GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in PATRIMONIO (86)

jueves
feb032011

RECUPERAR LAS ANTIGUAS YESERAS DE ASTUDILLO.¡TURISMO INDUSTRIAL!

Ya hemos comentado otras veces en este blog, que el turismo industrial cada vez tiene más seguidores como forma de ocio. Recuperar antiguas minas, ferrerias, fábricas... es cada vez más común, con el objetivo de poner en valor antiguos recursos industriales que con el tiempo fueron perdiendo valor.

Hoy nos gustaría presentar una propuesta del Ayuntamiento de Astudillo, en la provincia de Palencia y no muy lejos de nuestro entorno, de recuperar las antiguas yeseras que en su momento dieron prestigio a la localidad. Cerca de este pueblo se encuentra el municipio ecológico de Amayuelas de Abajo.

Este pueblo de Astudillo ya puso en marcha en su momento, un Centro de Interpretación de Energia Eólica, con lo cual demuestra que es un municipio con iniciativas interesantes. En la actualidad se encuentra tramitando una autorización de uso en suelo rústico para la recuperación con fines turísticos de las antiguas yeseras. Estas yeseras fueron muy importantes en la producción de yeso como material constructivo.

Estaba reconocida la calidad del yeso de esta zona por su blancura y buena elaboración. Como pasó con otras muchas cosas, la aparición de nuevos materiales fué desplazando al yeso como material constructivo. Ahora es el momento de reciclar estas antiguas yeseras y transformarlo en un buen recurso turistico.

Una buena interpretación de los espacios de la yesería, con una buena exposición de como eran y como se trabajaba en ella, puede ser una muy buena idea para atraer gente interesada en este tipo de turismo industrial.

El Conjunto Histórico de Astudillo fué declarado Bien de Interés Cultural en 1995 y debido a ello podemos aprovechar su visita para disfrutar de su Patrimonio. Así el Monasterio de las Clarisas en cuya construcción participó el yesero Mudejar Braymi, el Castillo de la Mota y sus murallas y todo el casco historico nos pueden complementar una jornada muy interesante de turismo industrial y cultural. La repoblación medieval en el siglo IX fué importante en el desarrollo de toda esta zona.

Muy buena inciativa que se transformen estas yeseras en un recurso turistico y que complemente la interesante oferta que propone este municipio. Se nota activo a la hora de ir transformando sus recursos naturales en una oferta interesante de ocio.

lunes
ene312011

TURISMO DE CUEVAS.¡OTRA MÁS EN PUENTE VIESGO!

Ya sabemos de otros días del potencial de nuestro territorio para visitar cuevas muy atractivas. La Cueva  de los Franceses, Ojo Güareña, Cueva del agua, El Soplao... Todas ellas no están muy lejos de nuestro entorno, al igual que esta de Puente Viesgo que os vamos a recomendar hoy.

El turismo de cuevas cada día tiene más seguidores en donde aparte de unos paisajes inimaginables, muchas veces se suma el arte rupestre. España tiene unas treinta mil cavidades conocidas, exploradas y topografiadas. Y Cantabria en particular, ofrece un patrimonio espectacular subterráneo.

En Puente Viesgo nos encontraremos con una elevada cólina de forma cónica con un conjunto de cuevas con arte rupestre, que esta incluidas junto a otras cuevas de Asturias y País Vasco como Patrimonio mundial de la Unesco.

Con el nombre de El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega, Las Monedas y la Flecha, las cuevas conforman uno de los mejores conjuntos de arte rupestre del paleolítico superior. Se comenta que pueda ser el más amplio de Cantabria con más de 150 figuras de animales y un gran número de signos.

Los indicios de actividad humana se remontan a más de 100.000 años y son el primer vestigio de ocupación humana hallado en Cantabria. Recorrer sus entrañas es sumergirse en otra dimensión a todos los niveles. Tanto sus cascadas estalactíticas como sus dibujos artísticos nos depararán otra jornada de turismo cultural de calidad.

El valor de todo este patrimonio es incalculable y como hemos comentado otras veces, la mejor manera de proteger el mismo es conociendolo y sensibilizandose con el. La importancia de los guías en esta transmisión es fundamental, son los verdaderos puentes entre el patrimonio y nosotros.

