GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

Entries in turismo cultural (123)

lunes
feb072011

DESCUBRIR LOS MENHIRES DE VALDEOLEA A TRAVÉS DEL GEOCACHING.

Ya hemos comentado otras veces en este blog de las enormes posibilidades del geocaching para descubrir nuestro territorio de una manera diferente. Hoy nos gustaría acercarnos a los menhires de Valdeolea, en una ruta de 13 km que pertenece al PR S 61 y que nos hará descubrir 8 menhires que salpican el recorrido.

Todo el entorno que nos rodea fué una zona de asentamiento muy importante en el neolítico, hace cinco mil años que grupos humanos se asentaron por estos contornos y dejaron muestras diseminadas por la zona. El valle de Valdeolea tiene rincones muy atractivos y numerosas rutas por descubrir.

El reto que nos plantea la jornada de hoy nos obliga a llevar un metro para tomar unas medidas en cada uno de los menhires que nos vayamos encontrando. El juego consiste en resolver una ecuación al final del trayecto, después de haber resuelto las variables en cado uno de los menhires. EL Cabezudo, Piedrahita, El Llanudo, Puentecilla... son los diferentes menhires que vamos encontrando.

De esta manera tan divertida podemos ir recorriendo estos menhires que se les asocia con cultos religiosos pues su orientación, relativamente alienada, sigue la derrota solar del solsticio de verano. También se les asocia con lúgares importantes e incluso se han utilizado para delimitar territorios. Su tamaño es considerable e incluso en algún momento debieron ser trasladados con la complejidad que eso debió suponer en la época.

Todo nuestro entorno fronterizo donde nos encontramos tiene restos del neolitico que merecen la pena ser descubiertos. La propuesta de hoy de ponernos las botas, progamar el GPS y salir a recorrer esta ruta a  encontrar el caché escondido, nos parece una propuesta muy atractiva.

Senderismo, cultura, aire libre, diversión... combinan bien y como ya he comentado otras veces, el geocaching es una actividad ideal para practicar en familia. Las múltiples formas que hay de cachés escondidos y la creativad de algunos de ellos, harán que cada día sea una sorpresa.

En los alrededores tenemos la oportunidad de acercarnos al Yacimiento Arqueológico de Camesa- Rebolledo, con lo cual podemos completar una buena jornada de turismo sostenible/ cultural de una manera divertida. El formato de la ruta admite hacerse andando, en bici de montaña... toda ella en una vega muy agradable y con unas vistas espectaculares.

Existen varios tesoros escondidos en nuestro territorio que os iremos descubriendo poco a poco, sin lugar a dudas este juego del geocaching es una excelente manera de descubrir nuestro entorno. Rincones de naturaleza como el Monte Hijedo, Colegiatas Románicas como la de Cervatos o San Martín de Elines, El nacimiento del río Ebro en Fontibre... tienen sus propios geocaches escondidos y que esperan a ser descubiertos por todos vosotros.

ENLACE AL CACHÉ DE LA RUTA DE LOS MENHIRES EN VALDEOLEA.

ENLACE AL PR S 61 CON SUS TRACKS EN GPS.

 

Geocaching

 

jueves
feb032011

RECUPERAR LAS ANTIGUAS YESERAS DE ASTUDILLO.¡TURISMO INDUSTRIAL!

Ya hemos comentado otras veces en este blog, que el turismo industrial cada vez tiene más seguidores como forma de ocio. Recuperar antiguas minas, ferrerias, fábricas... es cada vez más común, con el objetivo de poner en valor antiguos recursos industriales que con el tiempo fueron perdiendo valor.

Hoy nos gustaría presentar una propuesta del Ayuntamiento de Astudillo, en la provincia de Palencia y no muy lejos de nuestro entorno, de recuperar las antiguas yeseras que en su momento dieron prestigio a la localidad. Cerca de este pueblo se encuentra el municipio ecológico de Amayuelas de Abajo.

Este pueblo de Astudillo ya puso en marcha en su momento, un Centro de Interpretación de Energia Eólica, con lo cual demuestra que es un municipio con iniciativas interesantes. En la actualidad se encuentra tramitando una autorización de uso en suelo rústico para la recuperación con fines turísticos de las antiguas yeseras. Estas yeseras fueron muy importantes en la producción de yeso como material constructivo.

Estaba reconocida la calidad del yeso de esta zona por su blancura y buena elaboración. Como pasó con otras muchas cosas, la aparición de nuevos materiales fué desplazando al yeso como material constructivo. Ahora es el momento de reciclar estas antiguas yeseras y transformarlo en un buen recurso turistico.

