GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 13 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG
viernes
mar252011

RESTAURANTES Y BARES ENROLLADOS.¡AQUÍ SI HACE FALTA AIRE FRESCO!

Llevaba mucho tiempo para escribir sobre el tema de los restaurantes y bares en nuestro territorio. Ayer al descubrir la noticia de que tres jovenes emprendedores en la zona de Valdeprado del Río, en concreto en Hormiguera, habían abierto un restaurante en la zona me puso contento. Si hay un sector del turismo local que necesita aire fresco y nuevas aportaciones, ese es el sector de restaurantes y bares.

Cuando uno está de ocio y relajado, el apartado gastronómico, sobre todo en España, es un tema cultural. Ver que estos chavales han acondicionado una casa Cántabra de piedra para intentar crear un ambiente acogedor y servir una comida casera, es una buena noticia. En Campoo menos pero en los Valles si hacen falta apuestas claras de este tipo que refresquen y dinamicen los establecimientos de restauración que hay en la zona.

En el fondo la gente somos seres sociales y  anda buscando espacios donde tomarse algo pero en sitios agradables y con un toque. En los restaurantes la percepción global son varias cosas como la calidad, el precio, la atmósfera, el servicio, el ambiente... que harán que la sensación final sea satisfactoria o no. Es un segmento que tenemos que mejorar mucho en la zona y donde si alguien me pregunta, es quizá un sito donde todavía hay espacio para hacerse un hueco.

En Valderredible por ejemplo, hay muchos pueblos con potencial para crear un pequeño bar/ restaurante con gusto donde dar un poco de ambiente. A veces estámos hablando de una pequeña cantina pero que refresque la oferta que hay. Es la gente joven la que tiene que apostar por cambiar los modelos actuales, en estas zonas están los antiguos Teleclubs que son los bares de los pueblos pero que como en todo, necesitan un salto y transformarse en espacios que creen cultura y ayuden a cambiar la mirada.

Esto no significa que se esten haciendo cosas como la rehabilitación de la Parra en Polientes, el bar del Centro de Interpretación del Rupestre que ya se acerca a ese toque que hablamos de un bar enrollado, El Molino del Alto Ebro, La Casa de Endolea, La Posada de los Carabeos... son espacios que se puede estar bien. 

Viendo las reacciones en Facebook ayer sobre la apertura de Casa Tín se confirma que la gente si están los espacios, se toma algo en la zona. Los que vienen a visitarnos en turismo, más de lo mismo. Sino te marchas a otras zonas porque la gente si le gusta tomarse algo y comer. Hay que animar a la gente joven a que vea otros espacios, a que apueste por estos valles y emprenda en bares y restaurantes que ayuden a transformar muchos pueblos que con una pequeña cantina enrollada, arrastrarían a mucha gente a tomarse algo.

El pueblo de Abiada en Campoo es un buen ejemplo de como tres o cuatro bares enrollados pueden ayudar a crear un ambiente que atraiga gente a la zona. Siempre he pensado que estos valles necesitan muchísimo toque en Restauración y que la oferta es muy baja, siempre apostando por la calidad y un buen servicio que no está reñido con la sencillez. Tampoco estámos hablando de grandes establecimientos. Espacios como Casa Tín nos valen más que de sobra.

CASA TIN EN HORMIGUERA EN VALDEPRADO DEL RÍO.

 

jueves
mar242011

TARAMUNDI EN ASTURIAS.¡EJEMPLO DE UN BUEN TURISMO RURAL!

Dentro de los ejemplos del exterior que traemos los Jueves que nos parecen buenos ejemplo, hoy vamos a mostra la zona de Taramundi en la frontera entre Asturias y Galicia. He vivido cinco años en Galicia y precisamente uno de los sitios que me gustaba escapar desde Lugo, era precisamente Taramundi.

En los años 80 Taramundi tenía unas caracteristicas de despoblación, falta de servicios básicos, envejecimiento de la población, aislamiento... que por aquí nos suenan. Aún no había empezado el turismo rural pero aquí se encargó un estudio al Consejo Superior de Estudios Científicos y se empezó a diseñar una estrategia para dinamizar la zona. El origen de todo y que muchos consideran el origen del turismo rural en España, fué la rehabilitación y transformación de un Hotel de la antigua Casa Rectoral del siglo XVIII.

A partir de aquí se fué desarrollando bajo la unión de todos los agentes del territorio y con una clara vocación de conservación del patrimonio natural y cultural, diversificación productiva, cohesión social y participación local, revalorización propios recursos... una infrastructura turística que desprende buen gusto por todos los lados. Siempre que recorría estos espacios pensaba que este si era un sitio que había aprovechado bien los fondos Europeos para desarrollar algo bien hecho.

Solo Teixoios que es un conjunto etnográfico que comprende varias construcciones, un molino, una rueda de afilar, una pequeña central eléctrica... todo ello movido por energía hidraúlica y a donde se puede llegar tranquilamente andando desde Taramundi, es una joya. Senderos que articulan varias aldeas con el agua como protagonista.

