GEOLOCALIZACIÓN DEL TERRITORIO.


Ver VALDERREDIBLESOSTENIBLE. en un mapa más grande

about 14 years ago
Hace justamente un año, comencé este viaje que durante todo este tiempo ha intentado transmitir y ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los jueves del exterior que nos parecen interesantes para ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Uno de los principales activos del mundo rural deberían ser sus artesanos/as. En un mundo tan ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Estos días se está celebrando en Internet un evento donde se intenta aportar una reflexión al ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de esa sección que todos los Lunes estámos intentando acercar a las personas que están ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Hoy es uno de esos días que uno se encuentra ante un momento diferente y especial ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las propuestas que traemos todos los Jueves del exterior, hoy vamos a conocer el ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
El otro día escuchaba una intervención en un foro sobre el turismo en el Bierzo que ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
La semana pasada recibíamos la noticia de que se inauguraban uno de los dos ramales de ...
Jorge Revuelta
via BLOG
about 14 years ago
Dentro de las trayectorias que traemos todos los lunes de personas de nuestro entorno, hoy vamos ...
Jorge Revuelta
via BLOG

Entries in turismo familiar (64)

jueves
sep162010

ARIJA-LOS CARABEOS EN EL TREN DE LA ROBLA.¡UNA JOYA!

 Ya hemos comentado otras veces que el trayecto que une el TREN DE LA ROBLA, Bilbao con León es una joya y una manera de viajar diferente. Hoy vamos a proponer una pequeña excursión que podemos realizar en este tren en su trayecto por nuestro territorio. Nos vamos a dirigir a Arija para coger el tren en dirección Los Carabeos.

A las 17.13 podemos coger el tren en Arija dirección Los Carabeos, los que quieran alargar un poco más el viaje pueden hacerlo hasta Mataporquera. Escogemos la primera opción, media hora escasa de trayecto, una pareja con dos niños pagaría por ejemplo solo 6,6 euros ( ida y vuelta) por los cuatro. El tikect vale 3,3 por persona y los niños no pagan.¡ Muy bien de precio!.

Durante media hora vamos recorriendo diferentes paisajes, en un primer momento vamos junto al embalse del Ebro para luego introducirnos en los bosques de los alrededores de Montes Claros. Esta zona es especial y preciosa. La vía transcurre en medio de un bosque de robles, con ciertos tramos viendo el río Ebro. En el interior, el tren esta perfectamente equipado, con dos vagones y su baño. Vemos el monasterio de Montes Claros y ya nos dirigimos a Carabeos.

Aquí decidimos pararnos, tenemos unos 25 minutos para dar una vuelta, el tren que ha salido de la Robla dirección Bilbao nos recogerá a las 18.13. Aprovechamos para estar un rato viendo la estación, el pueblo y en seguida viene el tren. Nos subimos y hacemos el trayecto al revés. Primero los bosques y luego salimos al embalse del Ebro.

Contemplamos por las ventanas el contraste y la belleza de los paisajes que vamos recorriendo. Apenas es un recorrido de media hora de un trayecto que llega a las siete horas para los que realizan todo el viaje. Puesto en funcionamiento en 2003 después de varios años parado, este tren es una joya que tenemos a nuestro alcance a un paso.

En esta vía solo pasan a lo largo del día estos dos trenes, uno en cada dirección. Se nota que la vía esta en perfectas condiciones y el hullero se desplaza con total tranquilidad. Llegamos a Arija a las 18.40 y nos bajamos. Aún en los días largos tiene tiempo de darse un paseo por el pueblo y tomarse algo en algunas de sus terrazas. Sin lugar a dudas esta es una excursión muy recomendable para cualquiera de nuestros visitantes del entorno para pasar una tarde diferente.

Recomendable para hacer con niños, que saboreen un medio de locomoción que tanta historía tiene detrás y acompañado de un paisaje espectacular. Los que quieran alargar el viaje hasta Mataporquera, apenas tienen un ratito pequeño de descanso en Mataporquera y vuelven a coger el tren para volver. Las dos opciones estan ahí y para una tarde las tenemos. Esta excursión no aparece recomendada en ningún folleto pero es una joya que podemos disfrutar.

Media hora de ida, descanso de 25 minutos en los Carabeos, volvemos otra media hora hasta Arija. ¡Muy buen plan para una tarde en el entorno! Este tren es uno de los míticos de nuestra historía ferroviaría y debemos protegerlo, conservarlo, conocerlo y apoyarlo. En el centro de interpretación de Mataporquera podéis complementar la historía de este mítico y en algunos establecimientos de la zona probar la famosa olla ferroviaría. La combinación del tren con estos espacios rurales es una buena opciòn de turismo sostenible.¡No os lo perdáis!

ENLACE A LA GALERÍA DE FOTOS DEL FACEBOOK DEL PAISAJE DE ESTE TRAYECTO.