Os dejo el enlace a la web de la cueva donde podéis profundizar algo más en este fascinante conjunto que a buen seguro os sorprende. Esta zona no esta muy lejos de nuestro entorno y seguro que en una excursión os merece la pena su visita.

Todo este patrimonio subterráneo que nos rodea, es sin lugar a dudas, una joya que tenemos muy cerca y que muchas veces no le damos la importancia que merece. Sumergirse en las entrañas de la tierra, siempre puede ser algo metáforico con respecto a la superficialidad de nuestra sociedad. No esta nada mal de vez en cuando, sumergirse en el interior.

 

viernes
ene282011

EL CASTILLO DE ARGÜESO.¡PATRIMONIO HISTÓRICO!

Una zona que os puede dar juego, es todo el entorno de Campoo. Con la estación de esquí arriba, el nacimiento del Ebro , el Centro de Interpretación del Río Ebro, el Poblado Cantábro, el Castillo de Argüeso, el pueblo de Abiada...

En esta visita podemos realizar varias actividades. Ya en su momento presentamos un articulo en donde veíamos como el nacimiento del río Ebro en Fontibre, tiene muchos atractivos con rutas y paseos muy agradables en sus alrededores. Incluso podemos practicar el geocaching en sus alrededores si somos seguidores de este atractivo juego.

Un poco más arrriba, en el pueblo de Argüeso podemos encontrarnos con el poblado Cántabro, que nos puede acercar a la historia de los Cántabros y que resulta muy recomendable para ir con los chavales. A si mismo, este poblado organiza rutas guiadas por la zona con temáticas muy interesantes y variadas.

En este mismo pueblo de Argüeso, también podemos aprovechar para visitar el Castillo de Argüeso, que fué construido entre los siglos XII y XIV. En el llegó a habitar la madre del Marques de Santillana. La fortaleza esta formada por dos torreones levantados entre los siglos XII y XIV unidos por un cuerpo central de posterior edificación en el siglo XV.

Una muralla cierra las dos torres y el cuerpo central, configurando la mejor muestra en Cantabria de un castillo roqueño. Situado en una pequeña loma, su sensación de poderio es enorme. Se encuentra en bastante buen estado y su visita es altamente recomendable. Las vistas que proporciona son reparadoras, contemplandose las cumbres donde se encuentra la estación de esquí de Alto Campoo.

En 1989 se realizó una intervención arqueológica de urgencia en el interior de la Torre Medieval y en el patio de armas. Se pudo determinar la existencia de una necrópolis medieval ( Siglos IX-X) y restos de una vieja iglesia que dió el nombre de San Vicente al Castillo.

Con estos ingredientes en la zona, seguro que pasáis una jornada interesante en los alrededores de esta bonita zona del sur de Cantabria. Incluso os podeís animar a subir a la estación de esquí de Brañavieja a dar un paseo por las alturas o incluso parar en Reinosa a tomar un café. Todos estos recursos os pueden deparar una jornada de turismo cultural, natural, activo, sano y agradable donde también los peques han podido disfrutar con las actividades.

GALERIA FOTOGRÁFICA DEL CASTILLO DE ARGÜESO.

 

jueves
ene272011

EL MONTSEC LERIDANO.¡PUEDE SERVIR COMO REFERENCIA!

Siempre he pensado que Cataluña va por delante en muchas cosas y en casi todos los campos. Hoy dentro de esas propuestas que traemos del exterior y que nos pueden servir, vamos a presentar el Montsec Leridano que tiene algunas carecteristicas con nuestro País Románico. En un momento en donde queremos asentar la imagen de marca de nuestro territorio, centrandolo en el Románico, estas referencias nos pueden venir bien.

Su marca engloba pueblos medievales, yacimientos paleontológicos, castillos, atalayas, iglesias románicas...  Comparte con nosotros ser una bicoca para geólogos y astrónomos, así como poseer un observatorio Astronómico. Por ejemplo su Observatorio es el único de los 1800 en el mundo, que puede abrir por completo su cúpula. Me gusta que a escasos metros del Centro, se alinean 40 casetas de madera con telescopios de asociaciones o particulares. Primera referencia, hemos de atraer a todas estas asociaciones en Cantabria y Castilla y León para que en el Observatorio Astronómico de nuestro territorio, acabe siendo una referencia en el entorno.

