GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in turismo familiar (64)

viernes
jul092010

CICLO RAIL EN LA MONTAÑA PALENTINA.¡MUY INTERESANTE!

 Hace poco me encontré con una iniciativa que me parece muy interesante para fomentar ese turismo sostenible que venimos defendiendo en este blog.

Se trata de un proyecto que hace que las vias de un antiguo trazado ferroviario entre las minas de San Cebrián de Mudá y Cillamayor, sirvan para trasladarse en bicicleta. Esta zona perteneciente a la montaña Palentina no se encuentra muy lejos de nuestro territorio, es una distancia normal para recorrer en vacaciones para nuestros visitantes.

Basicamente el ciclo rail consiste en una plataforma con dos ruedas metálicas sobre la cual se enganchan dos bicicletas. De este modo, las ruedas delanteras se apoyan sobre un patín que evita el rozamiento y las traseras-de tracción-, quedan directamente sobre la vía. La única diferencia con respecto al manejo normal de una bici, es que la plataforma impide salirnos de la vía. Incluso permite desmontar las bicicletas para poder realizar recorridos alternativos.¡Un punto!

 De esta manera juntamos deporte, turismo y cultura. Todo el patrimonio industrial, principalmente el vinculado al carbón y el ferrocarril, se pone en valor. Conocerlo para valorarlo, conservarlo... Ya en otros paises Europeos e incluso aquí en España con las vías verdes, se han desarrollado proyectos para poner en uso todos esos kilometros de vías que estaban abandonados.

 Hoy en dia la explotación del ciclo rail esta adjudicada a " Piedra abierta" y la ruta actual parte de Salinas de Pisuerga y tras cinco kilometros de recorrido llega hasta Mudá. Estamos hablando de diez Km entre ida y vuelta que nos pueden llevar hora y media.

Logicamente en este trayecto tenemos un contraste de paisajes, hacemos deporte, aprendemos un montón de cosas sobre el patrimonio de este ferrocarril...  Hablando de este ferrocarril se puede comentar que fué inaugurado en 1893 a partir de la masiva explotación minera en las cuencas carbóniferas palentinas.

Toda esta zona tiene una relación con el tren de la Robla, el cual tambien podría ser objeto de un proyecto de este tipo para fomentar el tren, la bicicleta, la cultura...

Francia suele ser un referente en ideas e iniciativas en turismo activo, cultural y nuestro territorio tiene recursos muy validos para apostar por esta u otras ideas que promuevan el movimiento, el deporte, la cultura, el patrimonio, la sostenibilidad...

Para más información sobre este ciclo rail contactar en el 636 088481 o en www.piedraabierta.com donde te informarán de todas las actividades.

Muy interesante propuesta para turismo familiar que nos visita y que un dia puede acercarse a pedalear y conocer este patrimonio industrial e histórico-cultural por solo 12 euros y 9 euros si son grupos. Fomentar estas iniciativas es fundamental en nuestro entorno. Turismo de sensaciones, experiencias, aire libre, libertad...

 

martes
jul062010

MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA EN BURGOS.¡AL LADO NUESTRO!

 Una de las ventajas de nuestra situación fronteriza con Cantabria, Burgos y Palencia es que en apenas una hora tenemos una serie de recursos fabulosos.

Proximamente, el 13 de Julio, se va a inaugurar el Museo de la Evolución Humana en Burgos capital. Este museo junto al de las Cuevas de Altamira van a ser los dos santuarios de la Prehistoria en España. Ambos los tendremos a una hora. ¡ Un lujo!

En la sierra de Atapuerca se llevan ya muchos años investigando y hallando fósiles que nos estan ayudando a clarificar nuestros origenes. Un equipo de paleoantropólogos llevan años intentando descifrar de donde venimos descubriendo hallazgos que llevaban miles de siglos enterrados en esta sierra burgalesa. La ciencia al servicio de la condición humana.

A partir de ahora el objetivo es que toda esa riqueza, esos tesoros encontrados durante todos estos años van a ser proyectados en un fascinante museo en la capital pero perfectamente entrelazado con Atapuerca con autobuses lanzaderas y demás.

Al parecer es un homenaje a la especie humana, una red de la evolución, de la historia, del arte. El proyecto en Atapuerca comenzó hace 30 años y ahora lo que se pretende es darle una enorme proyección social. Se trata de ir conociendo a los primeros humanos que poblarón Europa. Hoy en día se habla que son 100.000 visitantes anuales los que visitan Atapuerca. Con este proyecto se cree que se duplicará.

Una autentica joya para ese turismo sostenible/cultural que venimos apostando en este blog, un complemento maravilloso para cualquier visitante que venga al sur de Cantabria. Estamos hablando de una hora en coche, distancia que en vacaciones resulta a un paso.