Una buena interpretación de los espacios de la yesería, con una buena exposición de como eran y como se trabajaba en ella, puede ser una muy buena idea para atraer gente interesada en este tipo de turismo industrial.

El Conjunto Histórico de Astudillo fué declarado Bien de Interés Cultural en 1995 y debido a ello podemos aprovechar su visita para disfrutar de su Patrimonio. Así el Monasterio de las Clarisas en cuya construcción participó el yesero Mudejar Braymi, el Castillo de la Mota y sus murallas y todo el casco historico nos pueden complementar una jornada muy interesante de turismo industrial y cultural. La repoblación medieval en el siglo IX fué importante en el desarrollo de toda esta zona.

Muy buena inciativa que se transformen estas yeseras en un recurso turistico y que complemente la interesante oferta que propone este municipio. Se nota activo a la hora de ir transformando sus recursos naturales en una oferta interesante de ocio.

miércoles
feb022011

PROYECTOS INTERESANTES .¡ABRAZO HOUSE Y KU&KU PROYECT!

Hace ya un tiempo, pusimos en conocimiento uno de los proyectos que más ilusión y atractivo podría tener en nuestro territorio. El KU&KU PROYECT tiene muchas de las cosas que podrían hacer de este territorio, un lugar muy interesante y dinámico.

A nivel solo de turismo ya comenté que nos daría un salto de calidad enorme, mezclando cultura, idiomas, arte, estética, creatividad... Particularmente sigo estando muy esperanzado con que este proyecto salga adelante y nos ayude a ir transformando este espacio rural en el que vivimos. 

Esta todo por hacer pero lo mejor, para haceros una idea de por donde va el proyecto, es leyendolo tranquilamente en su web. Es un proyecto con mucho fondo y que estoy seguro transformaría la oferta turística y cultural de nuestro territorio.

Esta semana me ha llegado un proyecto en un pueblo de Cantabria, cerca de la zona de Colindres, que aunque es diferente y con otro toque, si puede tener alguna conexión con el Ku&Ku. Una pareja esta intentando desarrollar desde hace unos años, un proyecto de integración de los asentamientos humanos en el medio natural.

ABRAZO HOUSE en realidad es una casa y centro de estudios ecológicos en un pequeño pueblo, en donde una pareja después de haber estado viajando por EEUU e Irlanda para estudiar otras formas de construcción más respetuosas con el medio ambiente, han decidido poner en marcha su proyecto. Como en todo, estos proyectos no llegan de un día para otro, tanto en el bagaje personal de sus creadores como en el tiempo de desarrollo.

En sus diapositivas podemos ver todo el proceso de construcción del edificio. Comenta la pareja que las mayorias de las casas medievales que aún estan habitadas en Inglaterra son de este material de paja. Con la ayuda de voluntarios que van llegando de muchas partes del mundo, van construyendo los diferentes edificios.

Son dos proyectos diferentes, con enfoques diferentes, bagajes personales individuales... pero que en el fondo pueden tener un toque. Me gusta ver otras formas de enfocar la construcción, de enfocar los asentamientos humanos... que como en todo, solo se trata de una forma más e igual de respetable que cualquier otra.

Esperemos que nuestra apuesta en el territorio sea por iniciativas que ayuden a conservar el entorno y a darle una sostenibilidad que nos hagan estar orgullosos en el futuro de como se han hecho las cosas en estos valles. Viendo las urbanizaciones que se han construido en España en la última década y la traca que hemos quemado, lo bueno de nuestros entornos es que no han sufrido esa masificación y que tenemos la suerte de que están sin tocar.

Esperemos que lo que toquemos se haga con gusto, delicadeza, sentimiento, sostenibilidad... de cara a mejorar nuestros asentamientos y hacerlos más respetuosos con el medio. Esto seguro que nos lleva a espacios culturales, de ocio, de relaciones sociales, de intercambio, de comunicación... que nos hagan crecer y evolucionar a todos los integrantes de la sociedad rural en la que vivimos. Espero y deseo que el KU&KU PROYECT se ponga en marcha en nuestro entorno y eso nos ayude a dinamizar el tejido cultural  y social de nuestro entorno.¡Estaría de lujo!

GALERIA DE FOTOS DONDE SE VAN VIENDO EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO.

http://kukuprojekt.wordpress.com/

http://www.abrazohouse.org/?lang=es

lunes
ene312011

TURISMO DE CUEVAS.¡OTRA MÁS EN PUENTE VIESGO!

Ya sabemos de otros días del potencial de nuestro territorio para visitar cuevas muy atractivas. La Cueva  de los Franceses, Ojo Güareña, Cueva del agua, El Soplao... Todas ellas no están muy lejos de nuestro entorno, al igual que esta de Puente Viesgo que os vamos a recomendar hoy.

