GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in centro de interpretación (32)

martes
oct122010

VILLA ROMANA DE LA OLMEDA.¡ANTIGUA GRANDEZA!

La villa Romana de la Olmeda se encuentra en un radio de distancia, a hora y media, de nuestro territorio que la podemos considerar un interesante recurso para acercarnos a ella. Dirección Osorno, nos desviamos dirección Carrión de los Condes y aquí tomamos dirección a Saldaña.

Lo primero que llama la atención al llegar es la magnitud de las instalaciones y del aparcamiento. En un edificio que lleva desde 1984 funcionando, su última remodelación fué en 2009 y dotado con todas las comodidades. En un domingo como el de este puente del Pilar, pueden pasar por sus instalacciones más de 1500 personas. Mucho volumen y que demuestra que el turismo cultural tiene mucho tirón.

El 5 de Julio de 1968, Don Javier Cortés estaba realizando unos trabajos de terraplenación en una tierra de cultivo de su propiedad, cuando descubrió la villa. En 1980 fué donada a la Diputación de Palencia, quien desde entonces ha gestionado los trabajos arqueológicos y los necesarios para la visita y difusión de la villa. El edificio de hoy esta dotado con paneles interpretativos, interactivos y tiene un servicio de visitas guiadas que ayudan a interpretar la fascinante villa. En días como el Domingo, uno no tiene acceso a estas visitas guiadas por el volumen de gente y a pesar de todos los paneles y las nuevas tecnologías, considero que la emoción y los datos de un buen interprete son fundamentales para salir lleno.

Los origenes de la villa romana se pueden fechar a fines del siglo I o principios del II. Pero fué a mediados del siglo IV cuando se produjo un cambio radical, levantandose uno nuevo que es el que constituye el conjunto arqueológico principal y el objeto de la visita actual. Se trataba de un esplendido edificio con dos partes independientes pero unidas por un ancho pasillo. Estamos hablando de más de 4000 m2 y con más de 1400 m2 de pavimentos con mosaicos.¡Casí nada al aparato!

Son precisamente los mosaicos uno de los ejes de la grandeza y el poderío de la villa. Desde el primer momento uno es consciente de todo el trabajo y grandeza que debió tener la Villa en su momento, los diferentes mosaicos se van abriendo ante nuestros ojos y ahí es donde se hecha en falta un buen interprete que nos situé en su laboriosidad. Uno va recorriendo las diferentes estancias de la casa siempre con un patio central que sirve de eje de distribución por toda la casa.

Las estancias de la cocina, despensas, sala principal de la vivienda con más de 175 m2 y donde se hallan los mosaicos figurados más importantes con diferentes temáticas... Solo la temática de esta habitación y una buena interpretación te puede llevar una buena parte de la mañana.¡Una joya! Sigues recorriendo otras habitaciones hasta que llegas a la zona de los baños que en cualquier casa romana siempre constituye una de las zonas alucinantes.

Salas calentadas mediante hypocaustum, se pueden observar las chimeneas. Zonas para los vestuarios, masajes, pequeñas bañeras, retretes... todo se va recorriendo sin dejar uno de maravillarse del poderío y nivel que debió tener la villa en su momento.

Sin lugar a dudas el conjunto de mosaicos de la Olmeda es uno de los mayores existentes en edificios no públicos del occidente romano. El que tengamos la suerte de poder contemplar los casí 1400 m2 de mosaicos y poder observar su calidad de ejecución, es motivo de valorarlo y respetarlo. Precisamente este es uno de los objetivos del turismo sostenible/ cultural, que salgamos con mayor sensibilidad ante todo este patrimonio que hemos heredado y que debemos seguir conservando.

El día lo podemos completar acercandonos a Saldaña en donde podremos comer por la zona y visitar el Museo Monográfico de la Villa Romana La Olmeda instalado en la Iglesia de San Pedro de Saldaña que con la misma entrada de acceso a la Villa podremos acceder. Muy buena oferta de turismo cultural y que nos debe ayudar a situarnos en esa época del Imperio Romano y del poderío que llegaron a tener y como luego todo eso se vino abajo con la llegada de los pueblos bárbaros a la Península.¡ Eso ya es otra historía!

www.villaromanalaolmeda.com

ENLACE A LAS FOTOS DE LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA Y DEL PUEBLO DE SALDAÑA.

 

lunes
sep062010

PUENTE ROMANO DE LA PERDIZ.¡INGENIERIA ROMANA!

En la carretera que une la población de Aguilar de Campoo con Barruelo de Santullán nos encontramos con la población de Nestar. Aquí se ha rehabilitado el Puente de la Perdiz y en sus alrededores se han instalado unos paneles interpretativos que nos situan en esta fascinante época de los Romanos y sus calzadas.

