GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in EDUCACIÓN (6)

viernes
abr012011

EL KU&KU PROYEKT SE DESARROLLARÁ EN EL CAMPING DE VALDERREDIBLE.¡BUENÍSIMA NOTICIA!

Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial para comentar una noticia que personalmente creo que es muy importante para el turismo de nuestro territorio. El proyecto KU&KU PROYEKT finalmente se desarrollará en el Camping de Valderredible y eso es una de las mejores noticias que he publicado en el casi un año que lleva de andadura este blog.

Cuando comencé este viaje, uno de los objetivos era intentar dinamizar y encontrar un progreso personal y territorial de este entorno que lleva mucho tiempo sin recibir aire fresco que lo revitalice y lo sacuda. Al poco de comenzar el blog, recibí una llamada de Javier para que colaborase con él en la promoción y divulgación del camping.

El camping había estado parado dos años y Javier estaba con toda la ilusión, al igual que yo, por tirar para adelante en este díficil entorno que es Valderredible. Hemos ido trabajando juntos con un respeto mútuo enorme y en el camino le comenté  que había un proyecto muy interesante en el territorio que estaba ofreciendo algo ilusionante y diferente.

Después de unas conversaciones, en mi interior siempre he sentido que la cosa estaba para juntarse, el Camping de Valderredible y el KU&KU han decidido compartir camino y un trozo de la enorme expansión del camping, será para desarrollar este ilusionante proyecto que nos puede dar un salto de calidad enorme en el territorio.

Ahora es cuestión de tirarse en la ola y ver por donde sale el proyecto pero lo que si tengo claro es que hay un capital humano que busca otras cosas y que este si puede ser un proyecto donde se intente aplicar otras formas de relaciones personales y profesionales que les lleven a desarrollar una oferta a nuestros visitantes que de un salto enorme en la propuesta turística y cultural de Valderredible y País Románico en general.

Arte, cultura, idiomas, talleres alternativos... que pueden ocasionar un tráfico de gente con bagajes y trayectorias que pueden abrir la mirada a mucha gente. Por otro lado el visitante puede encontrarse con unas experiencias, vivencias, emociones, sensaciones... que a buen seguro cubren esas expectativas de mucha gente que anda buscando otras cosas en su tiempo de ocio.

Ya hablaremos otros días de lo que puede ocasionar el proyecto a nivel del turismo local, hoy más que nada me gustaría transmitir la emoción e ilusión personal por ver si somos capaces entre todos de desarrollar algo diferente y que verdaderamente transmita mucho de los que se ha escrito en este blog en cuanto a enfoque, mentalidad, relaciones, horizontalidad, respeto, calidad, calidez, buen gusto, cultura... y como en todo emprendimiento lo más importante es la ilusión y las ganas de trabajar en un proyecto.

La pieza del puzzle que este blog y el territorio andaba buscando para seguir teniendo donde agarrarse, esta encajada y ahora solo falta ponerse a trabajar para que en un horizonte a tres, cinco años se pueda ver lo que esta fusión supuso para este territorio y que toda esa cultura que el Ebro fué transmitiendo a lo largo de la historia, ahora sigue entrando por este proyecto. Conozco a la gente del camping y del KU&KU y estoy convencido de que se puede desarrollar algo muy chulo y como en todo ahora hay que verse en el día a día y aplicar todo, pero mis sensaciones son de que todo saldrá bien y el KU&KU será un referente en el turismo.

Os dejo el enlace de lo que ha escrito Andrea hoy sobre la convivencia y tan solo desde aquí mandar un abrazo muy fuerte a Javier del Camping y Andrea y Juanjo del ku&ku por haber llegado a este encuentro en el que también ha puesto su grano este blog. Hoy hemos recibido una buena noticia todos, población local y visitantes, ya que este proyecto no se podía marchar fuera.

ENLACE AL ARTICULO PUBLICADO EN EL CAMPING DE VALDERREDIBLE HOY.

jueves
feb172011

LA IMPORTANCIA DE LA ESTÉTICA EN TURISMO.¡SALTO DE CALIDAD!

Todos cuando viajamos, experimentamos la sensación de encontrarnos con espacios que nos hacen sentir comodos y relajados. En turismo es fundamental apostar por crear espacios públicos y privados, que ayuden a los visitantes y a la población local a degustar buenos momentos en todos los rincones del territorio.

Apostar por la jardinería, por el paisajismo, por el mobiliario con gusto... es dar un salto de calidad en la oferta que podemos ofrecer a nuestros visitantes. Un ejemplo lo tenemos en Comillas, donde uno siente que la arquitectura, los palacios, los jardines, las parques... forman todos un ecosistema que ayudan a abrir nuestro espiritu y nuestra mente.