El museo al parecer ha costado 60 millones de euros, ocupa 15.000m2 y por lo visto solo el edificio resulta espectacular. La luz, la vida inunda todo. Es un gran cubo de cristal diáfano de 60m de fachada, 90m de fondo y 25m de altura. Quien quiera profundizar más en el proyecto puede leer el articulo que venía este Domingo en el suplemento del País.

Un ejemplo de una apuesta clara por un turismo cultural de calidad, interrelacionando el museo y la sierra de Atapuerca. Buscando el impacto, las sensaciones pero huyendo del parque temático. Un equipo cientifico muy preparado se ha encargado de los contenidos. Transmitir las cosas con un nuevo lenguaje, que nos llegue la historia de nuestros antepasados.

Cifras como 1,3 millones de años hacia atrás no resultan fáciles de digerir para una sociedad como la nuestra tan cortoplacista, hemos de estar orgullosos de un proyecto como este y tenerlo tan cerca. Nueva oferta de turismo cultural para saborear todos y muy cerquita.¡ Un lujo!

lunes
jul052010

VISITAS TEATRALIZADAS. ¡IDEA INTERESANTE!.

 Este fín de semana por motivos familiares he estado en Lugo y he visto una actividad interesante para tener en cuenta en el turismo de nuestro entorno.

El ayuntamiento de Lugo, con motivo del decimo aniversario de la declaración de la Muralla de Lugo como Patrimonio de la Humanidad, organiza unas visitas teatralizadas por la ciudad. Cinco personajes y tres musicos te van llevando por la ciudad y van interpretando la historia de la misma.

Aprovechando la ciudad como escenario monumental nos han ido descubriendo personajes, palabras, plazas, rincones, música, siempre desde el corazón. Durante una hora hemos estado redescubriendo una ciudad y una historia que nos ha tenido absortos y ensimismados.

La riqueza del escenario, una ciudad amurallada y peatonal, junto a la buena interpretación del grupo han conseguido emocionar y conectar con los visitantes que ibamos haciendo la visita. Una muestra clara de que una buena interpretación de los espacios pueden hacer que aprendamos y nos emocionemos mucho más que realizando el mismo recorrido solos.

Como con una infrastructura muy sencilla y tres musicos (guitarra, flauta y acordeón), los cinco personajes han ido transmitiendo la história Romana de la ciudad, sus rincones, sus mercados, sus personajes, su musica, su camino primitivo de Santiago... Han coseguido emocionar, revelar, captar la atención del grupo, en resumidas cuentas, interpretar.

La apuesta por la peatonalización de la ciudad antigua, por poner en valor la muralla, por devolver a la ciudad antigua sus raices de punto de encuentro y relaciones humanas son apuestas claras por fomentar un turismo cultural.

Todo esto me lleva a trasladar estas ideas a entornos rurales e históricos como los nuestros. Ya existen algunas visitas teatralizadas como el ROM en el monasterio de Santa Mª la Real pero lo suyo sería interpretar algunos de nuestros espacios rurales con actividades como estas.

Con infrastructuras sencillas, con un poco de imaginación, podríamos crear y transmitir la riqueza histórica que tiene nuestro entorno. Hacen falta productos como este, con gente joven dinámica y creativa, con apuesta de la administración pública por este tipo de iniciativas que den salida a estas propuestas.

Reproducir mercados como los de antaño, interpretar la historia de la época del Románico, reproducir granjas de años atrás y otras muchas cosas de nuestra história rural podrían ser muy atractivas para un público urbano que no ha conocido todos estos hechos.

Recorriendo las calles de Lugo pensaba en como en las escuelas, en el turismo y otras muchas actividades influye la forma de transmitir el mensaje y su emoción. Veía la cara de los niños riendose y entendía que esta es la forma de transmitir la história y no los peñazos que muchas veces nos daban y siguen dando en los colegios o en las visitas turisticas.

Propuesta muy interesante para aplicar en nuestro turismo local, seguro que dentro del capital humano que tenemos en el territorio, existe gente creativa que podría crear una representación interesante para nuestros visitantes y para nosotros la población local, de la história de nuestro entorno. Otra forma de conocer los espacios que demuestra que a veces con pocos recursos se puede llegar a crear un buen producto que emocione y haga descubrir nuevas experiencias.

Como decía ayer un personaje en la interpretación: " Espacios vivos y vividos". Una apuesta clara por el turismo cultural, en este caso urbano pero perfectamente aplicable a nuestro entorno rural. Muchas cosas tenemos aún que trabajar y planificar, pero nuestro territorio tiene mucho potencial para apostar por este turismo sostenible y cultural. ¡ Es nuestro futuro !

viernes
jun252010

NUEVA WEB DEL CAMPING DE VALDERREDIBLE.¡UN PASO MÁS!