Zona de gran tradición de fabricación de utensílios de forja como cuchillos y navajas, ha logrado mantener talleres artesanales en sus alrededores e incluso existe una ruta de los artesanos. Hay una docena de forjas de herrero funcionando y dos mazos romanos. Han crecido las industrias agroalimentarias con buenas queserías, mermeladas, sidra, panaderías... casí siempre con gente joven y que ha fijado población.

En cualquier foro de turismo rural, siempre aparece Taramundi como pionero y como ejemplo de un buen trabajo en el desarrollo de una zona desfavorecida en un buen recurso turístico pero conservando la esencia rural. Una vez más vemos que son todos los agentes del territorio los que colaboraron junto a la población local en la dinamización del territorio y que han logrado cambiar una tendencia de abandono y depoblación por una zona donde han crecido los servicios a la población y donde se vive mejor que antes. Siempre me he encontrado muy a gusto en esta zona de Taramundi y la sensación global siempre ha sido la de estar en un sitio muy agradable, por lo tanto mucha gente ha hecho bien las cosas y han logrado dar una identidad a todo este territorio.

miércoles
mar232011

EL DESPOBLAMIENTO RURAL.¡UNA REALIDAD CUANDO LO VISITAMOS!

Cuando viajamos a otros espacios distintos a nuestro lugar de residencia, una de las cuestiones que nos planteamos como será el día a día en esas zonas que visitamos. Cuando veo a la gente que viene a la casa rural que está a 20 m de casa, La Coruja del Ebro en Sobrepeña, me pregunto sobre todo en invierno que pensarán del sitio que están visitando.

Se lleva mucho tiempo teorizando y dandole vueltas al tema de la despoblación en el medio rural pero la realidad es mucho más clara que las grandes cifras estádisticas, que también son claras. Por ejemplo uno viene a Sobrepeña en Valderredible y se encuentra que en invierno hay cuatro casas habitadas. De ellas dos son habitadas por personas mayores de 75 años y luego estan dos casas habitadas por parejas que hemos llegado en los últimos cinco años y hemos aportado tres niñas al pueblo. Para haceros una idea, el autobus escolar llevaba más de 17 años sin subir a buscar un niño al pueblo.

Por supuesto en verano hay más casas habitadas e incluso algunos fines de semana pero la realidad en muchos meses del año es esta. Como contradicción uno se encuentra que si quiere venir a vivir a espacios como este, no encuentra casa para alquilar. Hay un montón de casas pero de primeras, no encuentras una así como así. De lo que estámos  hablando es que un pueblo como este es que si no hubiesemos llegado estas dos parejas, en diez años se convertiría en un pueblo de 2ª residencia y eso es la realidad pura y dura.

Un pueblo como este tuvo su escuela, su casa del maestro que hoy en día es la casa del proyecto Abraza la Tierra y que es donde vienen de vez en cuando gente a pasar unos días con vistas a ver posiblidades de instalarse en en territorio. Se están haciendo cosas por cambiar esta tendencia pero creo que no se están cumpliendo los objetivos y que al igual que en el turismo, quizá habría que buscar otras formas de enfocarlo.

El siglo XX fué devastador con estas comarcas en cuanto a despoblamiento y por ejemplo en Valderredible fué casi un 90% de la gente la que se marchó, lo cúal lo estámos viendo a pequeña escala con el ejemplo de Sobrepeña que hemos puesto. Hay densidades de población de 3,4 Km2 en Valdeprado del Río y poco más en Valderredible cuando la densidad en Cantabria es de 101 hab. por Km2. Es de destacar que las montañas eran las comarcas más pobladas hasta mediados del siglo XIX porque ofrecían una mayor variedad de productos.

Simplemente ha sido una pequeña reflexión para que nuestros visitantes sepan y conozcan un poco mejor el territorio que visitan. Son zonas que han sufrido mucha fuga de capital humano y que eso ha dejado muchos desajustes pero que hay que mirar hacia adelante y ver como se cambia la dinámica. Lo que está claro es que tiene que haber un interés de todos, administraciones públicas y ciudadanos para intentar que esto no se quede en 2ª residencia. En el siguiente video de la UNED se aborda en dos minutos esta fuga de capital humano en las zonas rurales.

 

 

martes
mar222011

LA GESTIÓN DE NUESTRO TERRITORIO COMO DESTINO TURÍSTICO.¡ENTRE TODOS!

Hoy en día las TIC nos permiten acercarnos a eventos que de una manera presencial no hemos tenido la suerte de acercarnos. El otro día tuve la suerte de escuchar una intervención del vicepresidente del Exceltur que me parece estuvo sembrado y desgranó en menos de una hora muchas cosas interesantes para la gestión de nuestro territorio como destino turístico.

En este blog ya venimos diciendo desde hace casí un año que la única manera de desarrollar una linea turística en la zona es colaborando entre todos y trabajando cooperativamente. Muchas de las propuestas que se incluyen los jueves del exterior, van precisamente resaltando la necesidad de coordinarse todos los agentes públicos y privados del turismo local.