Nuestro territorio tiene algún establecimiento como el Convento de Mavé, el Molino del Alto Ebro... que si tienen esa calidad en sus alrededores que ayudan a quedarse en sus alrededores un buen rato pero en lineas generales nos falta mucho camino para ser un destino de calidad en este terreno. Cuando hablamos de estos espacios, estamos hablando de espacios que ayuden a tejer redes sociales, espacios de encuentro, espacios intergeneracionales, espacios de cultura, espacios de apertura...

Uno al estar a gusto y sosegado, se abre a los demás, esta más receptivo a intercambiar comunicación con los otros, está más confiado... y en el fondo de lo que se trata es de crear espacios que ayuden a ese intercambio cultural que se puede producir entre los visitantes que vienen y la población local. No es poner unas flores, unos bancos, unos árboles, unas fuentes... de lo que se trata es de crear espacios humanos, con alma, que nos ayuden a disfrutar de los momentos y que nos inviten a bajar y exponernos en ellos.

Hay entornos que esto lo tienen muy cuidado, zonas rurales que la jardinería de cada casa, de cada plaza, de cada espacio público está muy elaborada y desprende un aroma de calidad por todos los poros. A eso tenemos que llegar en el territorio, tenemos recursos naturales preciosos que solo necesitan un toque en su entorno para dar ese salto.

Estos días se esta planteando crear y mejorar el espacio exterior del colegio en Polientes, dando un espacio de juego a los chavales y a la vez un punto de encuentro para los padres y visitantes. En el fondo es parecido a lo que estamos hablando, crear un espacio donde la comunidad se pueda encontrar, charlar, comunicar, respirar, disfrutar,jugar... 

Una sociedad que quiera cooperar, mejorar la confianza entre los ciudadanos, tejer redes sociales, fomentar la comunicación, abrir la mente, expandir la mirada, ser mejores ciudadanos y más participativos... tiene y debe apostar por rincones cuidados y sanos. Muchas veces no es cuestión de dinero sino de querer y organizarse. Tanto en turismo como en la educación, necesitamos calidad y zonas comunes con gusto ya que ello nos irá llevando sin darnos cuenta a una mejor sociedad. A la vez vendrá más gente al territorio y eso nos ayudará a relacionarnos y ver otras culturas que nos servirán para seguir creciendo.

Todo suma en la calidad de un destino, pero sin lugar a dudas, el paisajismo, la jardinería, el gusto, la estética... son muy importantes y deben ser cuidadas en cualquier rincón del territorio.

sábado
ene152011

DE NIÑOS PARA NIÑOS." RECORRIENDO VALDERREDIBLE"

El pasado mes de Junio, ya comenté que mi hija Yaiza iba a participar en una actividad que me parecia buenísima y diferente. En un espacio donde escasean las buenas propuestas para los peques, esta si fué de las buenas por muchos motivos.

Durante tres fines de semana de Junio, diez chavales del valle junto a Karen Mazarrasa ( doctora en História del Arte y profesora de Turismo en la Escuela Universitaria de Turismo Altamira) y María José Sanz ( profesora de Infantil y experta en plástica) se montaron en un microbus y recorrieron el valle para plasmarlo en dibujos.

El otro día recibimos el libro y ayer se subió el video que plasma un poco la actividad. Tanto en papel como en el video nos hemos emocionado en casa tanto por la calidad de los dibujos de los peques como por las emociones y felicidad que vemos en sus caras. Por ejemplo un termómetro en nuestra casa, es que Yaiza no quiso perderse ninguno de los seis días que duró la actividad y bajaba encantanda. Eso es lo más importante, como dice Karen en el video, que te acerquen el patrimonio de una manera entretenida.

La actividad tenia muchas cosas como vidilla, turismo, excursión, dibujo, patrimonio, sociabilidad... todo con un objetivo tan importante como acercar todo el patrimonio natural, paisajístico, histórico-artístico y etnográfico que tienen tan cerca y que muchas veces no le dan el valor que posee. Utilizando el dibujo los chavales se han ido acercando al río Ebro, los molinos harineros, bosques, necrópolis, iglesias rupestres, colegiatas Románicas, Torres civiles, arquitectura culta y popular, patrimonio menor...

El resultado es precioso y a medida que iban pintando, recibían explicaciones de la história del Valle. Por un lado expresaban y mejoraban su técnica de dibujo en acuarela, pastel, rotuladores, lapiceros de palo... y por otro conocían el patrimonio del entorno, que es la mejor manera para luego ayudar a protegerlo, conservarlo y divulgarlo.

