GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in centro de interpretación (32)

sábado
ene012011

LA FERRERIA DE CADES.¡TURISMO INDUSTRIAL!

El turismo industrial, ya hemos comentado otras veces en este blog, que se trata de una opción que cada vez tiene más seguidores. Hoy nos gustaria presentar una ferreria, que aunque no se encuentra en nuestro territorio, si podemos preparar una excursión que en una hora nos puede llevar a visitarla.

Esta ferreria que es parte de un conjunto del siglo XVIII compuesto por la ferreria, una casa blasonada, una panera y dos molinos harineros, ha sido rehabilitada y puede ser vista funcionando durante una visita guiada. Aparte tiene un espacio museistico en donde podremos entender perfectamente el funcionamiento de estas ferrerias, que en su momento tuvieron una importancia muy grande en muchas zonas.

En Campoo hubo varias, debido a su lugar estrátegico de paso de la Meseta a los puertos Cantábricos. No estaría mal poner en funcionamiento alguna, la de Pesquera o Bustasur fueron de las más importantes. En el País Vasco, por ejemplo la del Pobal, ya lleva bastante tiempo siendo un recurso turistico importante poniendose en funcionamiento los sábados.

Todas las ferrerias tienen en común que necesitaban la proximidad del mineral, necesitaban estar cerca de los bosques para el suministro del combustible con las famosas carboneras que producian el carbón vegetal y necesitaban el agua de los ríos para su funcionamiento. Destacaban por estar continuamente funcionando, como mucho paraban para algún arreglo, pero su trasiego era continuo.

Entender el proceso de estas instalacciones, comprender su funcionamiento, situarnos en su época, ver la capacidad del hombre por adaptarse a los recursos... son experiencias que podemos experimentar con nuestros chavales, que se estan criando en otra sociedad. Esta forma de ocio que esta ayudando a transformar recursos de la época industrial en recursos turisticos y dando salida a muchos espacios que necesitaban transformarse.

Os dejo esta articulo en donde se habla de las ferrerias en Campoo,os dejo el enlace a los horarios de esta ferreria en la zona de Saja Nanja y os dejo un video donde podéis ver el funcionamiento de estas ferrerias. Todo ello nos puede servir para preparar una visita a una de ellas y conocerlas de cerca.

ENLACE A UN VIDEO DE TOURCANTABRIA DE BASTANTE CALIDAD DONDE SE VE BIEN LA FERRERIA.

 

 

 

 

 

 

 

miércoles
dic222010

RESERVA DEL BISONTE EUROPEO EN SAN CEBRÍAN DE MUDA.

Dentro de un plan de dinamización que cubre diversos proyectos, en San Cebrían de Muda, ya se puede visitar la primera reserva de bisontes europeos que se abre en España. Enclavada en la Montaña Palentina, en un entorno con enormes recursos naturales, las 20 hectáreas valladas dan espacio a estos 9 bisontes europeos que en estos momentos viven en la zona.

Estos bisontes provienen del Parque Natural de Bialowieza ( Polonia) y fué en 1921 cuando se exterminó el último bisonte europeo que vivía en estado salvaje. Animal totémico de todos los pueblos europeos, en las cuevas de Altamira estaba muy representado, por lo cual no se duda de que vivió en nuestra zona. El bisonte puede llegar a pesar entre 400 y 900 kg y es en las zonas Bálticas en donde se encuentran algunas de sus reservas.

La reserva nace con la idea de conservar y criar a estos bisontes que se remontan a la prehistoria. En estos momentos son 9 los ejemplares que viven en ella, 5 hembras, 2 machos y dos crias. Desde hace unos días ya se puede visitar la reserva y nuestros visitantes al entorno ya cuentan con un nuevo recurso que visitar. Puede estar interesante visitar con los chavales, precisamente ayer leía una entrevista en donde se comentaba que uno de las cosas más importantes que podemos dar a nuestros hijos es el contacto con la naturaleza.

En el parque de ocio en donde se encuentra la reserva, nos podemos encontrar un mirador, zona de picnic, centro de recepción a los visitantes... todo ello en un paraje natural en donde el bisonte vive en libertad, señal de que no es ni un zoológico ni una exposición de animales vivos.

