GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

Entries in cultura local (23)

jueves
mar102011

LA TRANSHUMANCIA, LA RUTA DE LAS LANAS...¡VIAJES DE VERDAD!

Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior, esta semana dos circunstancias me han llevado a los viajes en torno a las ovejas, la transhumancia, el comercio... Propuestas de un turismo cultural que nos muestra un patrimonio escondido que se encuentra esperando al viajero que se adentre en su territorio y que a buen seguro le proporcionará un viaje en el buen sentido de la palabra.

Por un lado el pasado sábado leía un articulo en el Viajero del País donde el escritor Julio Llamazares proponía descubrir el Oeste Español donde toda la franja paralela a Portugal que sube desde Sierra Morena a la comarca de Babía en León, era todo un tráfico de ovejas, pastores, bandoleros... La cañada Real de la Vizana o de la Plata nos llevará a descubrir todo el patrimonio de la antigua transhumancia y sus restos arquitectónicos, históricos, etnográficos... puede ser un viaje precioso que nos lleve con la articulación de la transhumancia a descubrir paisajes, comarcas y rincones que nos pueden deparar jornadas preciosas de turismo sostenible.

La otra circunstancia ha sido descubrir un proyecto, una web donde en torno  a las rutas que seguía la lana se propone una oferta de turismo cultural preciosa. La ruta de las lanas, en torno a las antiguas vías de comunicación, nos propone seguir el camino que la lana seguía hasta su salida por los puertos del Cantabrico. En una web que ya nos ayuda a viajar, podemos descubrir todos estos caminos que arrieros, carreteros, comerciantes... recorrían para transportar tan preciada mercancía. 

Entre los siglos XIV y XVIII se produjo un explendor comercial en torno a este pastoreo, esquileo, obtención de la lana y transporte. Sumergirse en este patrimonio en la web para luego salir a recorrer todos esos itinerarios que se nos proponen, es un viaje en todos los sentidos. Son patrimonios, historias, espacios... para ser recorridos despacio, degustandolos, disfrutandolos, sintiendolos...

En nuestro territorio tenemos todo el tráfico que bajaba por el Camino Real de Reinosa que ayudó a comunicar la lana que venía por los campos castellanos con el puerto de Santander. Precisamente ahí podemos ver como la lana castellana que salía por Santander fué eximida de impuestos para competir con el puerto de Bilbao. Ya hemos hablado otras veces de este camino que baja de Reinosa a los puertos del Cántabrico y que esconde muchos tesoros.

Con estos dos ejemplos de hoy vemos como un patrimonio del pasado, una historia se puede convertir en una propuesta de turismo cultural que nos puede proporcionar un viaje autentico en torno a un eje común, como es la lana. En momentos donde la gente anda buscando otras experiencias, otras sensaciones, otras emociones en su tiempo de ocio... este tipo de viajes culturales nos pueden ayudar a conocer nuestro pasado para crecer en nuestro futuro.

Se acercan a ese tipo de propuestas sostenibles que nos gustan y es aquí en nuestro territorio donde debemos articular algo en torno a nuestro patrimonio para a partir de ello tejer una propuesta que lleve al viajero que nos visite a experimentar sus propias sensaciones. La verdad que la web del Camino de las Lanas me ha encantado y estas disfrutando de un viaje desde que te topas con ella.

WEB DE LA RUTA DE LAS LANAS.

PDF DE LA RUTA DE LAS LANAS QUE NOS DOCUMENTA, ILUSTRA Y PRESENTA ESTE PROYECTO.

 

jueves
mar032011

KUKU&PROYEKT.¡HOY SOBRA EL TEXTO,MEJOR ESCUCHAR!

lunes
feb282011

LA NOCHE DE LAS MARZAS.¡CULTURA LOCAL!

Una de las cosas que proporciona el turismo, es el conocer otras culturas y otras constumbres de los sitios que visitamos. Cualquiera que visite algunas zonas rurales de Cantabria, especialmente en Campoo y los Valles como Valderredible, se puede encontrar en la última noche de Febrero a un grupo de marceros cantando por los rincones de los pueblos.

