GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in PATRIMONIO (86)

lunes
ene242011

RECETA CON PATATAS DE VALDERREDIBLE.¡HAY QUE PROBARLA!

Ya en su momento, comentamos que la patata de Valderredible es uno de los simbolos de este Valle y quizá uno de sus principales recursos. Hoy en día posee la denominación de origen y es comercializada con denominación de origen y certificado de calidad.

La semana pasada recibí un correo de Patricia, que escribe un blog de recetas de cocina y me comentó que estaba haciendo una entrada con patatas de Valderredible. El sábado colgó esa receta y hoy me gustaría compartirla con todos vosotros.

Una de las cosas que nos gusta cuando vamos de vacaciones a otros entornos distintos al nuestro, es probar su gastronomía. Quizá podamos aprovechar para realizar esta receta en las casas rurales en donde nos alojemos o quizá no sería mala idea que los restaurantes de nuestro entorno la tuviesen entre sus opciones. Como dice en la receta, lo simple es bonito. 

Según leemos el origen de las patatas se ubica en los Andes Peruanos y constituia una de las principales fuentes de alimentación en el Imperio Inca. Los Españoles las conocieron cuando en el siglo XVI invadieron el actual Perú y las trajeron en sus viajes de regreso a España. Aún tardaron unas generaciones hasta que se constituyeron en una fuente de alimento fundamental.

Esta receta utiliza la patata de Valderredible por su carne amarilla, firme y consistente. En en siguiente enlace podemos seguir aprendiendo cosas singulares sobre la patata de Valderredible. Podemos comprobar como su recogida junto a su almacenamiento son dos de los momentos más complicados.

Como podemos comprobar, uno empieza a tirar del hilo y se puede encontrar con toda una cultura detrás de la patata. Aparte de disfrutar de esta sencilla receta en nuestra visita al entorno, como en todo podemos disfrutar antes, durante y después de los recursos que nos da el territorio al que vamos a visitar en nuestras vacaciones.

Os dejo con estas patatas horneadas con salsa de cebolletas tiernas y cilantro, que espero os guste. El integrar el trabajo de la cooperativa de patatas de Valderredible con algunas interpretaciones para nuestros visitantes, no sería una mala idea. Coordinar algunas rutas o visitas interpretadas para ver los campos de patatas, podría ser una buena idea.

http://platoypostre.blogspot.com/2011/01/patatas-horneadas-con-salsa-de.html

http://entornorural.blogspot.com/2008/10/la-patata-de-valderredible.html

 

viernes
ene212011

ROMÁNICO DIGITAL.¡TICS Y PATRIMONIO!

Una de las joyas de todo el territorio que nos rodea es sin lugar a dudas todo el Románico que salpica nuestros pueblos. Ya sabemos que el Románico, a diferencia del Gótico, es un arte rural y que nuestro territorio tiene una de las mejores concentraciones de este arte en toda la Peninsula.

Hoy me gustaría hacer mención al portal que la fundación Santa Mª La Real ha puesto en marcha, en donde de momento tenemos mucha documentación del Románico de Castilla y León, pero la idea es irlo ampliando a toda la Peninsula. En un ejemplo de combinar las nuevas tecnologías y el patrimonio, la idea es que el Románico transcienda fronteras y pueda estudiarse desde cualquier parte del mundo.

El portal es algo más que un portal al uso, es una base de datos virtual con fotos, fichas, planos, fotografías... todo ello documentación que se encontraba en el CeDAR ( Centro de Documentación del Arte Románico). En su momento ya comentamos el edificio que se había rehabitado en Aguilar de Campoo, que sirve de campo base para trabajar al équipo de la fundación.

Estámos hablando de 2000 testimonios Románicos de Castilla y León, 10.000 planos y fotografías que han sido digitalizados y organizados gracias a varias Escuelas Taller que han ido realizandose con el objetivo de ir formando al personal. La web tiene otras secciones como foros donde la gente puede interactuar y plantear cuestiones relacionadas con este arte.

Hay también alguna ruta que os podéis descargar, hay busqueda de conceptos ya de una manera muy avanzada... Se trata sin lugar a dudas de una excelente herramienta que puede ayudar a conocer este Patrimonio que nos rodea y que sin lugar a dudas es uno de los principales valores de nuestro entorno.

