GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in PATRIMONIO (86)

jueves
mar172011

EL CAMINO DEL CID.¡ITINERARIO CULTURAL DE CALIDAD!

Dentro de las propuestas que traemos los Jueves del exterior que nos parecen interesantes, hoy vamos a traer una apuesta por el turismo cultural que comienza no muy lejos de nuestro entorno. Se trata del itinerario turístico cultural " El Camino del Cid" que invita a recorrer durante cerca de 2000 km desde Burgos a Valencia, toda la vida de uno de los personajes de la Edad Media Española más conocidos: " Rodrigo Díaz, el Cid Campeador".

A partir de la trayectoría de su vida y del Cantar del mío Cid, uno de los grandes poemas épicos de la literatura medieval, se ha ido creando un producto cultural de alta calidad que lleva al viajero a seguir las huellas del Cid por 8 provincias y descubrir por el camino infinidad de recursos artísticos, gastronómicos, culturales, patrimoniales, medioambientales... de alto valor.

Nueve siglos después se ha desarrollado un itinerario que permite ser recorrido andando, bici, caballo o a motor. Al igual que otras sendas como el Camino de Santiago o la Ruta de la Plata que hay en España, su estructura permite ser recorrida por partes o los afortunados que dispongan de tiempo podrán caminar durante días y días, sintiendo esa sensación de libertad y vigor que proporciona una ruta larga de este tipo.

Un consorcio, un équipo combinado de 8 provincias y la coordinación de un grupo amplio de personas ha permitido la configuración de esta interesante propuesta que nos vuelve a demostrar que a partir de un punto inicial como en este caso la trayectoría del Cid, se puede crear y poner en valor un territorio a través del turismo cultural de calidad. Han tenido en cuenta la formación y calidad de la gente que demanda este tipo de ocio cultural y han creado una buena web que ofrece muy buena información.

En la web uno se encuentra todo tipo de información con una oficina vitual donde descargar mapas, folletos, tracks en GPS de cada étapa...  las rutas algunas son en anillos temáticos y pueden realizarse en circulo, con lo cual se puede ir preparando fines de semana o étapas según los días que se tengan. La web es muy completa informando de todo tipo de establecimientos, recursos, historia, espectáculos, eventos... demostrando que hay una estrategia de combinar el pasado con los nuevos tiempos y proponer un producto cultural de calidad.

Existe un salvoconducto que es una especie credencial de los viajeros y que reproduce el documento que en la Edad Media permitía el paso libre de viajeros y mercancías. Sin lugar a dudas se trata de una manera muy interesante de sumergirse en el fondo de la historia de España y sin lugar a dudas hay un público Europeo de nivel medio/ alto que esta buscando este tipo de propuestas culturales que van cambiando la visión de España de sol y playa.

He traido esta propuesta por empezar muy cerca de nuestro entorno en  Burgos y a la vez por seguir mostrando como es a través de propuestas conjuntas y trabajos cooperativos entre varias provincias como se están desarrollando nuevas propuestas de turismo cultural que se están adaptando a las nuevas tendencias de un viajero más independiente, formado... que demanda experiencias y busca algo más en sus viajes. El País Románico en el que vivimos debe ir viendo como crear un producto cultural de calidad que de esto a sus viajeros.

WEB DEL CAMINO DEL CID EN DONDE ENCONTRAREMOS TODA LA INFORMACIÓN DEL MISMO.

 

 

 

 

martes
mar152011

EL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.¡VIAJE A NUESTRA ESPECIE!

En pleno centro de Burgos se encuentra el Museo de la Evolución Humana que intenta articular la Sierra de Atapuerca con toda la evolución de nuestra especie en los últimos siete millones de años. Cuando vienes de pasar toda la semana en un pueblo de 10 habitantes y de atravesar la Lora en tú camino a Burgos, encontrarte con el mundo urbano siempre es otra percepción.

El edificio del arquitecto Juan Navarro es de una amplitud enorme y gusta ver estas construcciones que el ser humano crea en nuestra época, después de toda la evolución que vamos a ver en el Museo de nuestra especie. Son espacios que permiten albergar mucha gente y una recomendación que si hago es que si podéis realizar la visita con uno de los guías de museo mejor, siempre te ayudarán a interpretar mejor todo el volumen de información que el museo te transmite desde que entras.