Deja muy claro que solo quedarán los mejores, que hay que diferenciarse y que solo los destinos con una suma de experiencias variadas, saldrán adelante. Que hay que apostar por la calidad, por el valor añadido en todas las cadenas, por la diversificación de experiencias. Que los propietarios de casas rurales, Posadas, Hoteles rurales... necesitan mucho de los creadores de experiencias, de esas pequeñas empresas que proporcionan experiencias a la gente que nos visita.

Que hoy en día es el cliente el que manda, que cada vez está más formado y demanda más experiencias e información de calidad, que cada vez busca más su información en la red... En territorios rurales como el nuestro con gran valor patrimonial natural y cultural, hemos de ser capaces de sumar el mayor valor de experiencias para nuestros visitantes y para ello lo principal es trabajar coordinadamente y cooperativamente.

En todos los sitios está costando cambiar el chip y la mayoría sigue viendo a corto plazo pero eso no significa que muchos destinos ya esten trabajando en cluster, red, colectivo... con el objetivo de facilitar y proporcionar mejor oferta a los visitantes que les visitan.

Se nos comenta que muchas veces no es cuestión de cantidad sino de calidad, que nosotros como territorio hemos de apostar por un turismo cultural/ sostenible que anda buscando precisamente satisfacer otras necesidades vitales. En el fondo, como en el deporte, se trata de saber a que quieres jugar, que recursos tienes y como los quieres organizar para coordinarlos de una manera apropiada. Son una especie de mantras que no debemos olvidar pero que la mayoría de los días se nos olvidan. Estoy convencido de que todo nuestro País Románico tiene los ingredientes para ser un destino cultural de calidad pero la realidad es que aún no estámos llegando a mucha gente que busca espacios como el nuestro.

Lo primero es coordinarse y eso nos está llevando mucho tiempo por unas causas u otras. Apostar por la formación es otro pilar y si queremos transformar un territorio rural despoblado como el nuestro en un espacio que genere y fije población, no cabe duda de que debemos adaptarnos a los nuevos tiempos del cliente y ser proactivos. En el caso de no hacerlo, seremos uno más de los que no nos hemos diferenciado.

Nuevos indicadores para la medición de la rentabilidad socioeconómica del turismo a escala local from Costa Adeje on Vimeo.

lunes
mar212011

ALDEA DE EBRO.¡CONJUNTO HISTÒRICO- ARTÍSTICO DESDE 2002!

Aldea de Ebro es uno de esos pueblos campurrianos que tiene todos los ingredientes para convertirse en uno de esos pueblos cántabros que desprenden un aroma rural que atrae al visitante. De todo el territorio que nos rodea, es el único que posee esta distinción de Bien de Interés Cultural en el apartado de Conjunto Histórico- Artístico.

Esta distinción vino principalmente por su arquitectura popular en donde recorriendo sus pocas calles nos iremos encontrando con casas de piedra que algunas de ellas muestran sus escudos de sus tiempos de nobleza. Es su principal activo y desprende como Barcena Mayor, Carmona... y otras poblaciones protegidas Cántabras ese aire rural que atrapa y seduce al visitante.

Si hay un pueblo en el territorio que tiene que aprovechar esta especial protección, ese es Aldea de Ebro. Aquí si que hace falta desarrollar una linea donde la estética, el empedrado, el gusto, la jardinería... vayan de la mano y logren una atmósfera especial. De momento se han soterrado todas las líneas eléctricas pero aún queda mucho por desarrollar. Es un pueblo con mucho potencial, a pesar de su situación geográfica y dificultades en invierno, creo que si alguien me pregunta por un pueblo donde instalar una tienda de productos cántabros con gusto, donde instalar una cantina con toque, algún artesano... este podría ser uno a recomendar.

Hoy en día puedes encontrar algo de miel en alguna casa pero aún le queda encontrar algunos servicios más a su alrededor para dotarle de un poco de ambiente tipo al pueblo de Abiada que comentabamos el otro día. Por Aldea pasa el GR 99 en su camino que viene de Montesclaros y es precisamente en Aldea donde se plantean dos alternativas para continuar el GR 99.

Por lo tanto si el GR 99 acaba despuntando, este pueblo tiene todos los ingredientes para apostar por algo de hostelería con gusto. Lo ideal es llegar andando desde Montesclaros durante poco más de una hora y sino está la opción de venir en coche, lo que si hay que hacer es dotar de un aparcamiento en el exterior y que todo el mundo entre al pueblo andando.

Aparte de las casas de piedra, en nuestro paseo podemos encontrarnos con la Iglesia Románica de San Juan Bautista que la fundación Santa María la Real restauró, la ermita de San Pedro del siglo XVII y unos metros más allá la ermita Románica de Dondevilla. Esto junto a los paseos que podemos dar por el GR 99 nos pueden completar una excelente jornada en la zona, ya digo que hace falta mejorar un poco la infrastructura de servicios para que la gente se quede a pasar el día. Puede dar mucho juego y si se hacen bien las cosas, en un futuro tiene que ser un pueblo turístico reconocido en Cantabria. Esta en el municipio con más despoblación de Cantabria pero aquí si que habría que apostar por un turismo de calidad y con gusto.¡Haber si se hacen bien las cosas!