En esta zona pasaba la que unia PISORACA-PORTUS BLENDIUM. Es decir comunicaba la Meseta con el Mar Cantábrico. En la zona se han instalado varios paneles interpretativos que nos ayudan a interpretar el entorno que nos rodea y su importancia. El puente ha sido rehabilitado y al parecer fué construido al poco de finalizar las guerras cántabras, por los mismos ingenieros militares que construyeron la calzada.

Su longitud es de 28,4 m y tiene una anchura media de 3,85 m y al parecer a sido utilizado hasta epocas recientes. Según vamos leyendo en los paneles, las calzadas romanas eran carreteras que unían de una manera directa, agíl y segura regiones, ciudades, pueblos y lugares singulares del Imperio con la Metrópoli. En este caso era una calzada secundaria, que unian las zonas urbanas con las regiones más apartadas.

Al igual que las carreteras, las calzadas estaban jalonadas por hitos kilometricos y se levantaban ortostatos de piedra que indicaban el punto del recorrido y el emperador reinante durante cuyo mandato se había construido o reparado la calzada. En la zona podemos contemplar alguno y no dejamos de maravillarnos con la organización que ya tenían en la época. La capacidad de los Romanos para realizar obras públicas fué brutal y el legado de puentes, trazados viarios y urbanos, acueductos, templos... nos dan muestra de la capacidad de este Imperio para asentarse en los territorios.

A medida que uno va recorriendo los diversos paneles, más vas siendo consciente del potencial que tuvo este Imperio y de los grandes ingenieros que hubo en sus filas. Esta calzada en concreto fué trazada por Militares ( Legión IV Macedonica ) y al parecer utilizaron mano de obra esclava obtenida en las guerras Cántabras.

Esta calzada sirvió de via de comunicación entre los puertos de Suances " Portus Blendium" y Santander con la meseta. La oreografía desde este punto hasta el Mar Cantabrico sin lugar a dudas fué motivo de muchos quebraderos por su dificultad. Toda la calzada se puede más o menos recorrer hoy en dia, existiendo un GR 73 que la va recorriendo.

Sin lugar a dudas, si estamos por la zona, no esta mal hacer una parada en este lugar y repasar un poco toda estas calzadas y construcciones que nos dejaron los Romanos. En una zona de enorme patrimonio románico, conocer un poco más esta fascinante fase de nuestras raices, merece la pena.

Los centros de Camesa- Rebolledo y JulioBriga nos pueden ayudar también a situarnos mejor en todo este patrimonio romano. En los alrededores del puente tenemos un merendero por si queremos hacer un alto en el camino y tomar algo . Interesante propuesta de interpretación y donde también podemos recorrer caminando una parte de la calzada que unia la meseta con el Mar Cántabrico.

ADJUNTO GALERIA DE IMAGENES DE LA ZONA Y DE LOS PANELES INTERPRETATIVOS.

 

 

miércoles
jul282010

RUTA DEL MONTE HIJEDO.¡UN PLACER!

 Hoy vamos a recorrer una de las diferentes alternativas que nos presenta el Monte Hijedo para su disfrute. El Monte Hijedo presenta la alternativa de iniciar rutas desde el lado de Valderredible o desde el lado de Burgos en la zona cercana a Arija. Hoy vamos a recorrer una ruta desde el Centro de Interpretación del Monte Hijedo en Riopanero. ( Valderredible).

Partiendo desde el centro de interpretación, el cual podemos visitar a la vuelta porque merece la pena, iniciamos nuestra caminata. Al poco encontramos un cruce que nos señaliza una pista que nos va a llevar en principio a la Corva. Un trozo de esta pista puede ser recorrida en coche hasta un punto donde se ha realizado un pequeño aparcamiento, con unos paneles interpretativos que nos muestran las características del monte donde nos encontramos y una cancilla de madera que impide el paso a los vehículos.

Entramos ya en una zona donde los rebollos ( robles) dominan por ambos lados, sabemos que junto a Iríati en Navarra, el Hijedo es el mayor robledal de la Península Ibérica. La naturaleza y el silencio hacen acto de presencia, en 40 minutos estamos en el sitio conocido como la Corva. Aquí nos encontramos con un pequeño refugio forestal y la confluencia del río Hijedo y el arroyo de las Breñas. Cogemos el camino que va hacia la izquierda.

Siguiendo el río Hijedo, entramos en una senda donde el roble albar se nos muestra en todo su poderío. Se comenta que en este monte se encuentra la mejor representación de esta especie en toda Cantabria. El entorno es mágico, da igual la epoca del año, cada una tiene sus características pero para mi el otoño y la primavera son especiales. Uno va caminando y percibiendo la naturaleza en estado puros, incluso se puede cruzar algún corzo por el camino, el recorrido es precioso.