Al ver una reproducción del cerebro humano y como trabaja con todas las interconexiones nerviosas simulados con cables, uno se da cuenta del enorme conjunto de información que un espacio como este te está transmitiendo. El museo dividido en plantas te van llevando de una manera lúdica y científica por el origen y desarrollo de la humanidad en los últimos millones de años. Logicamente se te escapan las cifras, nos resulta muy díficil escapar de nuestro día a día, de nuestro mundo actual pero no por ello uno no deja de asombrarse por todo este viaje que nos estan planteando al pasado.

Vas recorriendo todo el trabajo que se está desarrollando en Atapuerca, vas descubriendo todo el trabajo en équipo y cooperativo que minuciosamente un grupo de gente interdisciplinar va desarrollando para reconstruir el puzzle de nuestro pasado como especie. Gusta ver este trabajo del conocimiento y comprobar que nuestra especie si esta desarrolando proyectos fascinantes.

Otra planta nos lleva a la biología, al barco de Darwin y su teoría de la evolución de las especies, nos lleva al cerebro humano y como esta parte de 1,5 kg de nuestro organismo es la que dirige todo el proceso.  Según cada uno, el conjunto de estimulos te irá llevando a lo que verdaderamente te emocione, cada persona es un mundo y logicamente estos grandes museos le llegan a cada uno de una manera distinta.

La cultura, la fabricación de herramientas, producir fuego, pintar en cuevas... hasta llegar a esta sociedad en red que vivimos hoy en día se nos muestra en una tercera planta que también tiene rincones para detenerse muy interesantes. El museo en fín de semana está abierto de 10 a 20 horas y puedes entrar y salir las veces que quieras, así que habrá gente que en dos horas lo tenga recorrido y habrá gente que se pase horas en su interior. Existen unos autobuses lanzadera que comunican el Museo con la Sierra de Atapuerca y en donde podréis ver y palpar en directo todo el trabajo que se está realizando en la Sierra.

Sin lugar a dudas un excelente recurso de turismo cultural este museo y que nos puede proporcionar una buena jornada de turismo. Al volver por la Lora y alejarte otra vez del mundo urbano, uno no deja de pensar en todo este proceso de la humanidad que nos ha ido llevando a esta sociedad de hoy en día donde somos por un lado capaces de crear obras y trabajos fascinantes pero por otro lado somos capaces de crear unas tracas de impresión. Visita muy recomendable y que tenemos a un salto de nuestro entorno, los grandes espacios nos reflejan la inmensidad del planeta que habitamos. En este enlace tenéis todo el proceso de construcción del Museo.

WEB DEL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.

ENLACE A LA GALERÍA DE FOTOS EN EL FACEBOOK DEL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.

 

viernes
mar112011

SANTILLANA DEL MAR.¡TURISMO CULTURAL DE EXCELENCIA!

En Cantabria existen cuatro Colegiatas Románicas, de las cuales dos estan en nuestro territorio de País Románico: La de San Martín de Elines y Cervatos. Hoy vamos a recomendar uno de esos pueblos de Cantabria que merecen una visita siempre que nos acerquemos a nuestro entorno. Con la construcción de la autovia, bajar a Santillana del Mar es una buena ocasión de disfrutar de un pueblo con solera.

El pueblo de Santillana fué declarado Conjunto Historico Artístico en 1989 y desde que uno deja el coche en las afueras del casco historico y se adentra en sus calles empedradas, uno empieza a percibir esa aire señorial que la Villa ha tenido a lo largo de los años. Con las Cuevas de Altamira en sus inmediaciones, la Prehistoria ya nos muestra que la zona ha sido habitada desde muchos años atras. Hoy en dia es el Museo de Altamira con la réplica de la Cueva el que se puede visitar.

