GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in geocaching (8)

lunes
feb072011

DESCUBRIR LOS MENHIRES DE VALDEOLEA A TRAVÉS DEL GEOCACHING.

Ya hemos comentado otras veces en este blog de las enormes posibilidades del geocaching para descubrir nuestro territorio de una manera diferente. Hoy nos gustaría acercarnos a los menhires de Valdeolea, en una ruta de 13 km que pertenece al PR S 61 y que nos hará descubrir 8 menhires que salpican el recorrido.

Todo el entorno que nos rodea fué una zona de asentamiento muy importante en el neolítico, hace cinco mil años que grupos humanos se asentaron por estos contornos y dejaron muestras diseminadas por la zona. El valle de Valdeolea tiene rincones muy atractivos y numerosas rutas por descubrir.

El reto que nos plantea la jornada de hoy nos obliga a llevar un metro para tomar unas medidas en cada uno de los menhires que nos vayamos encontrando. El juego consiste en resolver una ecuación al final del trayecto, después de haber resuelto las variables en cado uno de los menhires. EL Cabezudo, Piedrahita, El Llanudo, Puentecilla... son los diferentes menhires que vamos encontrando.

De esta manera tan divertida podemos ir recorriendo estos menhires que se les asocia con cultos religiosos pues su orientación, relativamente alienada, sigue la derrota solar del solsticio de verano. También se les asocia con lúgares importantes e incluso se han utilizado para delimitar territorios. Su tamaño es considerable e incluso en algún momento debieron ser trasladados con la complejidad que eso debió suponer en la época.

Todo nuestro entorno fronterizo donde nos encontramos tiene restos del neolitico que merecen la pena ser descubiertos. La propuesta de hoy de ponernos las botas, progamar el GPS y salir a recorrer esta ruta a  encontrar el caché escondido, nos parece una propuesta muy atractiva.

Senderismo, cultura, aire libre, diversión... combinan bien y como ya he comentado otras veces, el geocaching es una actividad ideal para practicar en familia. Las múltiples formas que hay de cachés escondidos y la creativad de algunos de ellos, harán que cada día sea una sorpresa.

En los alrededores tenemos la oportunidad de acercarnos al Yacimiento Arqueológico de Camesa- Rebolledo, con lo cual podemos completar una buena jornada de turismo sostenible/ cultural de una manera divertida. El formato de la ruta admite hacerse andando, en bici de montaña... toda ella en una vega muy agradable y con unas vistas espectaculares.

Existen varios tesoros escondidos en nuestro territorio que os iremos descubriendo poco a poco, sin lugar a dudas este juego del geocaching es una excelente manera de descubrir nuestro entorno. Rincones de naturaleza como el Monte Hijedo, Colegiatas Románicas como la de Cervatos o San Martín de Elines, El nacimiento del río Ebro en Fontibre... tienen sus propios geocaches escondidos y que esperan a ser descubiertos por todos vosotros.

ENLACE AL CACHÉ DE LA RUTA DE LOS MENHIRES EN VALDEOLEA.

ENLACE AL PR S 61 CON SUS TRACKS EN GPS.

 

Geocaching

 

viernes
ene282011

EL CASTILLO DE ARGÜESO.¡PATRIMONIO HISTÓRICO!

Una zona que os puede dar juego, es todo el entorno de Campoo. Con la estación de esquí arriba, el nacimiento del Ebro , el Centro de Interpretación del Río Ebro, el Poblado Cantábro, el Castillo de Argüeso, el pueblo de Abiada...

En esta visita podemos realizar varias actividades. Ya en su momento presentamos un articulo en donde veíamos como el nacimiento del río Ebro en Fontibre, tiene muchos atractivos con rutas y paseos muy agradables en sus alrededores. Incluso podemos practicar el geocaching en sus alrededores si somos seguidores de este atractivo juego.

Un poco más arrriba, en el pueblo de Argüeso podemos encontrarnos con el poblado Cántabro, que nos puede acercar a la historia de los Cántabros y que resulta muy recomendable para ir con los chavales. A si mismo, este poblado organiza rutas guiadas por la zona con temáticas muy interesantes y variadas.

En este mismo pueblo de Argüeso, también podemos aprovechar para visitar el Castillo de Argüeso, que fué construido entre los siglos XII y XIV. En el llegó a habitar la madre del Marques de Santillana. La fortaleza esta formada por dos torreones levantados entre los siglos XII y XIV unidos por un cuerpo central de posterior edificación en el siglo XV.

Una muralla cierra las dos torres y el cuerpo central, configurando la mejor muestra en Cantabria de un castillo roqueño. Situado en una pequeña loma, su sensación de poderio es enorme. Se encuentra en bastante buen estado y su visita es altamente recomendable. Las vistas que proporciona son reparadoras, contemplandose las cumbres donde se encuentra la estación de esquí de Alto Campoo.

En 1989 se realizó una intervención arqueológica de urgencia en el interior de la Torre Medieval y en el patio de armas. Se pudo determinar la existencia de una necrópolis medieval ( Siglos IX-X) y restos de una vieja iglesia que dió el nombre de San Vicente al Castillo.

Con estos ingredientes en la zona, seguro que pasáis una jornada interesante en los alrededores de esta bonita zona del sur de Cantabria. Incluso os podeís animar a subir a la estación de esquí de Brañavieja a dar un paseo por las alturas o incluso parar en Reinosa a tomar un café. Todos estos recursos os pueden deparar una jornada de turismo cultural, natural, activo, sano y agradable donde también los peques han podido disfrutar con las actividades.

GALERIA FOTOGRÁFICA DEL CASTILLO DE ARGÜESO.

 

miércoles
oct202010

LAS POSIBILIDADES DEL GEOCACHIG COMO TURISMO FAMILIAR.¡ENORMES!

El pásado Sábado, asistí al curso de iniciación al geocaching, que se organizó en el camping de Valderredible. Con la curiosidad propia que se lleva cuando uno va a estos eventos que se desconocen, mi pareja y las dos peques nos encontramos con una agradable sorpresa sobre las posibilidades del geocaching como ocio familiar.

Alrededor de 20 personas más los seis monitores de geocachingspain que vinieron a dar el curso, pasamos una jornada de sábado muy estimulante. En un primer momento, tuvimos una pequeña charla introductoria del origen y funcionamiento de este juego/ deporte que tuvo sus origenes en EEUU. La combinación de la tecnología de un GPS con la aventura al aire libre resulta de los más sugerente para organizar excursiones familiares.

Basicamente se trata de encontrar alguno de los más de 10.000 tesoros o cachés que se encuentran escondidos en España. En todo el mundo, hay más de 1 millón de cachés. Nos explicaron los diferentes tipos de geocaches que existen. Desde un pequeño tornillo que tiene dentro un papel para firmar, libretas, monedas... La variedad es enorme y la creatividad que permite es todo un reto. Una primera pregunta que surge es si sabes las coordenadas de donde esta el tesoro, tampoco tiene que ser tan complicado encontrarlo pero la realidad nos demostraría que la cosa tiene su dificultad.

Ya con la parte teórica un poco más clara, pasamos a la parte practica. En una ruta circular en los alrededores del camping, habían escondido 12 tesoros diferentes que debíamos encontrar. En grupos de cuatro, cinco personas y un guía de geocachingspain nos dirigimos a su busqueda. El receptor de GPS te va marcando la ruta hasta que llegas al entorno en donde esta el cache. Aquí empieza la sorpresa y la creatividad. Una pequeña boya en el río, un tornillo con un papel en su interior, una piedra camuflada en un muro, un cartel metálico de coto de caza, un caracol magnético en un árbol... son ejemplos de lo que nos fuímos encontrando.

Las peques y los mayores ibamos abriendo la mirada y mejorando en la busqueda. El manejo del GPS y la busqueda de los caches fueron creando una sensación muy placentera. Como actividad familiar puede ser una excelente opción para pasar jornadas al aire libre y en la naturaleza. Para ir con otras parejas con niños y mezclar el senderismo y la busqueda de tesoros es ideal. Solo en el sur de Cantabria hay caches en zonas como el Monte Hijedo, las Tuerces, la Colegiata de San Martín de Elines...

Se pueden preparar excursiones a estos lugares y pasar jornadas al aire libre muy recomendables. Uno entra en www.geocaching.com, descarga las coordenadas del sitio que quiere visitar, prepara el GPS y sale en familia a descubrir el tesoro escondido en la zona. Nuestro entorno es rural y esconde muchos rincones fascinantes pero este juego también se desarrolla en entornos urbanos. La creatividad de los tesoros es increible y el potencial para crear nuevos tesoros deja abierta la puerta a muchas iniciativas.

Nuevas tecnologías, senderismo, plastica, trabajo en équipo, información del territorio... sus aplicaciones para el ocio familiar y la escuela son enormes. Después de tres horas de ruta y descubiertos los doce tesoros escondidos, regresamos al camping con la sensación de haberse pasado el tiempo volando. Tenéis un monton de espacios naturales en donde descubrir tesoros escondidos, un montón de lugares por descubrir y un montón de actividades para realizar con los peques. Ellos cogen el funcionamiento del GPS y la apertura de la mirada con una velocidad increible.

Fué una experiencia muy agradable y sin lugar a dudas nos sorprendió la variedad y la creatividad de los tesoros. Una vez que lo has visto y sabes de que va el juego, entiendes mejor el potencial que tiene. Un receptor de GPS, por 200 euros se puede encontrar uno bueno, y muchas ganas de salir al aire libre combinan perfectamente. Nuestro territorio es ideal para conocerlo y descubrirlo practicando este entretenido juego. ¡ No dejéis de hecharlo una mirada y probarlo un dìa!

ENLACE A LOS TESOROS ESCONDIDOS EN EL TERRITORIO QUE NOS RODEA A VALDERREDIBLE.

GALERÍA DE FOTOS DEL CURSO DE INIACIÓN AL GEOCACHING DEL PASADO SÁBADO.

viernes
oct152010

EL DOLMEN DE LA CABAÑA.¡ARQUEOLOGÍA Y TURISMO!

La Lora ya hemos comentado otras veces que es uno de esos sitios que a primera vista parece lo más inhóspito que uno puede hecharse a la cara. El austero paisaje de los páramos es lo más alejado del paisaje búcolico de un entorno rural boscoso. La presencia del ser humano en esta lora, que a día de hoy esta practicamente despoblada, se remonta a los tiempos del neolitico con la presencia de numerosos restos arqueológicos.

Estamos hablando de hace más de 5000 años y según los arqueólogos todo estos dólmenes se utilizaron durante los mil años posteriores. Es durante esta época, cuando por toda la costa atlántica Europea se produce este modo de enterrramiento colectivo, bajo construcciones de piedra de grandes dimensiones denominadas túmulos megalíticos.

El Dolmen de la Cabaña, se encuentra en las cercanías del pueblo de Sargentes de la Lora. Hemos subido a la La Lora desde Polientes pasando por el Observatorio Astronómico. Desde el pueblo de Sargentes podemos ir caminando hasta este Dolmen, restaurado en 1992, durante 2 km que nos llevan a un bonito paraje. El túmulo de la Cabaña, tiene unos 16 m de diámetro por 2 m de alto y tiene una camara central en donde se encontraron los restos de unos quince individuos.

El esquema arquitectónico y funcional de estos megalitos funerarios consta de una cámara circular o poligonal y un largo pasillo de acceso. Los sepulcros megáliticos, de planta circular y diámetro entre 5 y 30 m, se construyeron a partir de un anillo interior de grandes piedras, llamadas ortostatos, que delimitaban la cámara funeraria. A la dependencia principal se podia acceder por un estrecho corredor, normalmente orientado al oriente.

En la zona junto a los restos óseos, aparecen elementos como herramientas de piedra y hueso, cuentas de collar y pequeñas piezas de cerámica, que indican al parecer un ritual de inhumación de los cadáveres. Sin lugar a dudas, estos dólmenes hoy restaurados para la visita turistica, tienen detrás una larga historia que nos traslandan a épocas muy lejanas para nosotros. Dentro del presente que vivimos, podemos incluso buscar un geocaché escondido en los alrededores del Dolmén, que nos traslada al presente. A través del geocaching, también nos podemos acercar a estos conjuntos dolménicos.

Aprovechando la visita al Dolmén, en los alrededores no muy lejos tenemos el campo petrolifero de Ayoluengo, el Observatorio Astronómico y un poco más adelante en dirección Valdeajos nos podemos encontrar con el nacimiento del Río Rudrón en Barrio Panizares o podemos bajar a Hoyos del Tozo para disfrutar del Cañón del Rudrón y sus cortados. Con esto nos damos cuenta de que una páramo que parece inhóspito y sin mucho juego, resulta que a nivel geológico, arqueológico y demás es muy interesante.