El turismo de cuevas cada día tiene más seguidores en donde aparte de unos paisajes inimaginables, muchas veces se suma el arte rupestre. España tiene unas treinta mil cavidades conocidas, exploradas y topografiadas. Y Cantabria en particular, ofrece un patrimonio espectacular subterráneo.

En Puente Viesgo nos encontraremos con una elevada cólina de forma cónica con un conjunto de cuevas con arte rupestre, que esta incluidas junto a otras cuevas de Asturias y País Vasco como Patrimonio mundial de la Unesco.

Con el nombre de El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega, Las Monedas y la Flecha, las cuevas conforman uno de los mejores conjuntos de arte rupestre del paleolítico superior. Se comenta que pueda ser el más amplio de Cantabria con más de 150 figuras de animales y un gran número de signos.

Los indicios de actividad humana se remontan a más de 100.000 años y son el primer vestigio de ocupación humana hallado en Cantabria. Recorrer sus entrañas es sumergirse en otra dimensión a todos los niveles. Tanto sus cascadas estalactíticas como sus dibujos artísticos nos depararán otra jornada de turismo cultural de calidad.

El valor de todo este patrimonio es incalculable y como hemos comentado otras veces, la mejor manera de proteger el mismo es conociendolo y sensibilizandose con el. La importancia de los guías en esta transmisión es fundamental, son los verdaderos puentes entre el patrimonio y nosotros.

Os dejo el enlace a la web de la cueva donde podéis profundizar algo más en este fascinante conjunto que a buen seguro os sorprende. Esta zona no esta muy lejos de nuestro entorno y seguro que en una excursión os merece la pena su visita.

Todo este patrimonio subterráneo que nos rodea, es sin lugar a dudas, una joya que tenemos muy cerca y que muchas veces no le damos la importancia que merece. Sumergirse en las entrañas de la tierra, siempre puede ser algo metáforico con respecto a la superficialidad de nuestra sociedad. No esta nada mal de vez en cuando, sumergirse en el interior.

 

viernes
ene282011

EL CASTILLO DE ARGÜESO.¡PATRIMONIO HISTÓRICO!

Una zona que os puede dar juego, es todo el entorno de Campoo. Con la estación de esquí arriba, el nacimiento del Ebro , el Centro de Interpretación del Río Ebro, el Poblado Cantábro, el Castillo de Argüeso, el pueblo de Abiada...

En esta visita podemos realizar varias actividades. Ya en su momento presentamos un articulo en donde veíamos como el nacimiento del río Ebro en Fontibre, tiene muchos atractivos con rutas y paseos muy agradables en sus alrededores. Incluso podemos practicar el geocaching en sus alrededores si somos seguidores de este atractivo juego.

Un poco más arrriba, en el pueblo de Argüeso podemos encontrarnos con el poblado Cántabro, que nos puede acercar a la historia de los Cántabros y que resulta muy recomendable para ir con los chavales. A si mismo, este poblado organiza rutas guiadas por la zona con temáticas muy interesantes y variadas.

En este mismo pueblo de Argüeso, también podemos aprovechar para visitar el Castillo de Argüeso, que fué construido entre los siglos XII y XIV. En el llegó a habitar la madre del Marques de Santillana. La fortaleza esta formada por dos torreones levantados entre los siglos XII y XIV unidos por un cuerpo central de posterior edificación en el siglo XV.

Una muralla cierra las dos torres y el cuerpo central, configurando la mejor muestra en Cantabria de un castillo roqueño. Situado en una pequeña loma, su sensación de poderio es enorme. Se encuentra en bastante buen estado y su visita es altamente recomendable. Las vistas que proporciona son reparadoras, contemplandose las cumbres donde se encuentra la estación de esquí de Alto Campoo.

En 1989 se realizó una intervención arqueológica de urgencia en el interior de la Torre Medieval y en el patio de armas. Se pudo determinar la existencia de una necrópolis medieval ( Siglos IX-X) y restos de una vieja iglesia que dió el nombre de San Vicente al Castillo.

Con estos ingredientes en la zona, seguro que pasáis una jornada interesante en los alrededores de esta bonita zona del sur de Cantabria. Incluso os podeís animar a subir a la estación de esquí de Brañavieja a dar un paseo por las alturas o incluso parar en Reinosa a tomar un café. Todos estos recursos os pueden deparar una jornada de turismo cultural, natural, activo, sano y agradable donde también los peques han podido disfrutar con las actividades.

GALERIA FOTOGRÁFICA DEL CASTILLO DE ARGÜESO.

 

Page 1 ... 3 4 5 6 7 ... 25 Next 5 Entries »