Otra referencia que me gusta son los Portales del Montsec, que son los varios puntos de información y venta de productos locales, estratégicamente apostados por todo el territorio. En todo nuestro territorio nos falta claramente una apuesta por puntos de información con gusto y por supuesto apenas encontramos alguna tienda de artesanía local con productos locales y situadas en diferentes puntos del territorio. Quitando la de velas de Turzo y poco más, es muy díficil encontrar alguna tienda de artesanía con gusto y productos locales.

Castillos, pinturas, pueblos, atalayas... todo bien cuidado y restaurado, salpican el territorio. En nuestro entorno tenemos la Fundación Santa Mª La Real que trabaja en la restauración de nuestro patrimonio así como otras empresas y no tenemos nada que envidiar a cualquier territorio del Románico en la Peninsula.

Aún nos falta mucho en la estética y restauración de los pueblos. Sigue faltando llegar a pueblos en donde sientas ese cuidado de todos los detalles que  percibes en otras zonas. Jardinería, madera, casas cuidadas y restauradas con gusto, artesanos... debemos aún mejorar mucho. 

Con todo esto quiero resaltar que poseemos un territorio muy rico en recursos, que nos falta mucho aún en crear esa imagen de marca que englobe todo el País Románico y que como en todo hay que estar continuamente trabajando de cara a mejorar todos los detalles que conforman la oferta de un espacio como el nuestro. Por ejemplo solo en Valderredible, el apartado de estética, puntos de información, tiendas locales con gusto, jardines... está casí todo por hacer. San Martín de Elines, Villascusa de Ebro, Salcedo... son pueblos con un potencial enorme para desarrollar conjuntos que atraigan visitantes. ¡Todo llegará pero como siempre más lento que en Cataluña!

miércoles
ene262011

LOS CHOZOS DE PIEDRA DE ORBANEJA DEL CASTILLO.

Ya hemos recomendado muchas veces en nuestro blog, una excursión al pueblo de Orbaneja donde tendremos ocasión de disfrutar de uno de los pueblos más bonitos del territorio.

Hoy nos gustaría presentaros unas singulares construcciones de piedra que existen en sus alrededores y que necesitan ser conocidas y puestas en valor ya que algunas se encuentran un poco abandonadas.

Leyendo estos días en internet, he encontrado un articulo de una de las empresas que trabajan en nuestro entorno ( El Poblado Cantabro de Argüeso) donde precisamente comentaban que todo el entorno de Orbaneja y Escalada está declarada Zona Natural pero que estos chozos no entran en esta protección. En su blog podéis encontrar buena información sobre construcción y otras cosas.

Habitantes de montañas, valles, estepas, desiertos... han construido en función de la materia prima y recursos que tenian en sus alrededores. Estos chozos fueron construidos en piedra con techos de piedra y tapines de verde. Su forma es circular y algunos rectangulares. Si alguno quiere profundizar algo más, en el Centro de Interpretación de la Piedra en Seco en la Puente del Valle, se interpreta y se documenta sobre estas y otras construcciones en piedra que tenemos en la zona. 

 

En el fondo de estas construcciones y otras joyas que hemos recibido, hay mucha historia y raices de nuestros antepasados. Normalmente nuestros visitantes son gente comprometida con el medio ambiente, con la naturaleza, con el patrimonio... y valoran todo este patrimonio que hemos tenido la suerte de recibir.

Como veis hay mucho que conocer de estas singulares construcciones que nos rodean. El Centro de InterpretaciónEl Poblado Cántabro e incluso muchos de los paisanos de la zona, os pueden transmitir muchas cosas interesantes sobre estas formas de construir aprovechando la materia prima del entorno. Os dejamos con un video donde se muestra como se construía un techo vegetal.

GALERIA DE FOTOS DE LOS CHOZOS Y SUS ALREDEDORES.

 

 

Page 1 ... 2 3 4 5 6 ... 18 Next 5 Entries »