Han salido precisamente estos días los cursos que celebra la Fundación en Abril y Agosto relacionados con el Románico, está el ROM en el Monasterio de Aguilar de Campoo donde podemos situarnos con respecto al Románico de todo el territorio para luego preparar nuestras rutas. Mezclar senderismo, Románico, buena compañia, aire libre... se trata sin lugar a dudas de una de las propuestas más enriquecedoras y de valor que podemos ofrecer en nuestro entorno. Os dejo un enlace a un pdf donde se encuentra la revista que edita la fundación, donde podéis encontrar articulos muy interesantes sobre el territorio y Románico.

En este blog ya hemos ido escribiendo muchas referencias al Románico del territorio y os dejo un enlace en donde vienen todos los escritos que he ido realizando durante estos meses. Cada vez estoy más convencido del potencial turistico que tiene nuestro Arte Románico y su valor añadido para que nuestros visitantes lo disfruten. Hoy sale precisamente una noticia en donde se describe perfectamente todo lo que es el País Románico y su potencial turistico.

http://www.romanicodigital.com/default.aspx

 

sábado
ene152011

DE NIÑOS PARA NIÑOS." RECORRIENDO VALDERREDIBLE"

El pasado mes de Junio, ya comenté que mi hija Yaiza iba a participar en una actividad que me parecia buenísima y diferente. En un espacio donde escasean las buenas propuestas para los peques, esta si fué de las buenas por muchos motivos.

Durante tres fines de semana de Junio, diez chavales del valle junto a Karen Mazarrasa ( doctora en História del Arte y profesora de Turismo en la Escuela Universitaria de Turismo Altamira) y María José Sanz ( profesora de Infantil y experta en plástica) se montaron en un microbus y recorrieron el valle para plasmarlo en dibujos.

El otro día recibimos el libro y ayer se subió el video que plasma un poco la actividad. Tanto en papel como en el video nos hemos emocionado en casa tanto por la calidad de los dibujos de los peques como por las emociones y felicidad que vemos en sus caras. Por ejemplo un termómetro en nuestra casa, es que Yaiza no quiso perderse ninguno de los seis días que duró la actividad y bajaba encantanda. Eso es lo más importante, como dice Karen en el video, que te acerquen el patrimonio de una manera entretenida.

La actividad tenia muchas cosas como vidilla, turismo, excursión, dibujo, patrimonio, sociabilidad... todo con un objetivo tan importante como acercar todo el patrimonio natural, paisajístico, histórico-artístico y etnográfico que tienen tan cerca y que muchas veces no le dan el valor que posee. Utilizando el dibujo los chavales se han ido acercando al río Ebro, los molinos harineros, bosques, necrópolis, iglesias rupestres, colegiatas Románicas, Torres civiles, arquitectura culta y popular, patrimonio menor...

El resultado es precioso y a medida que iban pintando, recibían explicaciones de la história del Valle. Por un lado expresaban y mejoraban su técnica de dibujo en acuarela, pastel, rotuladores, lapiceros de palo... y por otro conocían el patrimonio del entorno, que es la mejor manera para luego ayudar a protegerlo, conservarlo y divulgarlo.

Vamos que estamos encantados con esta actividad, encuadrada en una colección que ya va por su décimo ejemplar y donde diferentes comarcas de Cantabria van quedando plasmadas a traves de los dibujos de sus chavales. Desde aquí dar las gracias de todo corazón a Karen y Mª José por su propuesta, conocimiento, dedicación y alegría para desarrollar este proyecto.

El ayuntamiento y el colegio también han participado, lo cual les debe animar a seguir proponiendo ofertas culturales de calidad para unos chavales que necesitan ver muchas cosas diferentes y variadas, ya que viven en zonas donde falta mucha vidilla. Esperemos que este año se celebre " Recorriendo Valderredible II" y otros espacios puedan ser pintados por los peques y a la vez se diviertan y disfruten, que es de lo que se trata.

 

jueves
ene132011

TURISMO SOSTENIBLE.¡LA INVERSIÓN EN EL ENTORNO NATURAL!

El hecho de poner a este blog el nombre de Valderredible Sostenible, tiene en el fondo una idea de apostar por un turismo en la zona que colabore en el desarrollo local. Ayer me llamaban para una charla- tertulia sobre el desarrollo de una estrategia de educación ambiental en la mancomunidad de los Valles. Mi idea de por donde debe ir en lo que concierne al turismo del territorio, es apostar por el turismo sostenible y todo lo que implica.

Según la OMT ( Organización Mundial Turismo)" el desarrollo del  turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades de futuro. Esta enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, al mismo tiempo que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales , la diversidad biológica y los sistemas de soporte de vida."

