LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN LAS ZONAS RURALES.¡NUESTRA REALIDAD!
miércoles, noviembre 10, 2010 at 6:53AM
Jorge Revuelta in DESPOBLACIÓN, cultura local

Cuando vamos de visita a otros territorios diferentes al nuestro, nos gusta conocer y descubrir como se vive y qué sucede en el día a día de la gente de esa zona. En este caso la gente que viene a nuestro territorio, en este caso a zonas como Valderredible, pensará en ese concepto idilico de las zonas rurales de autenticidad, contacto directo con la naturaleza, calma... que mucha gente tiene de las zonas rurales.

Uno de los grandes problemas que tienen estos territorios es sin lugar a dudas la sosteniblilidad social. Normalmente cuando hablamos de sostenibilidad siempre entendemos el lado económico y medioambiental pero se nos olvida el lado de la sostenibilidad humana. Por dos razones ultimamente, una por ser habitante de estas zonas rurales desde hace cinco años y la otra por haber comenzado a estudiar sociología en la Uned, mi sensibilidad ante este problema es mayor.

El otro día se concedía un premio a un articulo en el País que hablaba sobre los últimos del lugar en referencia a pueblos que practicamente se quedaban vacios y por otro lado estos días he estado leyendo un estudio que se hizo hace un año por parte de Luis Camarero, sociologo de la UNED, sobre la sostenibilidad en las zonas rurales en España. Por ejemplo Valderredible, junto a un municipio de Lugo, son los dos municipios de España que más éxodo rural tuvieron en el siglo XX. Practicamente un 90% de la población se marchó a otras zonas, principalmente al País Vasco, dejando este territorio con una carencia enorme de recursos humanos.

Cuando uno llega a estas zonas rurales, no todas son iguales por supuesto, observa que no hay mucha gente joven, si mucha gente mayor, que el mercado de trabajo es poco dinámico y escaso...  La llegada de gente y familias como puede ser la mía, que aporta una pareja y dos niñas en edad escolar y como se dice en el estudio somos parte de la genaración soporte que son los nacidos entre 1958-1977, son fundamentales para ir aportando a esa sostenibilidad social que estos sitios necesitan para su subsistencia.

Por supuesto no tiene nada que ver estos espacios rurales de hoy a como tenían que ser hace 50 años. Como se pueden estar criando mis dos hijas hoy a como podían ser las circunstancias a mediados del siglo XX, no tiene nada que ver. Estos espacios se estan desagrarizando, las comunicaciones han mejorado mucho y la interrelación con otros espacios es total, la sensación de ser parte de una sociedad globalizada y postindustrial esta ahí...

Por supuesto tienes tús circunstancias locales, siguen existiendo esos desequilibrios demográficos donde falta gente de la generación soporte, sigue habiendo un tejido económico muy débil y poco dinámico, la población mayor es la que predomina en la pirámide demográfica, la gente joven autóctona quiere quedarse pero no acaba de ver la formula... El peso del sector primario sigue siendo importante pero no es como antiguamente que asociabas el mundo rural con la ganadería y la agricultura.

Cuando uno viene a la casa rural a pasar unos días de ocio desde la perspectiva urbana, es otra visión la que se tiene sobre estos espacios rurales. En el fondo esta bien tener estos datos de la sociedad que visitamos y saber que no hay una sola ruralidad, que hay diversidad y que desde hace tiempo existe una preocupación para ver como se combina un desarrollo sostenible en donde el crecimiento económico, la conservación medioambiental y la sostenibilidad social se produzcan.

Por muchos motivos estos espacios rurales necesitan ser lugares vivos, necesitan gente que apueste por vivir en ellos, necesitan  proyectos personales que se animen a darle una nueva mirada que les ayude a reinventarse. Por supuesto estámos mirando al presente y al futuro, no tendrán nada que ver con el pasado pero si tiene que estar claro que la apuesta por la sostenibilidad social, económica y medioambiental tiene que ser la base. Entre las dos fotos que he puesto en el articulo, sin lugar a dudas nos quedamos con la segunda en donde hay vida, jovenes, niños, perros... vida social y no pueblos que se van quedando en ruinas.

ESTUDIO SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL EN LAS ZONAS RURALES DE LUIS CAMARERO.

ARTICULO EN EL PAÍS SOBRE LOS ÚLTIMOS DEL LUGAR, DESPOBLACIÓN DE ZONAS RURALES.

Article originally appeared on VALDERREDIBLE SOSTENIBLE. (http://www.valderrediblesostenible.com/).
See website for complete article licensing information.