Los bisontes estarán en todo momento observados y analizados para ver si son beneficiosos para el ecosistema ya que son desbrozadores naturales por la cantidad de forraje que consumen. Sin lugar a dudas una manera de acercarnos a este animal prehistórico, que vivió en estas tierras y que ahora regresa con la intención de servir para dinamizar de una manera sostenible, unos espacios que sufren la emigración de la gente joven y como muchos pueblos y comarcas sufren la despoblación.

Interesante propuesta para nuestros visitantes y visitar esta reserva y su entorno es una de las recomendaciones que os podemos dar en vuestra visita al territorio. Para más información podéis consultar la web de Mundo Miner o escribir a bisontesancebrian@mundominer.es en donde tenéis toda la información de la reserva. Un ejemplo de como unos vecinos y una comunidad, intentan dinamizar un territorio con propuestas diferentes y siempre teniendo en cuenta los recursos de la zona.

 

 

 

 

miércoles
nov032010

CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y VISITA A LA MINA EN BARRUELO DE SANTULLÁN.¡TURISMO INDUSTRIAL!

 Entre las nuevas tendencias en esta época post industrial en turismo, se encuentra lo que se denomina el turismo industrial. En realidad se trata de sumergirse en los entresijos, los ruidos, los olores que acompañan los procesos de producción. Uno de esos modelos de producción que pueden ser visitados son las minas, en donde podemos ver todos los procesos en la extracción de los minerales.

Existen buenos ejemplos por ejemplo en Entrego ( Asturias) en el pozo San Vicente pero en nuestro territorio tenemos las oportunidad de conocer todo el proceso de extracción del carbón en la localidad de Barruelo de Santullán. A pocos kilometros de Aguilar de Campoo, esta localidad transmite ese aire industrial al llegar donde los rostros, las casas, las construcciones... son significativos. Muchas de sus casas están en deterioro pero la zona sigue conservando vida y hay varios servicios de hostelería para tomar algo.

Este pueblo practicamente se construyó en torno al carbón y fué creado para dar todos los servicios en cuanto a casas, escuela, alimentación... a todos los trabajadores que trabajaban en la zona. En 1838 se descubrierón los yacimientos de carbón y fué la principal fuente de riqueza y más tarde llegaría una potente red ferroviaria. En estos momentos toda esta zona se encuentra en proceso de reconversión y sin lugar a dudas el turismo debe ser uno de los sectores que se deben cuidar para llegar a tener una buena interpretación de todos estos procesos de producción.

Tenemos la opción de visitar primero el Centro de Interpretación de la Mineria, ubicado en las antiguas Escuelas Nacionales en donde podremos acercarnos a toda la historia del carbón en sus nueve salas de una manera muy agradable y atractiva. Desde que nace hasta que el hombre hace uso de él, las diferentes salas interpretan un campo de la minería: geología, litosfera, mineralogía... Elementos informaticos, paneles, maquetas... todo ello hacen la visita muy interesante.

Una vez hos hemos empapado de la historia y la teoria, nos dirigimos a la mina visitable que se encuentra a un kilometro. Con un castillete metálico en el alto donado por el ayuntamiento de Murcia, nos disponemos a visitar la mina que esta compuesta por dos galerías de 70 metros comunicadas entre si por dos talleres. La visita es guiada e interpretada y eso ayuda a entender todo el proceso de extracción del mineral. Vamos recorriendo y sintiendo todo el proceso de extracción del carbón, su transporte interior, utilización de herramientas, maquinaria e incluso una simulación de cargas de dinamita. ¡ Muy bueno!. Adjunto un blog de mineralogía topográfica ibérica.

La interpretación y la atmosfera te hacen situarte en las condiciones en que toda esta gente ha  trabajado y sacado adelante a sus familias. Picadores, entibadores, barrenistas... gente dura y que a buen seguro han visto como mucha gente que entraba en las minas que parecian fuertes fuera, adentro se aflojaban. Son sitios fuertes y no todo el mundo estaba preparado para pelear dentro. Cuando sales de nuevo al exterior, aún eres más consciente de donde has estado metido.

La excursión en la zona la podemos completar con una  visita al area de interpretación de la calzada Romana que se encuentra en el pueblo de Nesta, un ruta de senderismo, tomando algo en Barruello y sintiendo y recorriendo sus calles intentando interpretar toda la vida que hubo en sus calles y en como esa época industrial fué poco a poco diluyendose. Estas zonas necesitan reconvertirse y transformarse para entrar en esta época de servicios con una buena oferta turistica con el carbón como protagonista. Es una visita muy interesante la de hoy y que a buen seguro os merece la pena.