Aparecen otras especies como las hayas,el monte sigue conservando un dinamismo que lo mantiene en plena actividad. Observando detenidamente se pueden encontrar restos de las antiguas carboneras que durante un tiempo se realizaron para conseguir carbón vegetal. Hace poco estuve en una ruta interpretativa que un historiador realizó, para contarnos precisamente esta fascinante preparación de las carboneras que les llevaban quince días completos.

Ejemplo claro de la interrelación del hombre y el bosque. El Monte Hijedo en la epoca de las peregrinaciones en el rupestre era un referente topográfico, su dimensión era brutal. Hoy sigue teniendo unas dimensiones importantes pero logicamente menores. Al cabo de un rato nos encontramos que la pista termina, un poco antes hay que tomar un desvio a la izquierda.¡Estar atentos aquí!

Aquí entramos en un terreno que tenemos que vadear el río varias veces, no suele haber problemas pero si el río esta muy crecido lo mejor es darse la vuelta. Aquí uno ya esta metido en pleno bosque, ya es otra dimensión. El denso bosque nos rodea por todos los lados y al cabo de un rato llegamos a la Cruz de la Raya.

Una portilla y alambrada nos marca el límite con la provincia de Burgos, desde aquí el camino nos llevaría hasta Santa Gadea que es donde comienza la ruta entrando por Burgos. Es una ruta muy bonita y con mucha historía que ya describiremos otro día. En esta parte del bosque conviven especies alucinantes de Tejos, avellanos, sauces...

Por supuesto una variada fauna habita en los interiores del bosque con incluso lobos. Encontrarse corzos e incluso algún jabalí es habitual. En el limite con Burgos decidimos darnos la vuelta, no llega a dos horas tranquilamente el tiempo que hemos tardado. Regresamos de nuevo sintiendo el denso bosque y vadeando el río hasta llegar a la pista.

Una vez en la pista nos damos cuenta del alucinante tramo en el que hemos estado metidos anteriormente, descendemos sosegadamente y disfrutando del bosque. Es una autentica joya este espacio natural y destaca lo sano que está. Encontramos algunos senderistas, pero el sitio conserva la frescura de los espacios poco tocados.

Al cabo de 12 km, no llegando a las cuatro horas muy relajados, nos encontramos de nuevo con el centro de Interpretación. Ahora con la sensibilidad y el contacto directo con el bosque, nos adentramos en el centro para seguir conociendo un poquito más este maravilloso bosque. Sin lugar a dudas cualquiera sale de la ruta y la visita al centro más sensibilizado, más enamorado de este espacio que en algún momento ha sido propuesto para Reserva de la Biosfera.

Proteger, conocer, conservar este inmenso patrimonio natural es un deber de todos nosotros. Tener la suerte de que halla llegado semejante entorno a nuestros días es un regalo, transmitir este respeto y cariño a nuestros hijos es deber nuestro. Que muchas generaciones sigan disfrutando y sintiendo un espacio tan sano como este.

¡Simplemente os recomiendo que os pongáis las botas y descubráis este fascinante bosque!

ADJUNTO ENLACE A OTRO BLOG DEL ENTORNO QUE DESCRIBE SU SENSACIÓN EN EL MONTE EN UNA RUTA.

miércoles
jul142010

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CIGÜEÑA BLANCA.¡UN PLACER!

El centro de interpretación de la cigüeña blanca se encuentra en el barrio de Santa Mª, muy cerca de Aguilar de Campoo. Por lo tanto estamos hablando que se encuentra a un salto en coche de nuestro territorio.

El centro se encuentra ubicado en una antigua casa, conocida como " La casa del pastor" restaurada por la Fundación Global Nature. Su objetivo principal es acercar a la sociedad esta especie. Esta ave zancuda de gran tamaño, plumaje blanco y pico y patas bastante largos y de color rojo en los ejemplares adultos y gris azulado en los pollos y jovenes es conocida por todos los habitantes y visitantes del entorno.

Como dice el refrán : " Por San Blas, la cigüeña verás." En el entorno del barrio de Santa Mª se estima que puede haber en la actualidad unas 40 parejas que acuden puntualmente todas las primaveras y veranos a instalarse en el entorno. En esta zona destaca la particularidad de que no anidan como habitualmente en edificaciones como las iglesias, aquí lo hacen tradicionalmente en los árboles.

El olmo es el árbol que utilizaban, el cual ha sufrido diversas enfermedades que han ido provocando su desaparición. Una iniciatiba popular de los vecinos que sustituyó los olmos por postes artificiales ha logrado mantener esta colonia en los alrededores.¡Fantastica relación hombre-cigüeña!