Esta fiesta ha perdido debido al despoblamiento y envejecimiento del mundo rural algo de su esencia pero gracias a mucha gente que lucha por su conservación, aún podemos disfrutar de esta fiesta antiquísima que según algunos viene de antes incluso de la ocupación de la Península Ibérica por parte de los romanos.

La palabra Marzas viene del latín Kalandae Martiae y se celebra la próxima llegada de la primavera en Marzo. Una fiesta de la gente del campo y que basicamente consistía en un grupo de mozos solteros que recorrían una por una todas las casas de los vecinos, en especial donde había mozas casaderas. Pedían el aguinaldo a cambio de los cantos que entonaban. El aguinaldo o limosna que recibían podía ser en dinero o en especies como: bebida, chorizo, manteca, tocino...

Normalmente eran jovenes solteros con sus voces, faroles, trajes tradicionales y con un mozo de más edad que era el encargado de organizar la cuadrilla, repatir los cuadros y coordinar los cánticos. Normalmente eran cánticos sin acompañamiento instrumental y podían ser galanes y floridos si eran bien recibidos o bien sátiras si habían sido muy tacaños los vecinos de la casa. 

Lo mejor en estos casos es leer algún articulo que explique bien las raices de estas fiestas, en este enlace de cuadernos de Campoo podéis acercaros mejor a esta fiesta o sino de una manera más sencilla tenéis este enlace en tourcantabria que tambíen comenta la fiesta. En cualquier caso es conocer un poco mejor este patrimonio heredado que algunos miembros de la comunidad se encargan de conservar y transmitir a las siguientes generaciones.

Por mi parte soy bastante asocial con estas tradiciones pero me encanta ver a la gente que lucha, pelea, se implica... por transmitir este patrimonio heredado. Las marzas servían para cohesionar socialmente una comunidad y preservar sus valores identitarios y solidarios y como en todas las comunidades también existían los problemas. Es parte de nuestra cultura y nunca viene mal saber nuestros orígenes y de donde vienen estas tradiciones. Hoy en Valderredible, en Reinosa y otros muchos municipios se verán a muchos de estos marceros dar vida a estos pueblos rurales que empiezan a despertar después del largo invierno.

El turismo nos debe ayudar a conocer otras culturas y tradiciones diferentes a las de los lugares donde vivimos habitualmente. Es parte de un viaje y que nos debe ayudar a seguir creciendo como personas. Gracias desde aquí a toda la gente que ayuda a conservar y transmitir el patrimonio que han recibido de sus mayores.

ENLACE AL ARTICULO EN CUADERNOS DE CAMPOO SOBRE EL ORIGEN DE LAS MARZAS.

 

jueves
ene202011

AMAYUELAS DE ABAJO.¡MUNICIPIO ECOLÓGICO!

Ya hace un mes comenté que había estado en el pueblo de Amayuelas de Abajo, donde desde los años 90 se esta desarrollando un proyecto de municipio ecológico. En el fondo de este proyecto hay mucho más de lo que parece a primera vista y esta semana tenemos la ocasión de ver el estreno de un documental " La tierra asoma. Amayuelas" el próximo viernes con motivo de sus fiestas.

El programa de fiestas incluye una tertulia el sábado de Agricultura y Cambio climático y otras muchas propuestas. El objetivo cuando se inició el proyecto era recuperar la cultura campesina manteniendo la riqueza de la tierra, viviendo sin necesidad de mucha energia, complementando formas de producir tradicionales y modernas. Todo su entorno, al igual que el nuestro, muestra una despoblación enorme y entre sus objetivos esta el asesorar y ayudar a cualquiera que este interesado en desarrollar un proyecto en su pueblo.

Nos debe servir para ver que quizá para cambiar las cosas no hace falta de grandes discursos, ni de irse muy lejos, ni de empezar por los otros, sino por el corazón de uno mismo como expresaba Manfred Max- Neef, un economista chileno. En su proyecto hay varias redes como la Universidad Paulo Freire, a la que asisten campesinos y personas interesadas en la agricultura sostenible y soberanía alimentaria. Solo el nombre de Paulo Freire nos lleva a un concepto de la educación para cambiar el mundo, una educación liberadora y crítica, comprometida con la sociedad.