Vamos que estamos encantados con esta actividad, encuadrada en una colección que ya va por su décimo ejemplar y donde diferentes comarcas de Cantabria van quedando plasmadas a traves de los dibujos de sus chavales. Desde aquí dar las gracias de todo corazón a Karen y Mª José por su propuesta, conocimiento, dedicación y alegría para desarrollar este proyecto.

El ayuntamiento y el colegio también han participado, lo cual les debe animar a seguir proponiendo ofertas culturales de calidad para unos chavales que necesitan ver muchas cosas diferentes y variadas, ya que viven en zonas donde falta mucha vidilla. Esperemos que este año se celebre " Recorriendo Valderredible II" y otros espacios puedan ser pintados por los peques y a la vez se diviertan y disfruten, que es de lo que se trata.

 

lunes
nov222010

SLOW PEOPLE.¡TIEMPO Y SOSTENIBILIDAD!

 El otro día me encontré con un programa en la UNED, en donde una catedrática de la misma y autora del libro:"Despacio, despacio..." hacia una reflexión sobre la sostenibilidad del tiempo en nuestra sociedad. Este blog lleva la palabra sostenible en su título y sin lugar a dudas, el encuentro con este libro y la asociación slow people, merece un rato para ver si podemos convertirnos en un destino slow.

En el fondo lo que se plantea en este libro y en el documental es que el verdadero problema de nuestra sociedad es la sostenibilidad personal. Qué en el corazón de muchos de nuestros problemas, siempre está el tiempo. Desde el siglo XVIII con la revolución industrial, nuestro tiempo se concibe como un tiempo productivo. En el fondo hemos perdido la perspectiva, hemos entrado en una espiral en donde no nos planteamos que queremos hacer cada uno con nuestro tiempo, con nuestras vidas.

El otro día al presentar el proyecto KU&KU proyekt, se estaba planteando algo parecido con los telares en donde el tiempo, los ritmos eran mucho más lentos y donde se acompasa nuestro ritmo. Vivimos mucho más rápido que la naturaleza, una de las cosas que tiene el vivir en el mundo rural es que tienes más presente la naturaleza y sus ritmos y eso te ayuda a ser más consciente de que no es sostenible el ritmo que vivimos.

En el documental se nos invita a cultivar nuestras relaciones interpersonales, a valorar que es lo que queremos hacer con nuestro tiempo, a tener valentía y saber decir no... Nos plantea que nuestro mejor  tiempo se nos está marchando en la productividad y estámos olvidando terrenos muy importantes como la familia, las relaciones personales, nuestros hijos... Que estámos secuestrando nuestro tiempo en la TV, en internet... y que en el fondo no nos estámos enterando de lo verdaderamente importante.

Nuestro territorio tiene que convertirse en un destino slow, en donde las propuestas de ocio que propongamos se acerquen a este tipo de actividades que nos acerquen a un ritmo y una velocidad más acorde con la naturaleza. Muchas veces vamos lejos a encontrar lo que tenemos cerca y espacios como el nuestro con bosques, ríos, patrimonio cultural y artistico, naturaleza... nos pueden ayudar en nuestro tiempo de ocio a bajar un poco el ritmo y plantearnos de verdad que queremos hacer con nuestro tiempo.

Se nos plantea en el libro y en el reportaje que la clave es la sostenibilidad personal, que mientras no vivamos mejor nuestro tiempo y seamos conscientes de que los modelos de éxito que nos venden son un traca ( éxito rápido, éxito económico...) no habremos avanzado mucho. En este blog venimos defendiendo este tipo de turismo slow a su manera, convencidos de que otro modelo de turismo y mundo rural es necesario. Sin lugar a dudas tiene que ser algo más cercano a esta propuesta que no a ese turismo depredador que tantas zonas han sufrido.

Todo va interrelacionado y el ritmo de consumo de nuestros recursos naturales es insostenible y debemos apostar por un turismo mucho más suave y lento. Para ello nosotros los habitantes locales debemos ser los primeros en estar convencidos de que nuestra apuesta de vivir en estos espacios rurales, debería ser para bajar el ritmo y apostar por cultivar nuestro tiempo. No dejéis de hechar un vistazo al documental, al libro y a la web de slow people en donde todo esto comentado queda mucho mejor reflexionado. El sábado subí con un amigo al conjunto rupestre de Barcenillas y nos planteabamos como verían nuestro tiempo los anacoretas que vivieron en esos espacios. Estoy seguro que su ritmo de vida era slow y lo cultivaban mucho mejor que nosotros.

 

 

lunes
sep272010

EDUCACIÓN Y TURISMO EN ENTORNOS RURALES.¡CAMBIO DE VISIÓN!