 

 

lunes
sep132010

CURSO DE INICIACIÓN AL GEOCACHING EN EL MEDIO NATURAL.¡CAMPING DE VALDERREDIBLE!

 En este blog ya hicimos en su momento un articulo sobre las posibilidades del geocaching en nuestro territorio. Ahora podemos anunciar la celebración de un curso en nuestro entorno que permitirá acercar esta novedosa forma de turismo y ocio en nuestra zona.

En el Camping de Valderredible, se celebrará el próximo Sábado 16 de Octubre, un curso de introducción al geocaching en el medio natural. En horario de 10.30-14.30, los monitores de geocachingspain, irán introduciendo a todos nuestros visitantes, población local, empresarios de turismo... y demás gente que se quiera incorporar, en los secretos y funcionamiento de este atractivo juego.

Dividido en dos partes, una parte teórica donde nos situarán con los terminales GPS y su aplicación en el geocaching durante 45 minutos y una seguda parte practica donde se saldrá a realizar una ruta. Desde el propio camping se ha escogido la ruta que bordea la zona de Polientes( PR S37) y en donde ya se realizará una muestra de como encontrar esos caches y tesoros que estan escondidos por todo el mundo.

Utilizando los terminales GPS, comprobaremos como orientarnos y utilizarlos para llegar a esos tesoros que como en todo tienen diferentes niveles de dificultad para acceder a ellos. La profesionalidad de los monitores que realizan el curso es alta, son de la página oficial de geocaching en España y ya han visitado la zona y comprobado el enorme potencial que tiene nuestro territorio para la practica de este juego.

Para los que quieran informarse un poco más sobre esta actividad del geocaching, incorporo un slide al final de este escrito donde se explica un poco en que consiste esta actividad.

La oferta da un salto de calidad en nuestra zona, no son muy habituales estas iniciativas y sin lugar a dudas se trata de una excelente noticia para el turismo de nuestro entorno. Estámos convencidos del potencial de este segmento en entornos como el nuestro y de paso puede servir para que mucha gente conozca la zona.

El precio del curso es de 30 euros en donde se incluye: el curso+ la comida en el restaurante del camping al finalizar. Creemos que puede ser muy interesante para el turismo familiar, para los chavales de la zona, para los empresarios del turismo, para nuestros visitantes y por ello apoyamos y valoramos este tipo de iniciativas que demuestran que existen ganas de hacer cosas en la zona. Necesitamos de energia, de fuerza, de ilusión, de ganas de emprender proyectos para seguir avanzando en proponer un destino turistico con diferentes opciones y posibilidades.

Mezclando las nuevas tecnologías y nuestro entorno natural podemos crear un producto muy atractivo para nuestros visitantes. Quien quiera saber más sobre este evento, adjunto el siguiente enlace, en donde tendréis acceso a más información.

http://campingvalderredible.squarespace.com/agenda/2010/9/13/curso-de-iniciacion-al-geocaching-16-de-octubre.html

 

Geocaching

 

miércoles
sep082010

CUEVA DEL AGUA EN ORBANEJA.¡METERSE EN LAS ENTRAÑAS!

El pueblo de ORBANEJA DEL CASTILLO ya hemos comentado en este blog que tiene infinidad de recursos para ser degustados. Los amantes del senderismo, de los pájaros, de la naturaleza en general tienen en este pueblo un filón. Hoy vamos a presentar otra alternativa para gente que simplemente sube al pueblo a dar una vuelta.

En el centro del pueblo hay varios bares con terraza donde tomar algo mientras se saborea el entorno en donde esta este singular pueblo. Justo enfrente de los bares esta la Cueva del agua.  Previo pago de 1,5 euros nos realizan una visita guiada o según el día podemos entrar a nuestro aire.

El sonido del agua es el gran protagonista en este pueblo. El pueblo se recorre pronto, y durante el invierno viven en él muy pocas personas. En ningún momento el visitante puede abstraerse del ruido que provoca la cascada que nace en el mismo centro de la localidad, y que es protagonista indiscutible de la estructura urbana. Sus cristalinas aguas brotan en la base de la Cueva del Agua, caverna que se abre en el cantil rocoso que preside el pueblo, y que lo divide en dos partes: Villa y Puebla, condicionando por completo la vida de sus gentes.

 Por esta cueva, que forma parte del interesante complejo kárstico de Orbaneja, tienen su salida natural las aguas subterráneas provenientes de un enorme acuífero situado en el subsuelo del páramo de Bricia. El caudal de esta surgencia, de carácter permanente a lo largo del año, aumenta considerablemente en época de fuertes lluvias y deshielo, de tal manera que el recorrido de las aguas saltando desde los distintos niveles de terraza de toba, formados y recrecidos gracias a ellas, es un espectáculo único e indescriptible, sobre todo en primavera.