Ejemplo maravilloso del cariño y tenacidad de estos vecinos para conservar a estos peculiares compañeros de habitat. El objetivo principal del centro es acercar a la sociedad estas aves zancudas.

El centro esta compuesto por 12 paneles interpretativos distribuidos entre el edificio, una ruta muy agradable de 600 metros y un mirador frente a la colonia principal.

Elementos audiovisuales complementan estos paneles dandonos una visión de su ciclo biológico: hábitat natural, alimentación, reproducción, constumbres... Maravilloso proyecto que busca promover la conservación y difundir la importancia de esta cigüeña blanca.

Una de las joyas del centro es una video camara en uno de los nidos que permite observar en unos monitores de televisión todo el periodo reproductor en uno de los nidos. Excelente uso de las nuevas tecnologias, para mostrarnos sin molestar a sus vecinos, todo lo que esta pasando en el interior del nido.

Un documental, una maqueta a tamaño real de una cigüeña en vuelo van complementando este acercamiento a este fascinante ejemplar que puebla nuestro territorio. Sitio muy recomendable para acercarnos con nuestros hijos y comprobar de cerca todos estos detalles. Como siempre decimos para sensibilizarnos con nuestro patrimonio natural/cultural, lo mejor es conocerlo para luego conservarlo y protegerlo.

El ejemplo de los vecinos de esta localidad y el apoyo de GLOBAL NATURE han hecho posible que esta colonia de cigüeñas siga viniendo a esta zona para pasar sus primaveras y verano. Por cierto que maravilla la emigración de estas especies buscando el calor en las diferentes epocas del año. Que ligereza de equipaje, al contrario que nosotros que nos vamos llenando la mochila continuamente a lo largo de nuestra vida.¡ Cuanto debemos aprender de esta sencillez!

Cualquier visitante de nuestro entorno, tiene una buena excusa para acercarse por este centro de interpretación y pasar un dia agradable y sostenible. Un nuevo ejemplo de las posibilidades de nuestro territorio.¡ No lo dudéis!

martes
jul062010

MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA EN BURGOS.¡AL LADO NUESTRO!

 Una de las ventajas de nuestra situación fronteriza con Cantabria, Burgos y Palencia es que en apenas una hora tenemos una serie de recursos fabulosos.

Proximamente, el 13 de Julio, se va a inaugurar el Museo de la Evolución Humana en Burgos capital. Este museo junto al de las Cuevas de Altamira van a ser los dos santuarios de la Prehistoria en España. Ambos los tendremos a una hora. ¡ Un lujo!

En la sierra de Atapuerca se llevan ya muchos años investigando y hallando fósiles que nos estan ayudando a clarificar nuestros origenes. Un equipo de paleoantropólogos llevan años intentando descifrar de donde venimos descubriendo hallazgos que llevaban miles de siglos enterrados en esta sierra burgalesa. La ciencia al servicio de la condición humana.

A partir de ahora el objetivo es que toda esa riqueza, esos tesoros encontrados durante todos estos años van a ser proyectados en un fascinante museo en la capital pero perfectamente entrelazado con Atapuerca con autobuses lanzaderas y demás.

Al parecer es un homenaje a la especie humana, una red de la evolución, de la historia, del arte. El proyecto en Atapuerca comenzó hace 30 años y ahora lo que se pretende es darle una enorme proyección social. Se trata de ir conociendo a los primeros humanos que poblarón Europa. Hoy en día se habla que son 100.000 visitantes anuales los que visitan Atapuerca. Con este proyecto se cree que se duplicará.

Una autentica joya para ese turismo sostenible/cultural que venimos apostando en este blog, un complemento maravilloso para cualquier visitante que venga al sur de Cantabria. Estamos hablando de una hora en coche, distancia que en vacaciones resulta a un paso.

El museo al parecer ha costado 60 millones de euros, ocupa 15.000m2 y por lo visto solo el edificio resulta espectacular. La luz, la vida inunda todo. Es un gran cubo de cristal diáfano de 60m de fachada, 90m de fondo y 25m de altura. Quien quiera profundizar más en el proyecto puede leer el articulo que venía este Domingo en el suplemento del País.

Un ejemplo de una apuesta clara por un turismo cultural de calidad, interrelacionando el museo y la sierra de Atapuerca. Buscando el impacto, las sensaciones pero huyendo del parque temático. Un equipo cientifico muy preparado se ha encargado de los contenidos. Transmitir las cosas con un nuevo lenguaje, que nos llegue la historia de nuestros antepasados.

Cifras como 1,3 millones de años hacia atrás no resultan fáciles de digerir para una sociedad como la nuestra tan cortoplacista, hemos de estar orgullosos de un proyecto como este y tenerlo tan cerca. Nueva oferta de turismo cultural para saborear todos y muy cerquita.¡ Un lujo!