 

lunes
nov012010

CENTRO DE INTERPRETACIÓN LEONARDO TORRES QUEVEDO.¡GRAN INVENTOR!

 Muy cerca de Reinosa, en la localidad de Santa Cruz de Iguña, nos encontramos este Centro de Interpretación abierto las 24 horas que rinde homenaje a uno de los grandes inventores de nuestra historia. En la misma localidad donde nació en 1852, se ubica este espacio público integrado en el núcleo urbano. A lo largo de su pequeño recorrido nos vamos encontrando con los múltiples inventos que Leonardo fué diseñando a lo largo de su vida.

Leonardo Torres Quevedo ha sido uno de los mayores inventores de la historia y su aportación ha sido clave en materias como la aerostática, las calculadoras, el control remoto o la proyección láser. Algunos de sus inventos, como el transbordador aéreo Spanish Aerocar que atraviesa las Cataratas del Niágara desde 1916 aún sigue en funcionamiento.

A lo largo de varios paneles interpretativos vamos descubriendo la época histórica en que vivió, dejandonos claro como una buena educación en la que su padre ingeniero contribuyó, mas su inquietud y curiosidad dieron como fruto innumerables patentes. Incluso hay paneles interactivos que van haciendo el recorrido más ameno. Vamos descubriendo como se desarrolla la investigación científica o como crear un invento, vamos descubriendo el dirigible, el transbordador, el ajedrecista automático... todo ello dejandonos sorprendidos por su capacidad  creativa.

Incluso en dos momentos del recorrido, al pasar entre dos siluetas del inventor, el protagonista nos cuenta a viva voz algunos detalles de su gran historia. Todos los paneles nos llaman la atención y vamos descubriendo múltiples detalles de sus variadas patentes. Uno de sus primeros inventos fué el transbordador o funicular, vamos viendo como desarrolla varios e incluso uno es desarrollado en esta zona donde nos encontramos.

La aerostática, que en esos momentos aún estaba en ciernes, es otro de los campos en donde se siente más interesado. En concreto, los dirigibles le llaman la atención. Sus continuos viajes a Francia le han ido abriendo la mente y en 1914 construye el ASTRA TORRES XIV, un gran dirigible de 23.000m3 que tuvo un gran éxito comercial. No dejamos de alucinar con su capacidad de crear y desarrollar patentes y a la vez nos damos cuenta de cuanto desconocemos de la trayectoria de este Cantabro.

Seguimos descubriendo otros inventos, el ajedrecista pensador, un invento muy destacado por ser un precedente de la programación y por ende de la informática. Los textos se mezclan con los dibujos, el saber es continuo y cada panel interpretativo esconde múltiples descubrimientos. Transbordadores, aeronautica, funiculares para personas, dirigibles, máquinas inteligentes... ciencia en estado puro.

Es como una pequeña fábrica de inventos, incluso mediante un simple juego de luces nos hacen un pequeño exámen para ver si hemos asimilado bien los contenidos que hemos ido recibiendo. Uno de los mayores inventores de la historia y un personaje decisivo que practicamente desconocíamos y que lo teníamos al lado de casa. Es un centro que merece una visita en nuestro paso por esa zona, cerca tenemos el nuevo Centro de Interpretación Camino de las Harinas, tenemos la calzada Romana que podemos caminar y en resumidas cuentas es una zona que nos puede dar mucho juego para pasar una jornada de turismo sostenible.

Es un espacio que esta poco comunicado, llevo tiempo en el territorio y no es de los sitios que aparecen fácil. Sin lugar a dudas, si el sitio consigue un primer paso de reconocimiento a este personaje y luego la interpretación nos ha llegado, al volver a casa seguro que indagamos e investigamos sobre los múltiples inventos que hemos conocido. La interpretación es el arte de conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los significados del recurso patrimonial o lugar visitado. Una sorpresa en todos los sentidos, ha sido descubrir a este personaje que desarrolló su vida entre 1852-1936.

GALERIA DE FOTOS DEL CENTRO DE INTERPRETACÍON LEONARDO TORRES QUEVEDO

 

lunes
oct252010

CENTRO DE INTERPRETACIÓN " CAMINO DE LAS HARINAS".¡NUEVO RECURSO!