 Desde hoy esta operativa la nueva web del camping de Valderredible en Polientes. En una apuesta clara por la mejora de su comunicación con sus visitantes y potenciales visitantes, el camping renueva su web.

Convencidos de que estas herramientas de las redes sociales e internet son básicas hoy en día en Turismo, la dirección del camping ha confiado en mi para dinamizar su web.

Un nuevo paso hemos dado en Valderredible para mejorar nuestra oferta de turismo, una nueva ventana renovada se abre para contribuir a transmitir el enorme potencial que tiene nuestro territorio.

En su segundo año de gestión, el actual équipo directivo del camping esta convencido de que una buena gestión de la página web es fundamental en su objetivo de mejorar sus servicios. Todos los proyectos necesitan fuerza e ilusión, el camping de Valderredible se encuentra en esa fase de creer en un proyecto y de poner toda la energía en su desarrollo.

Desde hoy os espero en http://www.campingvalderredible.es/ a todos los aficionados al aire libre, al camping, al senderismo, a las caravanas... en resumen, a todos los que piensan que el camping es una forma de vida.

miércoles
jun232010

SURGENCIA DE COVALAGUA.¡MARAVILLA PARA LOS SENTIDOS!

Aprovechando que vamos a visitar la cueva de los Franceses podemos parar en el aparcamiento que hay a 2 Km de Revilla de Pomar en la carretera que sube a la cueva.

Desde aquí cogemos una pista que nos lleva a la surgencia de Covalagua entre robles, hayas e incluso algún tejo. El sendero es ideal para ir con niños, apenas de 1 Km y con árboles centenarios en algún caso como compañeros. Existe una alternativa más larga, el SL-P2, que sale de Revilla de Pomar de 2,5 Km.

Pasamos por un refugio y algunas mesas para comer a la sombra cuando empezamos a oir el sonido del agua que brota en la cercanía. De repente nos encontramos con el agua brotando en pequeñas cascadas, nos recuerda en otra escala al Tobazo, precisamente por la Toba y el agua.

El arroyo nace de las aguas acumuladas en los huecos y cavidades que tiene la roca caliza que constituye la plataforma superior de la Lora de Valdivia. Estas rocas leemos en algunos de los paneles interpretativos que tenemos en el entorno, han sufrido distintos procesos carsticos que han agrandado las fracturas existentes en ellas, formando galerías y cuevas.

Un ejemplo de ello lo tenemos en la cercana Cueva de los Franceses. Esta filtración provoca que cuando esta gran cantidad de agua encuentra una salida al exterior se forma una surgencia cárstica. Es decir que lo que tenemos ante nuestros ojos es el agua recogido y acumulado en el complejo cárstico de la cueva de los Franceses que surge por Covalagua. Algunos paneles interpretativos nos ayudan a comprender un poco mejor el fascinante entorno.

Miramos hacía arriba y entendemos donde estamos, arriba en lo alto vemos el Páramo y aquí delante nuestro observamos anodadados la toba en diferentes terrazas que se nos muestra.

La toba recordamos del Tobazo es un tipo de roca caliza. El carbonato cálcico que lleva disuelto el agua junto con gran cantidad de restos vegetales ( musgo, hojas, ramas) hacen de la toba una roca a la vez resistente y ligera. Desde muy antiguo ha sido utilizada para la construcción.

Las formas que observamos ante nuestros ojos junto al brotar del agua nos dejan clavados un buen rato. El entorno esta cuidado con pasarelas de madera que acompañan bien el medio, el gran protagonista sigue siendo el agua.

Metemos los tobillos en el agua y al momento activación circulatoria. Aguantamos un rato con ellos dentro, el agua es limpia y pura. Nos revitalizamos, las peques siguen jugando por el entorno y la naturaleza nos vuelve a demostrar que no hay mejor juguete para ellos. Agua, sol, árboles, cascadas, ramas... nos quedamos un buen rato cada uno sintiendo y disfrutando sus cosas.

Hay sombras, lo cúal, en una zona calurosa como esta es de agradecer. Hechamos un buen rato antes de volver a coger la mochila no sin antes volver a mirar las formas y terrazas que tenemos ante nuestros ojos. El sonido del agua nos acompaña en la cabeza hasta que transcurre un buen rato.

Precioso sendero, muy cortito y muy recomendable para cualquier visitante del sur de Cantabria. En la zona tenemos otros recursos interesantes como el Mirador de Valcabado, un recorrido autoguiado denominado " La memoría del Páramo" pero eso ya los veremos otro día.

La naturaleza nos ha vuelto a mostrar un entorno y un paraje que bien han merecido una tarde, encima en días calurosos de verano el sitio tiene un potencial enorme con agua y sombras.¡Un lujo!

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES.