GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in cultura local (23)

lunes
oct182010

TURISMO MICOLÓGICO.¡LA IMPORTANCIA DE LOS GUIAS EN EL TERRITORIO!

Este fín de semana, el camping de Valderredible, empezó con sus rutas guiadas e interpretadas a ver y conocer las setas del territorio que nos rodea. Un grupo de 15 personas, la mayoría gente de Santander, salieron con un guía local a recoger y conocer las diferentes variedades de setas que se dan en la zona.

A las 9.15 de la mañana ya estaban en marcha para practicar una jornada de turismo sostenible que les llevaría hasta cerca de las 14,00. Con un habitante local como interprete, todos ellos fueron descubriendo y aprendiendo las diferentes setas que se dan en la zona. La importancia de buenos guías en el territorio es fundamental para dar un salto de calidad en la oferta de turismo en nuestro territorio.

La interpretación, la calidad, el acercar a nuestros visitantes todo el patrimonio que nos rodea debe ser un objetivo fundamental en la oferta de nuestro territorio. Si encima lo logramos con población local, estaremos consiguiendo un objetivo del turismo sostenible, que es dar empleo a la población de la zona. Tanto en el turismo micológico como en el patrimonial, necesitamos de gente profesional que sirva de enlace entre nuestros recursos y nuestros visitantes.

Necesitamos biólogos, historiadores del arte, geólogos... que nos ayuden a conocer mejor el entorno que nos rodea y a la vez nos interpreten el territorio. En este caso de turismo micológico, un buen guía es fundamental para reconocer, distinguir, saber de las diferentes setas y a la vez ayudar a enfocar una recogida sostenible de las setas de la zona. Apostando por profesionales de la interpretación que vivan o quieran vivir en la zona, estaremos  ofreciendo un servicio que mucha gente esta demandando.

Hay mucha gente urbana que esta demandando acercarse a entornos rurales como el nuestro a conocer sus setas, sus árboles, su flora, su patrimonio cultural de rupestres y románico... y para ello necesitamos de buenos guias e interpretes que ayuden a tener mejores emociones y experiencias.

Iniciativas como esta del camping de Valderredible, son un ejemplo de como se deben hacer las cosas en el turismo local. Un habitante local conocedor y enamorado del patrimonio local de las setas, sirve como nexo de unión para poner en contacto al visitante y el territorio. A la vez, este es el tipo de turismo que nos debe diferenciar.

Una apuesta clara por este turismo sostenible, debe ser el eje de nuestro destino. La sensación de volver con la cesta cargada de diferentes setas y de compartir a final una charla en donde tener más claro que tipos de setas son comestibles y cuales no, es el objetivo de esta iniciativa. Como todo patrimonio, cuanto más conozcamos más sensibilizados estaremos para su protección, conservación y divulgación.

La formación, la apuesta por buenos interpretes locales es vital para diferenciarnos como destino. Por aquí es por donde debemos apostar y no cabe duda de que eso nos dará calidad y visitantes. Si estos visitantes de ayer en el territorio salieron contentos y satisfechos, su boca a boca nos dará nuevos visitantes que quieran acercarse a nuestro territorio. Apostar por la calidad, por la profesionalidad, por la emoción es nuestro futuro. Por ello iniciativas como la del Camping son bienvenidas en nuestro turismo y desde aquí solo podemos apoyarlas.

Estamos en época de setas y la mejor manera de acercarse a ellas es con buenos guias. No dudéis en conocer el territorio de la mano de los guías locales que aman, conocen y respetan el entorno. Si queremos sostenibilidad del territorio, este es el camino. El turismo es fundamental en entornos rurales como el nuestro pero para ello debemos ofrecer calidad y buenos servicios. Necesitamos iniciativas y buenos profesionales, esto nos dará visitantes y a la vez nos ayudará a fijar población.

¡Felicidades al camping por su apuesta por el turismo micológico!

ADJUNTO GALERIA DE IMAGENES DE LA SALIDA DEL DOMINGO A SETAS POR VALDERREDIBLE.

CARTEL DE LAS RUTAS GUIADAS E INTERPRETADAS A SETAS DEL CAMPING DE VALDERREDIBLE.

GUIA DE SETAS DEL TERRITORIO DE PAÍS ROMÁNICO EN PDF.

jueves
oct142010

LOS MOLINOS HARINEROS EN VALDERREDIBLE.¡PATRIMONIO LOCAL!

A lo largo de algunas de las rutas que venimos presentando en este blog, nos iremos encontrando con los molinos harineros que poblaron este valle de Valderredible en los siglos pasados.  Las comunidades campesinas de Valderredible, con una economía agropecuaria y un sistema alimentario basado en cereales panificables, hubieron de dotarse, por tanto, desde los tiempos remotos, de estos ingenios hidráulicos conocidos como molinos harineros.

Si recorremos por ejemplo la ruta de la senda fluvial del río Polla, el único río junto al Ebro de caudal continuo en el Valle, nos iremos encontrando con varios de estos artilugios a medio camino entre la artesanía y la ingeniería industrial. Diversos paneles interpretativos nos irán mostrando el funcionamiento y la historía de todos estos molinos que poblaron el entorno de Valderredible.

Otra ruta interesante es la que nos sube de Barcena de Ebro a Loma Somera que nos hará descubrir " El molino de Renegada" en donde podremos observar el molino restaurado, un panel interpretativo del funcionamiento de estos molinos y podremos hace un pequeño alto en el camino en un pequeño merendero.