Cada vez es mayor la sensibilidad de todos nosotros en lo referente al medio ambiente. Todos jugamos un papel importante a la hora de gestionar los territorios y debemos mejorar el servicio de calidad que ofrecemos a nuestros visitantes. Ya hemos comentado otras veces el enorme potencial de turismo de naturaleza y cultural de nuestro entorno y como nuestra apuesta debe ser muy clara en este aspecto. El turismo sostenible debe ser una filosofía del territorio y la continua formación hacia nuestros empresarios en cuanto a la sostenibilidad debe ser continua.

Existe la Carta Europea de turismo Sostenible, que es una certificación Europea que se concede a los territorios que apuestan por un turismo sostenible. Desarrollar una estrategia donde administración, empresarios y la sociedad local para que el turismo colabore en la conservación del territorio, debe ser una de las apuestas claras de nuestro turismo.

En una sociedad cansada del turismo de masas, que reclama otros espacios sin efectos negativos a nivel social, cultural y medio ambiental. Normalmente la administración va mucho más lenta y ha de ser la concienciación social de nosotros los habitantes, los que marquemos la apuesta por un turismo sostenible y de calidad.

Este debe ser nuestro camino en el turismo del territorio, donde la huella se reduzca y se preserve el entorno. Todo el entorno que nos rodea tiene hoy el activo de que apenas ha sido tocado, a diferencia del litoral costero y otras zonas que han sido machacadas. Esperemos que juguemos bien nuestras cartas para que estos espacios naturales que tenemos puedan ser disfrutados y conservados durante muchas generaciones, será señal de que hemos hecho bien las cosas y no hemos quemado la traca.

 

 

lunes
ene032011

LA VIJANERA DE SILIÓ.¡FIESTA DE INTERES TURISTICO NACIONAL!

El primer domingo del año, se celebra el primer carnaval del año en el pueblo de Silió en la comarca de Campoo Los Valles. Fiesta declarada de Interes Turistico Nacional hace unos años, esconde detrás una larga historia y tradición. La fiesta es una mascarada itinerante por todo el pueblo con amplios significados antiguos.

Su origen bien puede ser por ritos prerromanos de adoración a la naturaleza o a sus frutos, bien por ritos celtas del soltiscio hiemal o bien con las Kalendas Romanas que coincidian con el principio del año. En 1939 se prohibieron los carnavales ya que el regimen y la iglesia los persiguieron por tratarse de fiestas paganas. Un grupo de jovenes en los años 70 empezó a recuperar esta tradición que muchos de sus antepasados habían conocido. Fué en el años 1982 cuando llegó a Silió la nueva vijanera que se celebra hoy en día.

La fiesta comienza con las comitivas de personajes sobre las 11.00 de la mañana para confluir en la escenificación de la captura del oso, animal totem de malos augurios para el antiguo mundo ganadero. Diversos personajes como los Zarramacos, danzarín blanco, danzarín negro, el oso, la pepa... van configurando la escenografía que van interactuando con el público. Cada traje de los diversos personajes esconde detrás todo un arte y por ejemplo solo los Zarramacos con sus campanos colgando son todo un espectaculo.

Durante todo el itinerario, donde ya algunos mozos han despertado al pueblo a eso de las 6-7 de la mañana, van sucediendose las diferentes fases que conforman la fiesta. Salida, captura del oso, defensa Raya, paradas, coplas, parto preñá, muerte del oso... van todo ello configurando un espectáculo especial y diferente.

Solo por ejemplo las Coplas, donde se hace un repaso satírico de lo acontecido en el año, es un momento especial. Todo ello hace que visitar y conocer esta fiesta sea sumergirnos en un día diferente y especial. Existe un centro de Interpretación sobre esta fiesta en el mismo pueblo en donde podemos acercarnos cualquier día para saber un poco más de ella.

Un ejemplo de como un grupo de jovenes volvieron a recuperar una larga fiesta que por momentos se perdió pero ha vuelto y que entre todos debemos seguir conservando y protegiendo. Hay mucho fondo detras y que como en todo, cuanto más se profundiza más historia se encuentra. Preciosa fiesta que todos alguna vez deberíamos conocer.

ENLACE A UNA GALERIA DE FOTOS DE LA FIESTA DE LA VIJANERA EN SILÓS.

 

 

Page 1 ... 3 4 5 6 7 ... 18 Next 5 Entries »