GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in ALIMENTACIÓN (15)

jueves
feb102011

QUESOS ECOLÓGICOS,GANADERIA SOSTENIBLE,INTERCAMBIO.¡LA VENTA DE BASCONES!!

Hoy no tenemos que irnos lejos para presentar un proyecto emprendedor ilusionante y atractivo. A siete Km de Aguilar de Campoo, en Bascones de Valdivia, un joven navarro lleva desde 2008 luchando e intentando desarrollar una empresa sostenible y ecológica. Este proyecto esconde, como otros que ya hemos presentado en este blog, un proyecto vital detrás y una manera de entender el desarrollo rural.

Son varias las cosas que nos podemos encontrar al acercarnos a su granja. Por un lado la fabricación de unos quesos entre tipo manchego e Idiazabal. Elaborados con leche cruda de oveja churra, cuajo y sal libre de cualquier tratamiento artificial. En todo momento se respetan los ciclos biológicos y las necesidades naturales del rebaño.

Una clara apuesta por la ganaderia ecológica que ayude a la conservación de los paisajes Cantábricos y de la Montaña Palentina y su biodiversidad. En la web de Escuela de  Pastores del País Vasco y en el blog de Pastoreo y Biodiversidad, podemos profundizar más en la importancia de este tipo de pastoreo. Esta apuesta me parece fundamental en el territorio y son a quienes debemos apoyar para que salgan adelante y puedan desarrollar estos proyectos.

Realiza rutas interpretadas y guiadas a la granja en donde podremos experimentar y participar en toda la actividad que se da en la granja, dentro de ese turismo vital que hemos hablado otras veces. Allí podemos ver la elaboración de los quesos, pastoreo de limpieza forestal, aprender practicas sostenibles... ¡Una joya para ir con los chavales!

Participa en un programa de intercambio, Wwoof España, donde pueden venir gente de todo el mundo a quedarse un mes en la granja y participar de las actividades  de elaboración del queso, tratamientos homeopáticos en las ovejas, huerto... Un proyecto que fomenta el intercambio, el cruce de gente, el flujo de ideas... que nos parece que acerca ese turismo de IV generación y vital que demandamos en este blog.

En este enlace tenéis la ficha en Wwoof de esta granja y aparte también participa en la Cesta Verde que se esta creando en nuestro territorio, con la venta de lechazos ecológicos. Por todo ello, desde aquí solo podemos transmitir todo nuestro apoyo y cariño a este joven emprendedor que está realizando una apuesta vital muy importante en nuestro entorno. 

Integrar bien estas granjas con el turismo sostenible es vital, aquí es donde los propietarios de casas rurales, la población local y todos los profesionales del turismo debemos fomentar, recomendar y valorar estas propuestas ecológicas. Quesos ecológicos, productos cárnicos, pastoreo sostenible, formación... son suficientes alicientes como para escoger una de las jornadas que pasemos en nuestro territorio y acercarnos con los chavales a disfrutar de una jornada de ocio sostenible y vital.¡Nuestros chavales nos lo agradecerán!

http://ventabascones.wordpress.com/

 

DOCUMENTAL Ganadería Ecológica´09. SEAE. Consejería de Agricultura. Junta de Andalucía. Alejandro Gallego from Tekieroverde on Vimeo.

 

lunes
ene242011

RECETA CON PATATAS DE VALDERREDIBLE.¡HAY QUE PROBARLA!

Ya en su momento, comentamos que la patata de Valderredible es uno de los simbolos de este Valle y quizá uno de sus principales recursos. Hoy en día posee la denominación de origen y es comercializada con denominación de origen y certificado de calidad.

La semana pasada recibí un correo de Patricia, que escribe un blog de recetas de cocina y me comentó que estaba haciendo una entrada con patatas de Valderredible. El sábado colgó esa receta y hoy me gustaría compartirla con todos vosotros.

Una de las cosas que nos gusta cuando vamos de vacaciones a otros entornos distintos al nuestro, es probar su gastronomía. Quizá podamos aprovechar para realizar esta receta en las casas rurales en donde nos alojemos o quizá no sería mala idea que los restaurantes de nuestro entorno la tuviesen entre sus opciones. Como dice en la receta, lo simple es bonito. 

Según leemos el origen de las patatas se ubica en los Andes Peruanos y constituia una de las principales fuentes de alimentación en el Imperio Inca. Los Españoles las conocieron cuando en el siglo XVI invadieron el actual Perú y las trajeron en sus viajes de regreso a España. Aún tardaron unas generaciones hasta que se constituyeron en una fuente de alimento fundamental.

Esta receta utiliza la patata de Valderredible por su carne amarilla, firme y consistente. En en siguiente enlace podemos seguir aprendiendo cosas singulares sobre la patata de Valderredible. Podemos comprobar como su recogida junto a su almacenamiento son dos de los momentos más complicados.