Otro de los molinos que podemos visitar, este de una manera guiada, es el molino de Campoo de Ebro que a través del Centro de Interpretación de la Piedra en Seco puede ser visitado e interpretado. Este molino situado a la vera del Ebro y conocido en su momento como " El molino del Cañal" y de dos ruedas. Ya sabemos que los molinos podian ser de una o dos ruedas. Puede ser una buena opción de conocer el funcionamiento de estos molinos recorrerlo con los guias de este centro.

Un molino que podemos encontrar en una ruta es el molino del Panero que nos encontramos en la ruta del GR 99 que nos sube de Ruerrero al centro de Interpretación del Monte Hijedo. Otro de los molinos interesantes y que se aprovecha del cauce del Panero que junto al río Mardancho, los dos únicos que se incorporan al Ebro en Valderredible.

Un molino rehabilitado en unos apartamentos rurales preciosos es el de Valdeperal. El establecimiento del Molino del Alto Ebro es uno de los más bonitos de la zona y en su salón podremos observar el cauce del agua pasar por nuestros pies, gracias a un suelo de cristal que nos permite ver el agua fluir. Una preciosidad de espacio y un buen ejemplo de una buena transformación del molino en un establecimiento turistico.

A quienes quieran profundizar un poco más en este fascinante patrimonio hidráulico, os dejo un enlace a un articulo publicado en los Cuadernos de Campoo. En el podemos repasar todo el inventario y los diferentes usos que se daban a estos molinos que son un ejemplo de un uso sostenible de los recursos que tenían los habitantes del vallle. Todo este patrimonio debe seguir siendo protegido, conservado, conocido y respetado por todos nosotros para que lo siga siendo en un futuro. Podemos pasar jornadas muy agradables combinando el senderismo con la interpretación de estos molinos que tanto servicio dieron a los habitantes de estos entornos.

ENLACE AL ARTICULO EN LOS CUADERNOS DE CAMPOO HABLANDO DE LOS MOLINOS HARINEROS.

 

lunes
oct112010

LAS SUERTES DE LA LEÑA.¡CULTURA LOCAL!

 Uno de los elementos presentes en el mundo rural, tanto para los visitantes que vienen a pasar unos días como para los que vivimos en el de forma continua es la leña. Matería prima imprescindible en algunos hogares para dar calor durante los largos inviernos de estas zonas, detrás de su proceso hay toda una cultura local.

Cuando uno viene a una casa rural a pasar unos días, el tener una chimenea de leña es sin lugar a dudas uno de los platos fuertes de una estancia en estos lares. El poder de ensimismación que proporciona una chimenea con fuego es similar al que proporciona quedarse mirando el mar u otros fenomenos de la naturaleza. Poner un tronco en la estufa y sentir el calor es algo que todos coincidimos que es especial.

Para los que vivimos en zonas rurales, el proceso de conseguir la leña es toda una película. Hasta que vine a vivir a estos entornos, mi relación con la leña era la habitual de todos los que nos hemos criado en entornos urbanos. Este es el 5º invierno que voy a pasar por aquí y mi evolución con la recogida y almacenaje de la leña a ido mejorando. Aquí existen lo que se denomina " Las suertes". En el caso concreto del pueblo donde vivo, similar al proceso en otros pueblos, es que te corresponde una cantidad al año de leña que tienes que subir y recoger al monte.

El último sábado de Agosto, los vecinos del pueblo que han pedido suerte, subimos al monte a la zona donde los guardas forestales han cortado la leña que nos tenemos que repartir. Entre todos los vecinos se van numerando unos montones y luego mediante un proceso con una baraja de cartas se hace el sorteo y te toca un número. Es aún un proceso donde las novedades cuestan entrar y como en todo lo rural, los cambios culturales son muy lentos.

Se llama suertes debido a que es díficil calcular los montones y a veces algunos van mejor que otros y esas cosas. A partir del sorteo empieza un curro importante. Sube al monte, corta rebollas, arrastra a la pista, ordenalo, sube un tractor de un vecino y lo bajas, trocealo y metelo en el interior. Todo esto como en todo, depende de los recursos materiales y humanos que tengas, pero es un curro de todas las maneras.

Personalmente las he visto de todos los colores. Desde hacerlo con sierra a mano por no tener motosierra al llegar, bajarlo en el coche el primer año, compra de motosierra y aprendizaje, bajarlo en tractor con la ayuda de un vecino...  Al final es un proceso que te puede llevar un mes del año, metiendo horas o por otro lado quien tenga recursos económicos puede llegar a la conclusión que lo mejor es comprar la leña ya troceada y dejarse de todo esto.

El otro día tenía a mi lado en el monte a una pareja de hermanos de 80 años, con el hacha y haciendo el mismo proceso que he comentado para bajarse la leña. Ellos subsisten sin coche, manejan un huerto enorme y su visión me dejó consciente de que es la última generación que queda con estas características. ¡Alucinante como curran y se defienden en el medio!

El calor que proporciona una chimenea no tiene punto de comparación con el de una calefacción, el punto de hogar y calidez que proporciona compensa todo este proceso. Sentarse una tarde de invierno ante un fuego, es sin lugar a dudas, uno de los mayores placeres que proporciona el mundo rural. Lo mismo siente un visitante que viene a pasar unos días a una casa rural y después de una jornada practicando senderismo, llega a la casa y enciende la estufa de leña y se queda horas mirando el fuego y disfrutando.¡Un lujazo!

ADJUNTO GALERÍA DE FOTOS DE LA LEÑA.

Page 1 ... 1 2 3 4 5