Paseando, callejeando por el casco historico uno se va dejando llevar por las huellas de la época de esplendor comercial y religioso que vivió la villa en la Edad Media. Mires a donde mires, todo desprende historia, nobleza, señorio... Muy cuidada en su estética, con unos balcones y una jardineria que desprende gusto por todos lados, se pueden observar casas típicas de Cantabria de las que cuelgan flores y flores preciosas. El único pero que podemos encontrar es que algunos días nos podemos encontrar una romeria de visitantes en la zona ya que es el pueblo más visitado de Cantabria y recibe mucha gente.

La Colegiata de Santillana es una de las mejores muestras del Románico en Cantabria y al igual que todo el Conjunto Histórico del casco desprende explendor por todos los poros. En un primer momentos fué Monasterio para en el siglo XII pasar a ser Colegiata. Es el más amplio y monumental de la Cornisa Cantábrica. Os dejo un enlace donde se recorre un poco la historia de esta joya del Románico que solo ella merece una visita a esta Villa.

Los rincones donde pararse a tomar algo son numerosos, hay una oferta excelente y muchos de ellos se encuentran en sitios espectaculares que siguen transmitiendo ese señorío que desde que uno entra en el casco se apodera de todo. A mi me parece una joya todo lo que rodea a este pueblo que se encuentra muy bien cuidado y donde uno siente que pisa historia, explendor, nobleza, estética, patrimonio... y donde callejear y descubrir rincones se convierte en todo un arte. Recorriendo sus calles, uno se da cuenta de cuanto gusta estar relajado por estos espacios que encontramos en nuestro tiempo de ocio.

Espacios como Santillana nos ayudan a sosegar el espíritu, charlar, abrir la mirada, cultura... y si me llama la atención de que no hay ninguna librería en todo el casco. Sin lugar a dudas es uno de esos espacios que merecen ser descubiertos y que a buen seguro al volver nos habrán dejado esa sensación de haber estado y sentido un espacio con solera. Turismo Cultural de calidad el que podemos disfrutar en una jornada por este entorno. Museo de Altamira, casco historico de Santillana, Colegiata Románica... que más pedir.

 

 

jueves
mar102011

LA TRANSHUMANCIA, LA RUTA DE LAS LANAS...¡VIAJES DE VERDAD!

Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior, esta semana dos circunstancias me han llevado a los viajes en torno a las ovejas, la transhumancia, el comercio... Propuestas de un turismo cultural que nos muestra un patrimonio escondido que se encuentra esperando al viajero que se adentre en su territorio y que a buen seguro le proporcionará un viaje en el buen sentido de la palabra.

Por un lado el pasado sábado leía un articulo en el Viajero del País donde el escritor Julio Llamazares proponía descubrir el Oeste Español donde toda la franja paralela a Portugal que sube desde Sierra Morena a la comarca de Babía en León, era todo un tráfico de ovejas, pastores, bandoleros... La cañada Real de la Vizana o de la Plata nos llevará a descubrir todo el patrimonio de la antigua transhumancia y sus restos arquitectónicos, históricos, etnográficos... puede ser un viaje precioso que nos lleve con la articulación de la transhumancia a descubrir paisajes, comarcas y rincones que nos pueden deparar jornadas preciosas de turismo sostenible.

La otra circunstancia ha sido descubrir un proyecto, una web donde en torno  a las rutas que seguía la lana se propone una oferta de turismo cultural preciosa. La ruta de las lanas, en torno a las antiguas vías de comunicación, nos propone seguir el camino que la lana seguía hasta su salida por los puertos del Cantabrico. En una web que ya nos ayuda a viajar, podemos descubrir todos estos caminos que arrieros, carreteros, comerciantes... recorrían para transportar tan preciada mercancía. 

Entre los siglos XIV y XVIII se produjo un explendor comercial en torno a este pastoreo, esquileo, obtención de la lana y transporte. Sumergirse en este patrimonio en la web para luego salir a recorrer todos esos itinerarios que se nos proponen, es un viaje en todos los sentidos. Son patrimonios, historias, espacios... para ser recorridos despacio, degustandolos, disfrutandolos, sintiendolos...

En nuestro territorio tenemos todo el tráfico que bajaba por el Camino Real de Reinosa que ayudó a comunicar la lana que venía por los campos castellanos con el puerto de Santander. Precisamente ahí podemos ver como la lana castellana que salía por Santander fué eximida de impuestos para competir con el puerto de Bilbao. Ya hemos hablado otras veces de este camino que baja de Reinosa a los puertos del Cántabrico y que esconde muchos tesoros.

Con estos dos ejemplos de hoy vemos como un patrimonio del pasado, una historia se puede convertir en una propuesta de turismo cultural que nos puede proporcionar un viaje autentico en torno a un eje común, como es la lana. En momentos donde la gente anda buscando otras experiencias, otras sensaciones, otras emociones en su tiempo de ocio... este tipo de viajes culturales nos pueden ayudar a conocer nuestro pasado para crecer en nuestro futuro.

Se acercan a ese tipo de propuestas sostenibles que nos gustan y es aquí en nuestro territorio donde debemos articular algo en torno a nuestro patrimonio para a partir de ello tejer una propuesta que lleve al viajero que nos visite a experimentar sus propias sensaciones. La verdad que la web del Camino de las Lanas me ha encantado y estas disfrutando de un viaje desde que te topas con ella.

WEB DE LA RUTA DE LAS LANAS.

PDF DE LA RUTA DE LAS LANAS QUE NOS DOCUMENTA, ILUSTRA Y PRESENTA ESTE PROYECTO.

 

lunes
mar072011

SUBIDA A LA ERMITA DE LAS SANTAS ELENA Y CENTOLA EN VALDELATEJA.¡VISTAS DESCOMUNALES!

El pueblo de Valdelateja ya hemos comentado que esconde varias opciones en sus alrededores. Hoy nos gustaría recomendar una ruta corta pero intensa que nos llevará a una pequeña ermita dedicada a las Santas Elena y Centola desde donde podremos disfrutar de una de las vistas más bonitas que nos regala el territorio.

Desde el pueblo podemos observar una ermita allá en lo alto y lo primero que pensamos es que debe haber unas vistas espectaculares desde allí arriba. Una ancha pista, paralela al río Rudrón, nos acerca hasta la Posada del Balneario. Allí cruzaremos el río y por una senda a la izquierda iremos cogiendo altura hasta llegar lentamente a un pueblo abandonado llamado SIERO. Este pueblo fué abandonado en 1914 y es aún donde se entierra a los muertos hoy en día. La subida va picando poco a poco pero es llevadera.

 

Las ruinas de su iglesia nos llaman la atención, continuamos subiendo hasta la parte alta del cerro hasta encontrarnos con la ermita prerromanica que se encuentra en un parage espectacular. Las vistas y el silencio que se abre ante nuestros ojos, simplemente es asombroso. Los miles de años empleados por el Ebro y su afluente el Rudrón para abrirse camino hacia el Mediterráneo han configurado un paisaje fascinante.

Se comenta que en estas alturas ya los Romanos y Visigodos utilizaron su espacio como espacio de vigilancia debido a sus casi 200 metros de altura con respecto a las casas. Al momento lo comprendes y con los rapaces volando en el entorno, te quedas un buen rato contemplando el territorio que se abre ante nuestros ojos. ¡ Las alturas son otra dimensión!

La feroz fuerza del agua ha desgastado la roca caliza, los cortes y las altas paredes rocosas dibujan un espacio especial. El silencio, el alejamiento metáforico del mundo urbano, la sensación de libertad... te llevan a otra dimensión. El pueblo de Valdelateja se dibuja perfectamente allá abajo, la vista se expande en todas las direcciones. La altura es considerable, el esfuerzo de la subida se ve rapidamente compensada. Es una ruta corta que regala unas vistas maravillosas.

Después de un rato disfrutando de las vistas, regresamos al poblado de SIERO y ahora cogemos una senda a la derecha que nos lleva a la iglesia de Valdelateja. Aquí nos encontraremos con un pequeño bar que tiene una terraza donde podremos tomar algo y reposar las sensaciones y vistas que hemos tenido en el alto. Sin lugar a dudas, esta zona de los cañones es una de las recomendadas para pasar una jornada en sus alrededores. Hay opciones para todos y variadas. ¡ Da mucho juego con rutas largas y cortas y buena hostelería!