hipocausto, haciendo circular el calor y el humo de un fuego bajo el doble suelo de las habitaciones.¡ De flipar!

Seguimos sorprendiendonos con los cuidados que se daban los romanos, sauna, masajes, piscinas de agua caliente y fría, vestuarios... Continuamos recorriendo la villa con su patio central, su torre y comprobamos como esta clase social gozaba de las mayores comodidades.

La guia continua llevandonos por el yacimiento, dejamos un poco la época romana y nos trasladamos a la edad media donde se construyó una ermita encima de donde estaba la villa unos doscientos años después de ser abandonada. Vemos númerosas tumbas que durante seis siglos se fuerón instalando alrededor de la ermita. Gente humilde la que se instaló en el lúgar.

Acaba la guía su interpretación pero aún nos quedamos un buen rato observando e intentando reproducir en nuestra mente todo lo que seguimos teniendo ante nuestros ojos. Fascinante en todo el sentido de la palabra. La investigación continua, los nuevos descubrimientos darán giros a la hipótesis, los arqueológos siguen su labor y la historia continuará...

Visita muy recomendable para cualquier visitante y habitante del sur de Cantabria, pasar una mañana en este yacimiento y sus alrededores nos dejará un poso muy agradable en nuestro espiritú. Debe seguir la apuesta por poner en valor y seguir investigando este yacimiento.

ADJUNTO GALERIA DE FOTOS.

 

           

sábado
jun052010

LA OLLA FERROVIARIA.¡IMAGINACIÓN AL PODER!

 

La olla ferroviaria es uno de esos artilugios que surgen de la necesidad y la imaginación del ser humano. En 1894 fué inaugurado el tren de la Robla, " El viejo hullero", que cubría la ruta más larga de via estrecha de todo Europa: Bilbao- La Robla.

En este tren es donde se guiso la 1ª olla ferroviaria por parte de los maquinistas, fogoneros y guardafrenos que cubrían la ruta. Hemos de situarnos en un recorrido muy largo, con locomotoras de vapor y en donde hubo que desarrollar la imaginación para comer caliente, bien y de forma económica.

Soportando jornadas de muchas horas, en zonas de mucho frío, la necesidad de una comida caliente y nutritiva se hizo vital. Muchas de las buenas ideas del ser humano surgen de la necesidad. Había que realizar la comida sobre la marcha, aprovechando los recursos de las máquinas de vapor y con ellos desarrollaron la olla.

En un primer momento utilizaron el vapor y más tarde fué el carbón el que se impuso. La cocción lenta en la cola del tren empezó a ser una seña de identidad del tren de la Robla. Con estas ollas consiguierón dar de comer a toda la brigada del tren y a la vez supuso el momento de la comida un punto de acercamiento para gente que soportaba unas jornadas de trabajo muy duras y largas.

Hasta llegar al modelo actual se fueron realizando diferentes prototipos. Este es un puchero o cazuela de barro o porcelana con su tapa, con un collarín con asas en su parte alta. El cuerpo externo de la olla es un cilindro con una ventana en la parte más baja como tiro principal, una serie de perforaciones en la parte más alta, un asa para el transporte y patas.

El fondo de este cilindro esta rematado por un cono con perforaciones, una parrilla donde se produce la combustión del carbón, facilita el tiro y la evacuación de las cenizas.

El puchero cogido por las asas del collarín se introduce en este cuerpo externo, quedando suspendido. Así el aire caliente de la combustión esta en contacto con el fondo y todo el contorno del puchero, antes de salir al exterior por las perforaciones de la parte alta.

Asi se va realizando una cocción lenta, a temperatura constante y no muy elevada que producen unos guisos de lujo. Diversas recetas exiten en donde las patatas y legumbres estan presentes. Hoy en día hay varios restaurantes en el sur de Cantabria que ofrecen la oportunidad de saborearlos. Un día de invierno después de una buena ruta de senderismo tomar un guiso ferroviario puede ser un lujo.

En el centro de interpretación del FF.CC. de la Robla en Mataporquera podemos profundizar sobre este artilugio y sobre la historia del tren de la Robla. Muy recomendable el conocimiento sobre este patrimonio de nuestra historia ferroviaria. Hoy en día se celebran algunas fiestas en torno a ella como el día del Carmen en Mataporquera ( 16 de Julio) donde un concurso reune a muchos seguidores de este artilugio.

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS.

 

Page 1 ... 2 3 4 5 6 ... 7 Next 5 Entries »