 En la actualidad, la cueva se visita con un guía y se puede caminar un buen trecho dentro de la misma. A pesar de que no lleva agua, se puede escuchar cómo el ruido del agua cercana retumba en las paredes. Antiguamente este caudal sirvió para mover las piedras de unos cinco molinos harineros distribuidos a la vera de la cueva, de los que todavía hoy se conservan restos. Sus aguas se precipitan unos 20 metros hacia el Ebro deshaciéndose en espuma sobre una poza de aguas cristalinas.

 En este singular paraje se encuentra uno de los conjuntos de arquitectura popular mejor conservados y con mayor encanto de toda Castilla y León. Las casas son de evidente traza montañesa, como no podía ser de otro modo dada la proximidad geográfica de Cantabria. Las casas no son de mucha altura, pero su aspecto exterior se estiliza con las elegantes solanas de madera que se asoman a las viejas y estrechas calles del pueblo.

Tan apiñadas están las casas, que parece que los balcones estuvieran suspendidos en el aire. El pueblo, en permanente cuesta, se ha edificado sobre unas cuantas terrazas estrechas de piedra toba. La abundancia de este material, singulariza la propia arquitectura popular, al ser utilizado profusamente en la edificación. Mientras el primer cuerpo de los edificios está construido en mampostería caliza, buscando un mejor aislamiento de la humedad, los pisos superiores presentan un aspecto más uniforme y cuidado debido a la utilización de la piedra toba, en forma de sillares. La porosidad y ligereza de esta piedra, junto a su facilidad para ser trabajada, la convierten en un material muy apropiado tanto para la construcción de muros como para el relleno de entramados de madera.

Cualquier visitante a nuestro territorio, puede encontrar en este pueblo muchas alternativas y sitios muy especiales para pasar una jornada. Esta Cueva del Agua es una de ellas.

ADJUNTO GALERÍA DE IMAGENES DE LA CUEVA Y ALREDEDORES.

 

      

 

 

      

martes
sep072010

CAMPANARIO DE VILLANUEVA DE LAS ROZAS.¡EMERGIENDO DEL AGUA!

Ya hemos comentado otras veces en este blog que el embalse del Ebro es un sitio que da mucho juego para ser visitado y pasar una jornada en sus alrededores. Hoy vamos a presentar uno de sus simbolos, " La iglesia de Villanueva de las Rozas".

Este campanario que emerge del agua resulta especialmente llamativo cuando uno va recorriendo el embalse con el coche. Situada junto al pueblo de las Rozas de Valdearroyo, es conocida como " La Catedral de los peces". Fué sumergida cuando la construcción del pantano, allá por el año 1946.

La torre es de 3 alturas con forma octogonal y fué construida en piedra de sillería. Hoy en día se puede visitar gracias a la construcción de una escalinata de madera que permite el acceso a la misma. En años como este, excepcional en el caudal del agua, incluso en el mes de agosto el agua cubre sus alrededores.

La visión que uno percibe desde la carretera, emergiendo del agua el campanario, es de una belleza y singularidad especial. La rehabilitación con madera es muy acertada y acercarse a su entorno es muy agradable. Hoy tenemos suerte y el día es radiante, con el azúl del agua brillando y dando la sensación de estar ante el mar. Hay que tener en cuenta que en esta zona suele haber mucha niebla, uno de los inconvenientes de la construcción del Pantano.

Detrás de este gran proyecto de ingeniería para construir el Pantano, hay mucha historía. En el centro de Interpretación del Embalse, en la otra orilla donde nos encontramos, podemos conocer mucha de la historía que rodea al pantano. El proyecto del año 1921, a cargo de D. Manuel Lorenzo Pardo, se finalizó en 1945 y se inauguró en 1952. Desaparecieron cuatro pueblos y unas 250 casas quedaron desaparecidas. En el video del centro nos cuentan como algunos paisanos trasladaron las piedras de sus casas a otras zonas que les habilitaron para instalarse.¡Brutal el esfuerzo de estas familias!

 Como en todo, hubo factores favorables y otros desfavorables. El caso es que se realizó la enorme obra y eso es lo que tenemos hoy en día. La rehabilitación realizada en la iglesia, con una escalera de caracol en madera, nos permite subir a lo alto del campanario y quedarnos maravillados con las vistas que se abren ante nuestros ojos.

Unos paneles interpretativos nos van orientando sobre lo que estamos observando, el paisaje es reparador. El día acompaña y la extensión de la mirada se expande. La zona del Embalse esta protegida por ser una reserva de aves especial, por lo tanto, ir acompañados de unos prismáticos nos puede ayudar a contemplar númerosas especies de aves.