 El sábado asistí al I ENCUENTRO EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS EN ENTORNOS RURALES. Durante toda la mañana estuvimos atentos a la intervención de cinco ponentes que nos dejaron varias cosas interesantes. En una sociedad del conocimiento y en red, antes que nada hay que decir, que el encuentro presencial que tuvimos nos viene muy bien en entornos rurales como el nuestro donde escasean este tipo de ofertas culturales.

Salí bastante contento del encuentro y reafirmandome en muchas de las ideas que tengo sobre la educación y la época que vivimos. Coincido en que lo fundamental es ayudar entre todos a levantar chavales felices, autónomos, independientes, responsables, creativos, comprometidos... Es decir chavales que en el futuro sean unos ciudadanos responsables y felices.

Que las herramientas tecnológicas las tenemos ahí, que por supuesto no son la panacea, pero si nos pueden abrir puertas que en otras circunstancias no llegaríamos. Que estámos en una sociedad del conocimiento, de la información que demanda otro tipo de estructuras educativas. Que todos los miembros de la sociedad debemos estar continuamente formandonos, aprendiendo, reciclandonos. Que el autoaprendizaje, el emprendimiento personal, la formación continua, la inquietud debe ser continua a lo largo de toda la vida.

Los profesores como parte de esta sociedad deben reciclarse, formarse, actualizarse y llegar a toda esa inmensa fuente de información que es la red para crear nuevos contenidos que ayuden a esta tarea. Es la actitud de cada uno, su espiritu emprendedor, sus ganas, su vocación la que tiene que generar el cambio de modelo educativo, que no esperen que llegue de las altas instancias. Lo díficil es como elaborar, mezclar, generar contenidos que ayuden a mejorar nuestra sociedad pero precisamente eso es lo apasionante del reto.

La escuela es un ecosistema, no solo es el espacio físico del colegio, es mucho más y en ello intervenimos todos los actores: profesores, niños, padres, instituciones... Para mí es una red donde el objetivo común es ayudar a desarrollar estos chavales enrollados y felices. Tanto los profesores, como nosotros los padres estamos en el mismo nivel y debemos entre todos, trabajar cooperativamente y no vernos como dos estados diferentes.

Para trabajar cooperativamente, dijo uno de los ponentes, debe salir de los poros de cada uno, estar convencidos de que hoy en día es la manera apropiada para crecer como sociedad. Que la información fluya, circule para que cada uno la mejore y la vuelva a poner en la red. Los profesores deben estar convencidos de transmitir este modelo de cooperar, de transmitir esto a nuestros hijos, de ayudarles a que encuentren su espacio y que ellos generen su propio contenido.

Dejar tantas rigideces, tantos proyectos curriculares, tanto horario y disciplina y ponerse las pilas en que los chavales mediante el juego y tareas atractivas logren generar ese contenido. Somos seres sociales, necesitamos relacionarnos, necesitamos vidilla y mediante el trabajo en equipo los chavales pueden lograr proyectos muy interesantes. Al igual que Pericles, provengo del mundo del deporte, y estoy convencido del trabajo de  cantera, los profesores buenos deben estar en la base. Para cambiar la mentalidad emprendedora en este país, para formar gente con iniciativas, con inquietudes y que transformen las ideas en proyectos empresariales necesitamos trabajar desde la base.

En el turismo local necesitamos proyectos, gente con iniciativas, gente que apueste por la economía digital y la economía verde, gente emprendedora que ayude a generar un nuevo modelo rural que mantenga el principal activo de un territorio: " El capital humano, las personas que lo habitan". Todos no necesitamos, somos parte de un ecosistema, son cambios culturales muy importantes los que estan sucediendo, es una revolución y por lo tanto somos todos los que aportamos nuestro pequeño grano para que nuestros chavales y nuestro modelo de sociedad en el futuro sea una sociedad de la que nos sintamos orgullosos.

Muchas màs cosas se me quedan en la cabeza pero creo que lo pricipal a quedado reflejado. Somos seres sociales, necesitamos interacción, tenemos herramientas muy potentes hoy en día para acceder a información que antes nos llevaría toda una vida, tenemos que trabajar en equipo y cooperativamente, un objetivo común que es ayudar a nuestros hijos a crecer sanos y felices y que entre todos logremos una sociedad enrollada. En ello estámos y ahora cada uno debemos seguir formandonos, aprendiendo, emprendiendo, generando contenidos y ayudando a esta tarea común. Una crianza pasa muy rápido y como no nos pongamos a la tarea, otra generación se nos va reproduciendo esquemas que estan muy caducos. Otros modelos son fundamentales. ¡Animo a todos!