Otro proyecto es su red de semillas ecológicas, por ejemplo nosotros hemos solicitado unas semillas y te las envian con solo el compromiso de que más tarde devuelvas más de las que te han enviado. En el fondo de la agricultura, de la soberanía alimentaria, uno se da cuenta de que en el fondo es un reflejo de ese gen capitalista que lo ha inundado todo.

Un articulo publicado por Antonio Viñas en el Carrión, os puede ayudar a entender mejor todo esto. Para mi lo importante de este proyecto e iniciativa es que ayuda a ver y plantearse  muchas de las cosas que uno ve que no funcionan en nuestra sociedad y que es posible buscar otros modelos en las zonas rurales.

Cuando uno se ve comprando en el  Mercadona, nota que aún queda mucho para ese cambio de patrones en nuestro mundo rural. Solo el cambiar nuestros hábitos alimenticios y su producción, es todo un proyecto y reto. Os dejo con dos videos que muestran un poco el proyecto y la idea que tienen en este pueblo de buscar otras formas de desarrollo rural. Hay mucho fondo en este proyecto y buscando en su red, nos podemos encontrar con cosas muy interesantes.

 

 

 

 

sábado
ene152011

DE NIÑOS PARA NIÑOS." RECORRIENDO VALDERREDIBLE"

El pasado mes de Junio, ya comenté que mi hija Yaiza iba a participar en una actividad que me parecia buenísima y diferente. En un espacio donde escasean las buenas propuestas para los peques, esta si fué de las buenas por muchos motivos.

Durante tres fines de semana de Junio, diez chavales del valle junto a Karen Mazarrasa ( doctora en História del Arte y profesora de Turismo en la Escuela Universitaria de Turismo Altamira) y María José Sanz ( profesora de Infantil y experta en plástica) se montaron en un microbus y recorrieron el valle para plasmarlo en dibujos.

El otro día recibimos el libro y ayer se subió el video que plasma un poco la actividad. Tanto en papel como en el video nos hemos emocionado en casa tanto por la calidad de los dibujos de los peques como por las emociones y felicidad que vemos en sus caras. Por ejemplo un termómetro en nuestra casa, es que Yaiza no quiso perderse ninguno de los seis días que duró la actividad y bajaba encantanda. Eso es lo más importante, como dice Karen en el video, que te acerquen el patrimonio de una manera entretenida.

La actividad tenia muchas cosas como vidilla, turismo, excursión, dibujo, patrimonio, sociabilidad... todo con un objetivo tan importante como acercar todo el patrimonio natural, paisajístico, histórico-artístico y etnográfico que tienen tan cerca y que muchas veces no le dan el valor que posee. Utilizando el dibujo los chavales se han ido acercando al río Ebro, los molinos harineros, bosques, necrópolis, iglesias rupestres, colegiatas Románicas, Torres civiles, arquitectura culta y popular, patrimonio menor...

El resultado es precioso y a medida que iban pintando, recibían explicaciones de la história del Valle. Por un lado expresaban y mejoraban su técnica de dibujo en acuarela, pastel, rotuladores, lapiceros de palo... y por otro conocían el patrimonio del entorno, que es la mejor manera para luego ayudar a protegerlo, conservarlo y divulgarlo.

Vamos que estamos encantados con esta actividad, encuadrada en una colección que ya va por su décimo ejemplar y donde diferentes comarcas de Cantabria van quedando plasmadas a traves de los dibujos de sus chavales. Desde aquí dar las gracias de todo corazón a Karen y Mª José por su propuesta, conocimiento, dedicación y alegría para desarrollar este proyecto.

El ayuntamiento y el colegio también han participado, lo cual les debe animar a seguir proponiendo ofertas culturales de calidad para unos chavales que necesitan ver muchas cosas diferentes y variadas, ya que viven en zonas donde falta mucha vidilla. Esperemos que este año se celebre " Recorriendo Valderredible II" y otros espacios puedan ser pintados por los peques y a la vez se diviertan y disfruten, que es de lo que se trata.