El silencio rodea el entorno, nos quedamos un buen rato en lo alto del campanario, el sitio es muy peculiar. Decidimos bajar y aún nos quedamos un buen rato por los alrededores sacando fotos y charlando sobre la historia de esta enorme obra de construcción del Pantano y sobre lo peculiar que es este campanario.

Existe un proyecto para acondicionar 45 km de senderos en los alrededores del Pantano, sería algo fundamental para fortalecer una oferta de turismo sostenible. Recorrer este pantano en bicicleta o andando sería una de las mejores ofertas para pasar un día en familia. Ya existen recursos en el entorno como el Centro Ornitológico del Ebro, el Centro de Visitantes del Embalse, escuelas de Kitesurf, actividades de ocio en el agua... que ofrecen variantes.

Os recomiendo una parada en este singular campanario que emerge del agua y que puede dar un alto en el camino en nuestro recorrido por el entorno del embalse. No olvidéis los prismáticos y disfrutad de las vistas y las aves del entorno.

FOTOS DEL CAMPANARIO DE LA IGLESIA DE VILLANUEVA Y DE LOS ALREDEDORES DEL EMBALSE.

viernes
sep032010

PATRIMONIO DE ÁRBOLES CENTENARIOS.¡SIN VALORAR!

Ahora que entramos en la fase final del verano y llega el otoño, no esta mal tener en cuenta el enorme patrimonio de árboles que nos rodea en nuestro territorio. El otoño es una de las mejores épocas para caminar y acercarse a estos ejemplares centenarios que llevan cientos de años habitando nuestros bosques.

Todos ellos son ejemplares que en otros muchos sitios serían objeto de reconocimiento y puesta en valor. Por estos lares parece que no tienen mucha importancia pero que para mi son petroleo en una sociedad, cada vez, más urbana que nunca. Sumergirse en estos bosques y acercarse a algunos de los árboles que venimos presentando en esta blog, puede ser una opción muy atractiva para este otoño.

Que los chavales sientan el diametro, el volumen, las dimensiones de muchos de estos árboles, puede ser una experiencia fantastica para ellos. Como vemos en la fotografía de al lado, nuestro tamaño no es nada al lado de la naturaleza de estos árboles.

La galeria de fotos de la zona de BUSTILLO DEL MONTE nos vale más que cientos de palabras, robles centenarios que habitan en esas zonas desde hace cientos de años. El que más fama tiene es " El Abuelo" que varias veces se ha quemado, pero los paisanos de la zona te dicen que los que verdaderamente son impresionantes son estos que mostramos en la galería de fotos. En el teleclub de Bustillo del Monte tienen alguna foto de ellos y os pueden orientar sobre donde estan.

Este roble milenario, " El Joven" tiene 25 m de altura, 13 m de perimetro en el suelo y 615 m2 de superficie de la copa. En la zona conocida como la Pedraja, cerca de este, existen varios robles enormes que en cualquier otra zona serían significativos, pero que aquí al estar cerca del Joven parecen más pequeños. Sentir la cercanía del Joven, debería ser una experiencia que todos tendríamos que experimentar. ¡Sus dimensiones son brutales!

Adentrarte en otoño por estos bosques es, sin lugar a dudas, una apuesta segura para experimentar y disfrutar de una jornada autentica. Hay varias rutas con árboles que podemos realizar, esta de acercarnos a Bustillo del Monte y comprobar de cerca estos robles es una de ellas.

Otras veces hemos recomendado subir a Salcedo y acercarnos al Rebollejo. Una ruta muy cortita y que podemos hacer con los chavales y poder también sentir de cerca este roble.

La subida a Loma Somera, bien realizando la ruta del GR 99 desde Barcena de Ebro o bien en coche, nos permitirá conocer el árbol conocido como " La Piruta " ante el cual tambien experimentaremos esa sensación de poderío de la naturaleza.

Todos ellos y otros muchos, nos demuestran el rico patrimonio que tenemos en la zona. Lo primero de ello es conocerlo para valorarlo, protegerlo, conservarlo y sensibilizarnos con su valor. Hemos de ser todos los que protegamos y valoremos este inmenso patrimonio que ha llegado hasta nuestros días y que debe seguir llegando a las siguientes generaciones. Hemos de ser conscientes de la riqueza que significan estos ejemplares y del valor que tienen.

Simplemente os recomiendo que os pongáis las botas de montaña, una mochila pequeña y salgáis a recorrer estos bosques que nos rodean para encontraros y sentir de cerca estos árboles centenarios. Seguro que a la vuelta me comentáis que ha merecido la pena y que hay que hacer todo lo posible por su conservación. ¡ El otoño es una época ideal para caminar estos lares!

ADJUNTO GALERIA DE FOTOS DE LOS ROBLES EN BUSTILLO DEL MONTE.¡ SIN PALABRAS!

Page 1 ... 5 6 7 8 9 ... 13 Next 5 Entries »