 El nuevo centro de interpretación de los caminos de las harinas se encuentra en Pesquera, apenas a 12 km de Reinosa. Después de varios años de trabajo, la antigua fábrica de Harina de " La Montañesa" esta lista para recibir a todos los visitantes que quieran acercarse a descubrirla. Es el quinto centro de visitantes que el CIMA abre en la comarca de Campoo Los Valles.

Una vez entras al centro, Raquel su guía te ayudará a interpretar y conocer esta fábrica que funcionó entre los años 20 y 60 del siglo XX. Anteriormente fué un antiguo molino harinero. Lo primero que visitamos es el antiguo almacén de la fábrica. La primera expresión que sale es:¡Qué bonito!. Reproducciones de los sacos de harina ya listos para ser transportados, un carro castellano y diferentes paneles interpretativos sobre la historia de los caminos que han comunicado la meseta con los puertos de Santander.

Aquí nos vamos situando en el punto neurálgico de comunicación que estámos. Calzada romana, camino real o harinero en el siglo XVIII, ferrocarril y así hasta llegar a la moderna autovía de hoy en día. Siempre esta zona ha sido un punto estrátegico en la comunicación de la meseta con los puertos del Cantábrico. Afuera podemos observar un ejemplo de señales de los romanos, del tren, de las carreteras... que han ido sirviendo para marcar los puntos kilometricos en las diferentes épocas.

Descubierta la vía de comunicación, salimos al exterior del centro para encontrarnos con el río Besaya, la fuerza motriz que posibilitó que la fábrica funcionase. Observamos como el caudal del agua fué desviado para la fábrica. El agua era almacenado en la " Pesquera" para desde allí entrar en la fábrica y empezar a mover la turbina que ponía en marcha toda la maquinaria.

En dos plantas superiores vamos descubriendo toda la maquinaria,que fué declarada bien de interés cultural y que el colegio de ingenieros de Santander a dejado en perfectas condiciones, que permitía transformar el trigo en harina. Vamos descubriendo todo el proceso de limpia, molienda y cernido del trigo hasta convertirse en harina. Fascinados vamos ayudados por Raquel, viendo como las diferentes máquinas con nombres como deschinadora, triaberjón, plansichfer, aspirador centrifugo... lograban la transformación.

Todo era movido por poleas y con la fuerza motriz del agua, el hierro y la madera de la maquinaria te deja clavado un buen rato. El trabajo de restauración y rehabilitación ha sido muy bueno y verdaderamente logra que nos situemos en la interpretación de la fábrica. En pleno auge de la fábrica, se llegó a transformar 8000 kg de trigo al día. La maquinaria es una suerte que podamos contemplarla y entenderla.

Limpia, molienda en pasadas sucesivas, varios cernidos, blanqueado y ensecado de harinas y salvados, almacenaje y transporte... ya salimos con una mejor reproducción de como era todo el proceso de transformación del grano que llegaba de Castilla hasta la harina que llegaba a los puertos del Cantábrico.

Sin lugar a dudas se trata de un recurso muy interesante para visitar, incluso podemos completar la visita visitando el area de interpretación de la calzada romana que se encuentra a dos km e incluso caminar un rato por la calzada antigua. El centro deja una sensación muy agradable, todo es nuevo y los dos objetivos de interpretar el corredor del Besaya como eje de comunicaciones y la transformación del trigo en harina en la fábrica se han logrado con creces. De nuevo resaltar la importancia de una guia en la interpretación del patrimonio y como ciertos detalles se nos escaparían en una visita solos.

Jornada en el pueblo de Pesquera que nos puede deparar una jornada muy atractiva de turismo sostenible combinando visita cultural, senderismo por la calzada, gastronomía en la zona... El pueblo de Pesquera esta cuidado y las vistas desde el camino de la calzada resultan preciosas. Nos ha encantado la visita al centro y la jornada por el entorno. El centro abre en esta época de 10,00 a 17,00 y permanecerá cerrado entre el 19 de Diciembre y el 15 de Marzo. Su teléfono de contacto es: 628 776798. ¡ Es bastante recomendable su visita!

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES DEL CENTRO DE VISITANTES DE LOS CAMINOS HARINEROS.

 

 

centro de interpretación camino de las harinas