Como podemos comprobar, uno empieza a tirar del hilo y se puede encontrar con toda una cultura detrás de la patata. Aparte de disfrutar de esta sencilla receta en nuestra visita al entorno, como en todo podemos disfrutar antes, durante y después de los recursos que nos da el territorio al que vamos a visitar en nuestras vacaciones.

Os dejo con estas patatas horneadas con salsa de cebolletas tiernas y cilantro, que espero os guste. El integrar el trabajo de la cooperativa de patatas de Valderredible con algunas interpretaciones para nuestros visitantes, no sería una mala idea. Coordinar algunas rutas o visitas interpretadas para ver los campos de patatas, podría ser una buena idea.

http://platoypostre.blogspot.com/2011/01/patatas-horneadas-con-salsa-de.html

http://entornorural.blogspot.com/2008/10/la-patata-de-valderredible.html

 

jueves
ene202011

AMAYUELAS DE ABAJO.¡MUNICIPIO ECOLÓGICO!

Ya hace un mes comenté que había estado en el pueblo de Amayuelas de Abajo, donde desde los años 90 se esta desarrollando un proyecto de municipio ecológico. En el fondo de este proyecto hay mucho más de lo que parece a primera vista y esta semana tenemos la ocasión de ver el estreno de un documental " La tierra asoma. Amayuelas" el próximo viernes con motivo de sus fiestas.

El programa de fiestas incluye una tertulia el sábado de Agricultura y Cambio climático y otras muchas propuestas. El objetivo cuando se inició el proyecto era recuperar la cultura campesina manteniendo la riqueza de la tierra, viviendo sin necesidad de mucha energia, complementando formas de producir tradicionales y modernas. Todo su entorno, al igual que el nuestro, muestra una despoblación enorme y entre sus objetivos esta el asesorar y ayudar a cualquiera que este interesado en desarrollar un proyecto en su pueblo.

Nos debe servir para ver que quizá para cambiar las cosas no hace falta de grandes discursos, ni de irse muy lejos, ni de empezar por los otros, sino por el corazón de uno mismo como expresaba Manfred Max- Neef, un economista chileno. En su proyecto hay varias redes como la Universidad Paulo Freire, a la que asisten campesinos y personas interesadas en la agricultura sostenible y soberanía alimentaria. Solo el nombre de Paulo Freire nos lleva a un concepto de la educación para cambiar el mundo, una educación liberadora y crítica, comprometida con la sociedad.

Otro proyecto es su red de semillas ecológicas, por ejemplo nosotros hemos solicitado unas semillas y te las envian con solo el compromiso de que más tarde devuelvas más de las que te han enviado. En el fondo de la agricultura, de la soberanía alimentaria, uno se da cuenta de que en el fondo es un reflejo de ese gen capitalista que lo ha inundado todo.

Un articulo publicado por Antonio Viñas en el Carrión, os puede ayudar a entender mejor todo esto. Para mi lo importante de este proyecto e iniciativa es que ayuda a ver y plantearse  muchas de las cosas que uno ve que no funcionan en nuestra sociedad y que es posible buscar otros modelos en las zonas rurales.

Cuando uno se ve comprando en el  Mercadona, nota que aún queda mucho para ese cambio de patrones en nuestro mundo rural. Solo el cambiar nuestros hábitos alimenticios y su producción, es todo un proyecto y reto. Os dejo con dos videos que muestran un poco el proyecto y la idea que tienen en este pueblo de buscar otras formas de desarrollo rural. Hay mucho fondo en este proyecto y buscando en su red, nos podemos encontrar con cosas muy interesantes.

 

 

 

 

domingo
ene162011

QUESOS ECOLÓGICOS SANTA GADEA EN RIOSECO.¡QUÉ BIEN!

El pueblo de Rioseco, no muy lejos de nuestro entorno, enclavado en el precioso valle de Manzanedo, ya apareció en nuestro blog con motivo del proyecto " Salvemos Rioseco". Un antiguo monasterio en vias de extinción que tiene una asociación que lucha por su salvación.

Hoy volvemos a encontrarnos con este pueblo, con motivo de un articulo en el suplemento del País que nos muestra una iniciativa que nos lleva a ese modelo de desarrollo rural que nos gustaría ver en un futuro no lejano en nuestro territorio. Se trata de un proyecto que la familia Pérez- Andujar esta desarrollando de quesos ecológicos. Un pueblo abandonado en su momento que hoy aparece en el mapa de las empresas verdes.

Su objetivo final y el que le diferencia, es llegar a eliminar de la atmósfera más CO2 del que emite. El lider de la comida orgánica y natural, Whole Foods, acaba de llegar a un acuerdo con ellos para distribuir sus quesos en los más de 270 centros que tiene en EEUU. A medida que vas leyendo el proyecto y con la sensibilidad que te da el vivir en entornos como el nuestro, con una despoblación brutal, uno va disfrutando de cada letra que describe la idea. En su momento compró 1000 hectáreas, que hoy sirven de campamento base de la quesería.

100.000 nuevos árboles plantados: pinos, cerezos, nogales... que han permitido una reforestación que ayuda a esa huella de carbono negativa. Aparte dos parques fotovoltaicos que producen en total 450 kilovatios, con una de ellas ya tiene suficiente energía para alimentar toda la granja.