Incluso desde el Observatorio Astronómico podemos ir andando bordeando la Lora hasta el pueblo de la Lorilla, que a día de hoy se encuentra abandonado. Todas las zonas altas de estas Loras localizan uno de los mayores conjuntos dolménicos de Europa. Buenos interpretes del territorio se necesitan para completar estas visitas a estos Dólmenes, es un sector el de la interpretación del medio donde hay hueco para nuevos emprendedores que hagan rutas guiadas e interpretadas.

¡Qué disfrutéis de vuestra jornada en estos páramos que a primera vista resultan tan duros!

GEOCACHING EN EL DOLMEN DE LA CABAÑA.

GEOCACHING EN EL PUEBLO DE LA LORILLA.

GEOCACHING EN LOS OJOS DEL RUDRÓN.

 

miércoles
oct132010

LOS OJOS DEL RUDRÓN.¡ESPECTACULAR GEOCACHING EN LA LORA!

 Ya en su momento comenté la preciosa excursión y potencial que tiene acercarse a los cañones del Rudrón y en especial al pueblo de Hoyos del Tozo. Un paseo por este pueblo y llevar unos prismáticos para observar todos los rapaces que pueblan sus cortados es sin lugar a dudas una tarde a gusto en la zona.

Si encima en el camino que nos lleva a esta zona, descubrimos todo lo que hay en sus alrededores y que se nos puede pasar si no lo sabemos, estamos hablando de una excursión buenísima y completa. Acercarnos a través del geocaching a este entorno puede ser una opción muy interesante.

Subimos en dirección a la Lora, pasamos por el Observatorio Astronómico y llegamos a un cruce que nos marca a Valdeajos. Seguimos esa dirección y cruzaremos un pequeño pueblo conocido como Barrio Panizares, un poco más adelante observaremos como un puente natural creado por la naturaleza.

En esta zona se encuentra la surgencia del Hoyo, en donde el río Hudrón aparece despues de un recorrido subtarráneo que viene desde Basconcillos del Tozo, en donde el río Hurón desaparece en el sumidero de la Cueva de los Moros o del Agua. Durante 4 km de recorrido subterráneo el agua discurre hasta aparecer de nuevo y continuar su camino hasta Valdelateja en donde se une con el río Ebro.

En esta zona, la erosión de las rocas ha producido un puente natural que en esta zona se conoce como " La Losa". La riqueza geológica de la zona es enorme, debemos tener mucho cuidado cuando caminamos por la zona por los desprendimientos. El discurrir del agua bajo tierra provoca la disolución de los materiales carbonatados, formando una galería de 1,5 Km donde en determinados tramos se han producido colapsos y hundimientos, que en la superficie se traducen en dolinas. Todas estas galerías tienen interés espeleológico.

Existen varias leyendas sobre la zona. La existencia de las cuevas, dolinas y del puente natural, motivaron una serie de leyendas populares, recogidas por Pascual Madoz en su magna obra de mediados del siglo XIX, que relacionaban las dolinas con una gigantesca huella humana y con las pisadas de su caballo, siendo conocida la zona como “La Patada del Cid”, al serles atribuidas las pisadas a él y a su fiel Babieca. El héroe burgalés acudió al lugar para acabar con una gigantesca serpiente (dragón según otras versiones) que había devorado a siete niños y que se refugiaba en la caverna, pasando por debajo del puente natural en su camino hacía el río.

En Basconcillos del Tozo, un poco más adelante, es donde esta el sumidero de la Cueva de los Moros o del Agua. Se puede acceder al entorno y la entrada de la cueva, por la que penetra el río, está en el fondo de un gran "anfiteatro" rocoso que lleva hasta una gran sala subterránea de 10.290 m2. En total la cavidad tiene 3.310 metros.

Como vemos el lugar tiene mucho juego y descubrirlo a través del geocaching puede ser una opción muy interesante. Podemos incluso completar la excursión bajando al pueblo de Hoyos del Tozo en donde podremos contemplar los cañones del Rudrón y observar numerosas especies de rápaces que pueblan los fascinantes cortados que dominan la zona. Una zona muy cerquita de nuestro entorno y que para un día nos puede dar mucho juego de disfrutar de una fascinante jornada.¡Os la recomendamos!

Muchas veces desconocemos lo que tenemos a un paso, toda esta zona de la Lora tiene un potencial que a primera vista no se observa. Yo mismo he pasado tiempo teniendo esto al lado y no me había enterado de su existencia.¡ Eso es también parte de la vida!.

ENLACE AL GEOCACHING DE LOS OJOS DEL RUDRÓN QUE SE ENCUENTRA EN ESTA ZONA.