Fué a Japón a comprar unas bacterias llamadas EM, que le ayudan a convertir el estiércol en compost mediante un proceso en el que se emite la mitad de metano y dióxido de cárbono que a través del proceso habitual. Comenta que estos seres microscópicos son casí tan importantes como las cabras.

Utilización de nuevas tecnologías para ordeñar dos veces al día mediante un sistema electronico que envía a un ordenador central información sobre la producción de cada ejemplar. Comenta que si quieren ser sostenibles, no pueden aumentar más de 500 cabras si quieren seguir manteniendo su objetivo de secuestrar más CO2 del que produce. Todo esto y mucho más lo podéis leer en el articulo publicado hoy el el País y lo más importante para mi es la lección de saber que hay un limite al crecimiento.

Sumergidos en una crisis como la actual, donde la codicia de todos por tener más está en la raiz de todo, ejemplos de empresas verdes como esta son fundamentales. Si encima se desarrollan en entornos rurales desfavorecidos, mejor que mejor. Este tipo de iniciativas con una base de fondo personal muy potente por parte de sus creadores, son las que te animan a ver que otro mundo rural puede ser posible. Da gusto encontrarse con este tipo de empresas verdes y que encima les salga bien.

¡El futuro de nuestro entorno debe venir por empresas sostenibles en todos los campos! Por supuesto empezando por el turismo, que es nuestro campo profesional. En Valderredible tenemos el queso Valluco, también de cabra y oveja.

http://www.santa-gadea.com/

 

 

 

 

 

lunes
dic062010

AMAYUELAS DE ABAJO.¡UN EJEMPLO DE DINAMIZACIÓN RURAL!

El sábado me acerqué al pueblo ecológico de Amayuelas de Abajo, no muy lejos de nuestro territorio. En poco más de una hora nos encontrabamos en plena Tierra de Campos, con un ambiente invernal castellano de los que te quedas sin habla.¡Un frío brutal!. Al llegar uno comprende que a este sitio solo llegas si vienes a ver este proyecto que lleva ya muchos años intentando demostrar que otro mundo rural es posible y que se pueden hacer las cosas de otra manera. Aparcamos al lado de diez casas bioclimaticas, todas ellas orientadas al sur y autosuficientes que permitieron en su momento que nuevos pobladores se instalaran en el pueblo.

Este pueblo sufrió una despoblación en su momento que lo dejo practicamente vacio y en los años 90 un grupo de gente comenzó un proyecto que se propuso generar nuevas actividades económicas, sociales y productivas aprovechando los recursos locales y siendo respetuosos con el medio natural. Una especie de municipio ecológico en donde la energía, la alimentación, las relaciones sociales, el tejido productivo, la gestión de los recursos naturales... empezaron a ser los ejes sobre por donde avanzar en el proyecto. Desde entonces varias iniciativas han salido adelante y varios ejemplos de empresas vinculadas a la actividad agrícola y turismo han salido adelante.

A medida que uno va recorriendo el pueblo se encuentra con placas en algunas de las casas que van señalando los diferentes edificios que se han ido acondicionando para servir de albergue, de aula de concejo,la universidad Paulo Freire... descubriendo que en el fondo de lo que vemos al ir andando se encuentra algo más profundo. Si se profundiza, uno descubrirá que existe una idea de recuperar la cultura campesina donde está la base de la ecología. Un consumo escaso, mantenimiento y recuperación de la tierra, semillas autóctonas... todo ello con el objetivo siempre de ser lo más autosuficientes posibles.

Proyectos productivos como el albergue, la cesta ecológica, matadero de aves, turismo responsable, catering de comida... dan muestras de como es viable otras formas de tejido productivo. Uno tiene que empaparse del proyecto y lo mejor es avisar antes de venir para luego recorrer y descubrir el pueblo con algunas de las personas que están involucradas en el. A lo largo del año se celebran foros, cursos, encuentros, debates en donde el concepto de la soberanía alimentaria está muy presente. Iniciativas como las de Amayuelas son vitales para demostrar que muchos pueblos que se estan quedando desiertos y como mucho utilizados como 2ª residencia, pueden ser revitalizados por gente que cree que otro mundo es posible.

La cátedra de la universidad Paulo Freire por ejemplo abarca agroecología, construcción con tierra, gestión de residuos organicos, dinamización rural en zonas deprimidas... con lo cual mucha gente que está pensando que otras formas de desarrollo rural existen, pueden encontrar un apoyo en esta formación para ver como plantearlo. Esta visita que he realizado esta vez ha sido superficial, de visión exterior pero volveré para ya profundizar en el proyecto y ver lo más importante que son las personas que lo habitan y sus proyectos profesionales y personales. De momento os dejo el enlace a su web y cualquier día no dudéis en acercaros y practicar otro tipo de turismo que os ayude a conocer esta iniciativa que tantas cosas interesantes nos puede deparar.